Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

El tomate en México

En 2016, México tuvo una superficie sembrada de 51,861 hectáreas de tomate según datos del servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México (SIAP). El 88.9% de estas hectáreas están sembradas bajo riego, y solo el 11.1% está registrada como producción de temporal. En relación con el 2015, se tuvo un incremento de 2.5% en superficie sembrada durante el 2016. En 2016 se obtuvo una producción de 3, 349, 154.20 toneladas de tomate.

Estados productores de tomate

Sinaloa

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa con 14, 220.62 hectáreas sembradas, el 27% de las sembradas en todo el territorio mexicano. Produce 924, 152.51 toneladas 27.6% de todo lo que se produce en el país.  El PMR promedio es de 5,210 pesos por tonelada.

Michoacán

Michoacán es el segundo estado con más superficie de tomate sembrada, tiene 6, 946.93 hectáreas que significa el 13% del total nacional, menos de la mitad que Sinaloa. Produce 235, 784.889 toneladas de tomate, es decir solo el 7% de lo producido en todo el país. El precio medio rural promedio es de 6,759.46 pesos por tonelada, ligeramente por arriba del de Sinaloa.

Zacatecas

Zacatecas es el estado número tres con mayor superficie sembrada de tomate, tiene 3,096.38 hectáreas sembradas, el 6% del total del país, muy lejos de Sinaloa. Produce 191,654.25 toneladas de tomate, que es el 5.7%, es decir produce prácticamente lo mismo que Michoacán en la mitad de superficie sembrada, lo que refleja un mayor nivel tecnológico en las producciones, y debido a esto mejores rendimientos por hectárea. El precio medio rural promedio es de 5,363.05 pesos por tonelada, precio muy parecido al de Sinaloa el mayor productor de tomate de México.

Otros estados productores de tomate en México

El tomate en México es tan importante que los 32 estados de la república mexicana registran superficie sembrada de tomate, cada estado tiene un rendimiento por hectárea distinto que refleja el tipo de producción bajo el que se cultiva, el nivel tecnológico y la experiencia en el cultivo de cada zona. El rendimiento más elevado lo tiene Querétaro con 239.76 toneladas por hectárea, muy lejos del último lugar que es Tabasco, con un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. El estado de Querétaro posee sistemas productivos agrícolas con la más alta tecnología que les permite obtener esos niveles de rendimiento, comparado con las siembras de temporal o con baja tecnología realizados en tabasco. De la misma manera el factor ambiental también tiene su efecto sobre la producción agrícola, siendo que en México contamos con una amplia variedad de climas, cada cultivo se desarrollara de manera distinta bajo cada particular clima.

En el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México el registro muestra producciones de tomate en México a cielo abierto, bajo malla sombra, bajo macro túnel, en invernadero, bajo producción orgánica, entre otros. También se desglosan variedades como tomate bola, tomate saladette, tomate cherry y tomate uva.

 

 

Pimiento morrón sembrado en México

Pimiento Morrón en México

México registra una superficie sembrada mayor a 9,200 hectáreas de pimiento Morrón. El pimiento morrón en México es un cultivo de alta rentabilidad debido a que se exporta en gran medida hacia diversos países del mundo, siendo el principal socio comercial Estados Unidos de América.

Este cultivo registra 9 categorías en el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno mexicano, que son las siguientes y los a porcentajes del total de hectáreas sembradas : Chile verde morrón a cielo abierto (43.9%) , Chile verde morrón a cielo abierto para exportación (4.9%) , Chile verde morrón en invernadero (14.0%), Chile verde morrón en invernadero para exportación(0.3%), Chile verde morrón en macro túnel (0.1%), Chile verde morrón en malla sombra (21.9%), Chile verde morrón en malla sombra para exportación (13.4%) , Chile verde morrón en malla sombra bajo producción orgánica para exportación (0.1%) y Chile verde morrón bajo producción orgánica (1.5%).

El 50.3% de la superficie sembrada está bajo algún tipo de producción a cielo abierto, mientras que el 49.6% estaba bajo agricultura protegida que incluye producción bajo invernadero, macro túnel y malla sombra.

Solo 29 hectáreas de las 9, 260.95 sembradas se registra como superficie de temporal. Sinaloa es el estado con mayor superficie sembrada, posee 3,266.44 hectáreas a cielo abierto que representa el 35% del total de hectáreas registradas a nivel nacional.

Jalisco y Guanajuato son los estados con mayor superficie de pimiento morrón bajo invernadero registradas, ambos aportan el 6% del total de la superficie, toda esta superficie en producción bajo invernadero. Cada estada aporta el 3% de la superficie.

El 34% del total de volumen producido se obtiene de la producción a cielo abierto, el 42.7% de la producción bajo malla sombra y 23.1% de la producción bajo invernadero.

Los rendimientos van desde las 44.85 toneladas por hectárea en producciones a cielo abierto, a las 113 toneladas por hectárea en producciones bajo invernadero, en malla sombra los rendimientos promedios van de los 61-88 toneladas por hectárea.

El Precio Medio Rural va desde los 6,239 a los 10, 374.26 pesos mexicanos. El valor más alto es para el pimiento morrón producido en malla sombra bajo condiciones de agricultura orgánica para exportación y el más bajo para la producción en cielo abierto, el Precio Medio Rural de la producción en invernadero va de los 7000 a los 13000 pesos mexicanos. Estos son precios medios rurales publicados por el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México en el año 2016.

Estados productores de pimiento morrón en méxico.

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa con 3, 266.44 hectáreas sembradas a cielo abierto, una producción de  152, 431. 37 toneladas, y 1, 372. 25 hectáreas bajo malla sombra, con una producción de 157, 44.71 toneladas. Le sigue Sonora con una superficie sembrada de 1, 088 hectáreas registradas como producción bajo malla para exportación con un volumen producido de 67, 200.20 toneladas. También registra 395 hectáreas a cielo abierto para exportación con un volumen producido de 14, 207.95 toneladas. El tercer lugar es para Guanajuato con 289.87 hectáreas bajo invernadero con una producción de 35,295.16 toneladas, seguido muy de cerca por Jalisco.

 

 

 

 

 

Compatibilidad de fertilizantes

Conocer como se comportan los fertilizantes cuando se combinan entre sí, ademas de conocer perfectamente que fertilizantes pueden combinarse entre sí, es fundamental para eficiente uso de los fertilizantes.

Antes de comenzar, debemos de tener claro a que se refiere el termino «compatibilidad».  Hoy día existen diversas fuentes de nutrientes vegetales y estas se comportan de una u otra manera cuando interactúan entre sí. Usualmente en fertirriego suelen prepararse soluciones nutritivas, estas soluciones tienen una concentración de los diversos nutrientes que la componen relativamente baja, con conductividad eléctrica relativamente baja , 2 dS/m en promedio. Y también se suelen usar soluciones nutritivas concentradas, es decir con conductividades eléctricas superiores a 10 dS/m, es en estas circunstancias  es cuando la compatibilidad de los fertilizantes cobra importancia.

En fertirriego, en un sistema de riego, se suelen tener distintos tanques de solución concentrada, normalmente se usa uno para la fuente de calcio, otro para las fuentes de sulfato y uno más para la fuente de fosfato, además de tener uno para la inyección de ácidos. Cuando nos referimos al termino compatibilidad hablamos de fertilizantes que pueden mezclarse en altas concentraciones, (por altas concentraciones nos referímos a mas de 10 veces concentrado).

Algunos fertilizantes utilizados en la fertirrigación de cultivos pueden no ser compatibles entré si. Un ejemplo de incompatibilidad es la precipitación de sulfatos al combinarse con calcio. Conocer las compatibilidad entre los fertilizantes evita problemas de precipitación y disminución de la disponibilidad de los nutrientes por interacciones químicas. Otra incompatibilidad es la de los sulfatos con los fosfatos que también se precipitan. El hecho de que un nutriente se precipite significa que no estará en solución del suelo, la planta no podrá absorber al nutriente  pesar de que este se encuentre en el suelo o sustrato.

Compatibilidad de fertilizantes para fertirrigación

En la tabla de abajo se muestran las compatibilidades de diversos fertilizantes usados en el fertirriego.

En la tabla de abajo se añade la compatibilidad del fosfato mono potásico, que es una fuente de fósforo y potasio, un fertilizante utilizado ampliamente en la fertirrigación.

Compatibilidad de fertilizantes de fertirriego

Consideraciones importantes al mezclar fertilizantes

Nitrato de amonio: Muy soluble, acidificante, elevada capacidad de salinización.

Nitrato de calcio: Completa incompatibilidad con sulfato de magnesio, nitrato de amonio y sulfato de potasio.

Fosfato tri cálcico: en aguas cálcicas y pH 6.5 existen precipitaciones, son más eficientes para estos casos los fosfatos mono amónicos, biamonicos o el ácido fosfórico concentrado.

Efectos antagónicos y sinérgicos de los elementos nutritivos en la solución del suelo. Por ejemplo, en suelos con elevado contenido de fosfatos y pH superiores a 7 no se debe aplicar sulfatos de hierro u oxidos de hierro como fuente de dicho elemento. Esto por que en estas condiciones estas fuentes se vuelven insolubles y por lo tanto no llegan a la solución del suelo. Para este tipo de suelo es recomendable utilizar hierro quelatado con un agente quelante de alta estabilidad, como lo es un EDDHA y HBED.

Nunca deben mezclarse fertilizantes que en su composición tengan hierro, fósforo y calcio, porque estos se vuelven insolubles. La compatibilidad entre fertilizantes que aportan estos nutrientes determina las fuentes a utilizar en la elaboración de la solución nutritiva.

Siempre será necesario realizar un análisis de agua para determinar la cantidad de calcio y magnesio que el agua aporta y adecuar las soluciones nutritivas a estas necesidades.

Los nutrientes conocidos como micronutrientes: Mg, Mn, Fe, Zn y el elemento secundario Ca, interactúan fuertemente con otros elementos presentes en el suelo, y pueden precipitarse o no estar disponibles para la planta debido a estas interacciones. Para solucionar este inconveniente en el mercado de los fertilizantes existe productos denominados quelatos que evitan este tipo de interacciones negativas y aseguran la disponibilidad del nutriente.

Los fertilizantes potásicos deben disolverse bien antes de ser aplicados.

Consideraciones de compatibilidad para micronutrientes quelatados

Los quelatos comerciales deben incluir en etiqueta un rango de estabilidad para la fracción quelatada, esta rango indica en que estabilidad el quelato mantiene su estabilidad, si el quelato es añadido a una solución que este fuera de su rango de estabilidad, este se romperá liberando al hierro que protege y perdiendo su utilidad.

Normalmente el rango de estabilidad de los quelatos usados en la agricultura como  EDTA, EDDHSA, EDDHA, DTPA, va de 3 a 11, por lo tanto no se debe mezclar con ácidos en concentraciones que den como resultado un pH menor a 3. Considerando que las pruebas de estabilidad se realizan con agua destilada, es aconsejable mantener los quelatos EDTA en soluciones mayores a 5 de pH.

Los quelatos no se deben aplicar en el tanque de ácidos debido a que en condiciones de pH muy bajos los agentes quelantes se destruyen y liberan al metal, por lo que se pierde el beneficio de protección del nutriente. La resistencia particular de cada quelato al pH depende de su tipo.

Tanques de solución madre de fertilizantes

Para obtener el máximo beneficio del sistema de fertirriego es recomendable tener entre 4-6 tanques de solución madre, incluyendo un tanque exclusivo para ácidos. Cuando se usan quelatos para abastecer los micronutrientes, es muy recomendable tener un tanque extra exclusivo para los micronutrientes. Esto debido a que los quelatos suelen mezclarse en el tanque junto a la fuente de calcio. Los quelatos pierden estabilidad con altas concentraciones de calcio y puede presentarse perdida de quelato.

Para evitar problemas de acumulamiento de sales en las mangueras de riego se recomienda comenzar y terminar los riegos solo con agua. La compatibilidad de los fertilizantes suele mostrarse en la ficha u hoja técnica que acompaña al producto.

Para los fertilizantes nitrogenados se recomienda verificar que el contenido de biuret sea menor al 1%. Debido a que provoca fitotoxicidad en las plantas.

 

Riego por goteo

Fertilizantes utilizados en fertirrigación

Los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben de ser disueltos en agua, por ello es fundamental que sean solubles para evitar obturaciones en las tuberías y goteros. Por tanto, deben llevar en sus etiquetas las denominaciones «cristalino soluble» o «soluble para fertirrigación». Hay que distinguir entre aquellos productos fertilizantes que incorporan macronutrientes y aquellos que incorporan micronutrientes.

En fertirrigación todos los nutrientes aportados son disueltos en el agua de riego, por esta razón es indispensable que los fertilizantes utilizados sean solubles en agua para evitar taponeamiento del sistema de riego y goteros. Por esto todos lleven llevar en su etiqueta la especificación “hidrosolubles” , “soluble en agua”.

A continuación, se describen los fertilizantes más utilizados en fertirrigación.

Ácido nítrico

La fórmula química del ácido nítrico es HNO3 con un peso molecular de 63. Es un ácido fuerte, que es utilizado principalmente para disminuir el pH del agua de riego para conseguir el pH optimo que cada cultivo necesita, que generalmente esta entre valores de pH de 5.5-6. Suministra nitrógeno a la solución en pequeñas cantidades, usualmente se utiliza un tanque especial solo para los ácidos, para controlar su inyección según se necesita de acuerdo al pH.

Nitrato amónico.

La fórmula química del nitrato de amónico es NH4 NO3 con un peso molecular de 80. Este fertilizantes aporta únicamente nitrógeno, 50% en forma nítrica y el otro 50% en forma amoniacal. Es utilizado comúnmente en fertirrigación de cultivos en suelo, en ocasiones es utilizado en cultivos sin suelo durante etapas de rápido crecimiento con el objetivo de equilibrar la absorción de aniones y cationes para evitar aumentos excesivos del pH del drenaje y los problemas que esto ocasionaría como precipitaciones y la disminución de la disponibilidad de ciertos nutrientes para la planta.

Sulfato amónico

La fórmula química del sulfato amónico es (NH4)2SO4 con un peso molecular de 132. Es utilizado comúnmente en la fertilización de fondo en cultivos sobre suelo, su gran solubilidad en agua permite también su uso en fertirrigación cuando se pretende aportar azufre.

Fosfato monoamónico.

La fórmula química del fosfato monoamónico es NH4 H2 PO4 con un peso molecular de 115. Este fertilizante es utilizado para fertilización en suelo, es una fuente de fósforo y, una fuente secundaria de nitrógeno, es común su uso durante las primeras etapas del cultivo por su buen aporte de fósforo, nutriente indispensable durante estas etapas.

Ácido fosfórico.

La fórmula química del ácido fosfórico es H3 PO4 con un peso molecular de 98. Es utilizado para disminuir el pH de las aguas de riego, así como del suelo con las que estas aguas serán regadas. Al ser un ácido puede utilizarse para neutralizar bicarbonatos en suelos y aguas con este problema. Es utilizado cuidadosamente debido a ser un ácido, como fuente de fósforo en cultivos en suelo y sin suelo.

Fosfato monopotásico.

La fórmula química del fosfato monopotásico es KH2 PO4 con un peso molecular de 136.1. Es un fertilizante fuente de fósforo y en menor medida de potasio, comúnmente es utilizado en aguas con bajos niveles de bicarbonatos, donde aplicar grandes cantidades de ácido fosfórico reduciría a niveles no deseados el valor de pH.

Nitrato potásico

La fórmula química del nitrato potásico es KNO3 con un peso molecular de 101.1. Es  un fertilizante fuente de potasio y de nitrógeno, utilizado sobre todo en cultivos con fertirrigación, comúnmente utilizado en aguas con baja calidad agronómica.

Sulfato potásico

La fórmula química del sulfato potásico es K2 SO4 con un peso molecular de 174.3. Es un fertilizante fuente de potasio, utilizado cuando no se puede aportar con nitrato potásico para no sobrepasar los niveles establecidos de nitrógeno para el cultivo.

Sulfato de magnesio.

La fórmula química del sulfato potásico es MgSO4 ·7H2O con un peso molecular de 246.3. Es un fertilizante fuente de magnesio más utilizada. Puede precipitarse y no estar disponible para el cultivo bajo ciertas circunstancias, para su uso es importante gestionar un correcto rango de pH en la solución nutritiva.

Nitrato de magnesio.

La fórmula química del nitrato de magnesio es Mg(NO3 )2 ·6H2O con un peso molecular de 256.3. Es  un fertilizante fuente de magnesio cuando los niveles de nitrógeno permiten mayores aportes. Es utilizado comúnmente en la fertirrigación.

Micronutrientes quelatados

Un quelato es una molécula orgánica, natural o sintética, que rodea y enlaza por varios puntos a un ion metálico, de esta forma el ion metálico queda protegido contra interacciones negativas, evitando su precipitación e hidrolisis. Existen una amplia variedad de quelatos como: EDTA, DTPA, HEDTA, EDDHA, EDDHMA, EDDHSA, IDHA, etc. La eficacia de estos quelatos depende de la capacidad de este para mantener el ion quelatado y disponible para que la planta los absorba, así como de la estabilidad de cada tipo de quelato en relación con los distintos valores de pH, calcio y CO2 en la solución nutritiva. Se se pretende asegurar la disponiblidad de micro nutrientes para el cultivo, una buena opción de fertilizante de micronutrientes, es aplicar micronutrientes quelatados, mas caros que las fuentes tradicionales pero eficaces en preservar la disponibilidad de los micro nutrientes aportados.

El calcio aes un competidor del ion quelatado por lo que puede desplazarlo y tomar su lugar en el quelato. El CO2 al ser disuelto, provoca la generación de ion bicarbonato, que precipita al calcio en forma de bicarbonato cálcico y disminuye la competencia de este catión, además de que disminuye el pH, y en general bajos niveles de pH estabilizan a los quelatos.  Un pH elevado es capaz de provocar la descomposición del quelato y por lo tanto lo vuelve ineficiente.

Sí deseas conocer la compatibilidad de los fertilizantes en fertirrigación así como la incompatibilidad de los fertilizantes da clik en el link.

Gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)

El gusano barrenador de la nuez, de nombre científico: Acrobasis nuxvorella , perteneciente al orden Lepidoptera, es un insecto que se alimenta del árbol del nogal pecanero (nuez). Este gusano se encuentra presente en muchas regiones productoras de nuez en México, como en los estados de Chihuahua, Nuevo Leon, Durango, Tamaulipas, Coahuila y Sonora.

Acrobasis nuxvorella tiene el hábito de refugiarse en la primera nuez con la que se alimenta, de donde sale a alimentarse de otros frutos del racimo. El taponeamiento con excremento aglomerado con hilos de seda es característico del gusano barrenador del nogal, lo que permite una fácil detección y monitoreo. La mayor parte nueces atacadas por este insecto se encuntran entre los 1.5 y 2.15 metros de altura del árbol.

Es una de las  principales plagas que afectan el cultivo del nogal pecanero junto al gusano barrenador del ruezno, al pulgón negro y al complejo de pulgón amarillo del nogal. Estas plantas puede provocar importantes daños económicos en la producción de nuez.

Taxonomía del gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)Larva de Acrobasis nuxvorella

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Especie: Acrobasis nuxvorella

Daños del gusano barrenador de la nuez

Una única larva es capaz de destruir varias nueces e incluso racimos completos para completar su desarrollo biológico. Regularmente se presentan 3 generaciones por cultivo, siendo la primera generación la que mayor daño puede provocar porque coincide con que las nueces están pequeñas y tiene que comer más de ellas para satisfacer su demanda, mientras que las otras generaciones se producen cuando las nueces tienen un mayor tamaño, por lo que necesitan menos nueces para su consumo. Es una plaga de gusanos en los nogales que puede afectar severamente la producción.

Los daños causados por el gusano barrenador de la nuez pueden ir de entre el 40-80% de la huerta.

Ciclo biológico del gusano barrenador de la nuez  (Acrobasis nuxvorella)

Pupas del gusano barrenador de la nuez pecaneraUsualmente los huevecillos son ovipositados en los diminutos frutos poco después de la floración, estos eclosionan después de 4-5 días Las larvas se dirigen hacia las yemas más cercanas y comienzan a alimentarse de ellas por 1-2 días, posteriormente se dirigen a la nuez y la penetra, dentro de ella se alimentan durante 4-5 semanas, este tiempo varía según la temperatura del ambiente.

Las larvas pupan dentro de la nuez, el adulto es una palomilla, que sale de la nuez después de entre 9-14 días. Usualmente las larvas barrenas a las nueces desde la base, por lo que pueden verse pequeñas virutas (excremento) y telarañas en la parte exterior de las nueces infestadas.

Huevo. Los huevos son pequeños, de forma ovalada, color blanco a blanquecino-verde, cambiando gradualmente a un color rosado antes de la eclosión. Miden aproximadamente 0.5-1 mm de longitud (Chandler y Baptista, 2004).

Larva. Las larvas tienen tres pares de patas torácicas y cinco pares de patas falsas; son de color marrón rojizo con matices de color verde conforme madura. Las larvas maduras miden de 10-17 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Pupa. Son de color amarillo-marrón y miden aproximadamente 9.6 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Adulto. Los adultos miden de 8-10 mm de longitud y son uniformemente de color gris a gris oscuro con o sin contrastes en color blanco en la parte superior de las alas anteriores. Una banda oscura de escamas corre a través de la base de cada ala delantera (Chandler y Baptista, 2004; Nava y Ramírez, 2002; Aguilar, 2007; Tarango y González, 2007).

Control biológico de Acrobasis nuxvorella

Insectos del genero lilidops, Orgilus, Calliephialtes, Scambus, Phanerotoma y Bassus son agentes de control biológicos que pueden ser utilizados para controla al gusano barrenador de la nuez.

 

Control químico de Acrobasis nuxvorella

Los Insecticidas para gusano barrenador de la nuez son de diferentes ingredientes activos, el diazinon, endusolfan y fenvalerato son algunos insecticidas por ingrediente activo, que son utilizados en el control del gusano barrenador de la nuez

Para decidir que ingrediente activo utilizar en necesario realizar una evaluación a detalle, sobre densidad de población y demás condiciones agronomicas, con el fin de eligir la mejor opción. Para utilizar cualquier ingrediente activo consulte con un especialista.

 

 

 

 

 

 

Resistencia sistémica adquirida

Las plantas pueden potencializar la respuesta ante un ataque de fitopatogenos, después de un primer ataque. A este efecto se le conoce como resistencia sistemática adquirida. Esta respuesta se logra por la activación de la expresión de genes involucrados en la síntesis de fitoalexinas y otros productos del metabolismo secundario que ayudan a la planta a neutralizar la infección generada por los diversos fitopatogenos. Actualmente existen elicitores que son sustancias orgánicas o minerales que inducen o activan esta respuesta en las plantas, como el fosfito. Cuando mediante sustancias químicas u orgánicas se induce esta respuesta se suele llamar resistencia sistemica inducida.

Resistencia sistemática adquirida

Se ha identificado que si las plantas sobreviven después de algún ataque de patógenos ya sean un hongo, un virus o bacteria, las plantas pueden protegerse en ataques posteriores. De esta manera se desarrolla la resistencia sistémica adquirida. Es un efecto similar al de los humanos cuando generan anticuerpos para alguna enfermedad.

Plantas y resistencia sistémica adquirida

El primer patógeno infectante o algún daño causado “inmuniza” a la planta contra futuros ataques del mismo patógeno. Esto significa que el primer patógeno infectante o algún daño, indujo la expresión de respuestas de resistencia contra las futuras infecciones de patógenos, generando así la resistencia sistémica inducida.

Resistencia sistemática adquirida (SAR por su siglas en ingles)

Esta capacidad de las células para responder ante ataques de patógenos tiene efecto sistémico en toda la planta. A esta respuesta se le dio el nombre de resistencia sistémica adquirida.

En las células más lejanas de las partes no infectadas en la planta, la primera respuesta es la producción de proteínas relacionadas a la patogénesis llamadas proteínas PR, las enzimas Beta-1,3 glucanasas, endohidrolas, quitinasas, inhibidores de enzimas como la taumantina, inhibidores de amilasa y proteinasas.

Los genes involucrados en la respuesta a los ataques primarios se expresan localmente. Solo en el punto de la infección o ataque, y también de manera sistémica, es decir en toda la planta. También existen genes que participan en la respuesta, pero que solo son expresadas localmente y no sistémicamente.

En la actualidad existen diferentes tipos de elicitores que permiten activar la resistencia sistémica inducida en distintos cultivos agrícolas, con el objetivo de mejorar la sanidad vegetal, y así disminuir los daños provocados por los distintos patogenos existentes.

Respuesta las heridas involucrada

Existen estudios que documentan que existe resistencia inducida para insectos predadores en jitomate, tabaco y arabidopsis. Estos estudios muestran que esta resistencia es provocada por la activación de síntesis de inhibidores de proteínas en la planta. Estos inhibidores inactivan la función digestiva de los insectos. Esta sustancia tiene el nombre de factor de inductor inhibidor de proteinasa.

SAR o Resistencia Sistemática Adquirida

 

 

Fosfitos en la agricultura

El anión fosfito (H2PO3) es una forma reducida del fosfato(H2PO4). Estos iones presentan un alto grado de semejanza en estructura con los fosfatos, el anión fosfito es absorbido en la planta por transportadores de fosfatos, absorbidos con una velocidad similar, sin embargo producen diferentes efectos sobre la planta, el ión fosfito es considerado un elicitor de la respuesta al ataque de algunos patogenos, y un bioestimulante.

Mientras que el fosfato tiene el principal objetivo de aportar fósforo como nutriente para la planta.  El fósforo es absorbido por las plantas principalmente como anión fosfato monobasico (H2PO4) y anión fosfato dibásico (HPO42–).

Todo aquel técnico que considere que la aplicación de fosfito traeria un beneficio a la producción debe tener en cuenta y bien definidos los beneficios buscados, y el correcto uso de los ingredientes activos y dosis, aplicados en las diferentes etapas fenologicas del cultivo en las que se busque el beneficio.

 

Uso de los fosfitos en la agricultura

Existe un gran número de evidencia científica donde se documenta que el fosfito incrementa la resistencia a las enfermedades a través del mecanismo conocido como resistencia sistémica adquirida, y de la cual existe un gran número de investigaciones científicas bien documentadas.

En el mercado existe un gran numero de fosfitos, entre los mas usuales encontramos el fosfito de potasio, fosfito de calcio, entre otros.

Los fosfitos tienen una velocidad de absorción muy rápida por la planta, son transportados a traves de todo el sistema vascular de la planta, esto provoca que sea rápidamente absorbido y transportado.

Resistencia sistémica adquirida

A través del tiempo las plantas desarrollan diversos mecanismos de defensa ante el ataque de los diversos patógenos a los que se encuentran en su ambiente. Las plantas poseen un mecanismo de reconocimiento de patógenos, una vez que se ha identificado un patógeno se activan varias respuestas, entre estas está incluida la activación de la expresión de genes asociados al sistema de defensas de la planta.

El mecanismo de resistencia sistémica adquirida de la planta, puede ser inducido a través de lo que se conoce como elicitores. Algunas sustancias inorgánicas y orgánicas pueden potencializar la respuesta de la planta ante el ataque de diversos patógenos.

El fosfito aplicado sobre cultivos agrícolas estimula la producción de fitoalexinas, y otros metabolitos secundarios que son utilizados en la respuesta al ataque de patógenos, potencializando así la respuesta en la planta.

Efecto biostimulante

Recientemente se han realizado estudios sobre el efecto biostimulante de los fosfitos en las plantas. Se ha encontrado que el fosfito aplicado sobre cultivos agrícolas, mejora la calidad de las cosechas, y estimula las respuestas al estrés ambiental en cultivos hortícolas.

El efecto de la aplicación de fosfito buscando el efecto biostimulante ha sido, incremento en la producción de biomasa, mejora de la calidad, mejora en la germinación, mejor establecimiento del cultivo, mayor producción de antioxidantes, incremento en la cantidad solidos solubles totales, mayor contenido de ácido ascórbico, mayor crecimiento de raíz.

Existe un gran número de investigaciones científicas sobre el efecto del fosfito aplicado a diferentes cultivos, y bajo diferentes dosis, evaluando un gran número de parámetros.

Es importante mencionar que los últimos estudios realizados se ha encontrado que el fósforo aplicado en forma de fosfito no debe ser considerado una aportación nutrimental de fósforo, es decir sustituir las aplicaciones de fósforo por aplicaciones de fosfitos por completo es contraproducente ya que esto provoca fitotoxicidad en la planta, apareciendo clorosis y amarillamiento en las plantas.

El efecto del fosfito es biostimulante, elicitor, estimulador la síntesis de fitoalexinas y no un aporte nutrimental de fósforo para la planta.

Clases de fosfitos

Existe el fosfito de calcio, fosfito de potasio, fosfito de magnesio y fosfito de cobre. en la formula de cada uno de ellos predomina el contenido de fósforo.

Si desees leer mas sobre fosfitos te recomendamos el siguiente link.

ScienceDirect

 

 

Proceso de la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso biológico en el cual la energía lumínica es transformada en energía electroquímica. El dióxido de carbono junto al agua reaccionan entre sí por medio de reacciones redox produciendo azúcares y otras sustancias orgánicas al mismo tiempo que se libera oxígeno. El proceso de la fotosíntesis en imprescindible para el desarrollo de las plantas.

El proceso de la fotosíntesis es la manera en la que las plantas transforman la luz en sustancias que le permitirán desarrollarse, florecer, desarrollar frutos y dejar progenie. Químicamente el producto final de la fotosíntesis es una hexosa (un azúcar simple), que se origina a partir de una triosa, siendo la glucosa la que se produce  en mayor cantidad y llamada por muchos autores fotosintato o fotoasimilado.

¿En qué consiste el proceso de la fotosíntesis?

Todo este proceso comienza en los pigmentos de la planta. Un pigmento es una sustancia que absorbe la luz en alguna longitud de onda y reflejan el color de longitud de onda que no absorben, en las plantas existen dos tipos de pigmentos las clorofilas y los carotenoide, siendo la mas importante la clorofila que refleja el color verde característico de las plantas.

¿Como ocurre la fotosíntesis?

El proceso de la fotosíntesis se lleva a cabo en orgánulos celulares llamados cloroplastos, aqui encontraremos los elementos que conformar al aparato fotosintético, fotosistema I y fotosistema II.

El fotosistema II esta implicado en la transferencia de electrones y iones de hidrógeno. Aquí se lleva a cabo la cadena de electrones y la fotolisis del agua, este proceso fisiológico es de suma importancia agronómica, ya que, de verse afectado, tendría repercusiones en el rendimiento de la producción, así como en la calidad de las mismas.

Factores que afectan al proceso de la fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis  suele verse afectado por situaciones de estrés abiótico, como pueden ser salinidad en el suelo o agua, altas temperaturas, temperaturas bajas, y de congelamiento, granizo, sequías, radiación excesiva y otros factores climáticos. Cuando alguna de estas condiciones se presenta en el cultivo, la cadena de electrones se ve alterada y se producen especies reactivas de oxígeno, como agua oxigenada, esto provoca la hiperoxidación de los componentes celulares y provoca en ocasiones la muerte de la célula, o en su caso disminuye la eficiencia de la misma, cosa que se verá reflejado en la rentabilidad del cultivo.

Después de este y otros muchos procesos se produce la fijación del carbono, que da como resultado una triosas fosfato

El producto obtenido del proceso fotosintetico, sera utilizado para la síntesis de sacarosa y almidón, que son los principales carbohidratos de la fotosíntesis y que se almacenaran en los tallos de las plantas. Estos productos utilizados en el desarrollo de la plantas como fuente de energía para realizar la floración y el desarrollo de frutos que serán comercializados en la producción agrícola.

 

 

Xilema y floema

¿Que es el floema? – Fisiología Vegetal

El floema junto al xilema constituyen el sistema vascular de las plantas, este sistema es el encargado de distribuir el agua y las sustancias necesarias para su desarrollo, crecimiento y defensa por todas las células que componen a la planta.  El floema y xilema son sistemas de conducción, en la xilema se transporta agua y los elementos minerales disueltas en ella, y en el floema se transporta agua con sacarosa y algunas otras sustancias.El sistema vascular de la planta (Xilema y Floema)

¿Que es el floema y para que sirve?

El agua que es absorbida por las raíces es transportada hacia la parte superior de la planta a través del xilema hasta llegar a las hojas, mientras que las moléculas sintetizadas a través de la fotosíntesis son transportada a las diferentes zonas de demanda desde las hojas a través del floema. Es decir que cuando las raíces necesitan de energía proporcionada por los azucares sintetizados durante la fotosíntesis esta baja hasta ellas mediante el floema.

El xilema está compuesto por la madera, que son células muerta, ya especializadas para cumplir todas las funciones que desempeña el xilema, mientras que el floema está en la corteza localizado en la corteza de los árboles, y está constituido de células vivas.

 

¿Que es el floema y cual es su estructura?

Esta compuesto por células vivas, llamadas células cribosas (en gimnospermas), elementos de los tubos cribosos (en angiospermas) células del parénquima, y en ocasiones fibras floemáticas (células muertas).

Sustancias transportadas por el floema

Transporta sabia elaborada con los productos o subproductos de la fotosíntesis. ¿Que es el floema? un sistema conductor de los vegetales que transporta savia elaborada.

Carbohidratos

Constituyen cerca del 90% del peso seco que se transporta en el floema, en la mayoría de especies vegetales, la sacarosa es el carbohidrato mas abundante transportado, pero no la única, también están el manitol, sorbitol, polialcoholes, dulcitol, estaquiosa, entre muchas otras.

Sistema vascular de las plantas (Xilema y floema)

Compuestos nitrogenados

Son en su mayoría aminoácidos, que se encuentran en menos concentraciones que los carbohidratos, algunos aminoácidos transportados son asparagina, glutamina, glicina, triptófano, proteínas del tipo HSPs, y muchos más.

Ácidos orgánicos

Solo constituyen una mínima parte de las sustancias transportadas por el floema, destacan el alfa-cetoglutamico, pirúvico, málico, cítrico, fumárico y tartárico.

Nutrientes inorgánicos

Algunos nutrientes son trasportados por esta vía cuando acceden a la planta a través de la cutícula, por la aplicación de nutrientes vía foliar. Cuando esto sucede se redistribuyen a otros órganos.

Fitohormonas.

De esta manera las fitohormonas como auxinas, giberelinas, citocininas, etileno, jazmonatos y el resto de fitohormonas de las plantas son translocadas hacia toda la planta. Este proceso es de suma importancia para el crecimiento y respuesta de la planta ante estímulos externos.

Otras sustancias.

Estudios han demostrado la presencia de vitaminas como tiamina, ácido ascórbico y otros más; ATP, ácido ribonucleico, lípidos, esteroides, fungicidas, herbicidas, insecticidas, reguladores del crecimiento sintéticos, etc.

 

 

Roya del café en México

El agente causal de la enfermedad conocida como roya del café, es un hongo basidiomyceto perteneciente a la familia Puccinaceae, solo ataca las hojas del café, cuando este se presenta con una severidad alta en el cultivo de café, este pude perder todas sus hojas y quedar completamente defoliado. En 2016 el SIAP en México reporto un total de Superficie cosechada de 645, 637.69 hectáreas cosechadas de las 730,011.13 hectáreas sembradas, lo que quiere decir que solo un 88% de la superficie sembrada fue cosechada.

La enfermedad comienza como pequeñas manchas cloróticas y circulares en la hoja, por el haz estas machas tienen un aspecto grasoso, con el tiempo van evolucionando, y basta con algunos pocos días para ornarse de color naranja con una textura de felpa o polvorienta, este polvo son las esporas generadas por el hongo y es como ocurre la dispersión de la enfermedad. Las hojas afectadas por roya terminan por caerse de la planta, disminuyendo la fijación de carbono debido a la disminución del área foliar y con ello de la fotosíntesis, provocando disminuciones significativas en la planta.

Manejo de la roya del café

Se debe de programar un manejo integrado en el que se involucre el uso de prácticas culturales que permitan la disminución de aplicaciones químicas sobre el cultivo, así como practicas de control biológico. Algunas de esas prácticas se muestran a continuación.

Fertilización del cultivo de café

Se deben de realizar análisis de suelo y hoja para determinar la cantidad de nutrientes a aplicar y la vía por la cual deben de realizarse dichas aplicaciones, actualmente existen diferentes ingredientes activos denominados elicitores, que tienen un conocido efecto sobre las defensas naturales de la planta conocido como Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) lo que induce a la planta a la producción de metabolitos secundarios utilizados en la protección natural de la planta contra el ataque de hongos y bacterias. Este tipo de prácticas ayuda a prevenir las infestaciones y disminuir el número de aplicaciones de fungicidas, que cuando son utilizados en exceso y sin medida provocan daños al ecosistema.

Poda del cultivo de café

Realizar podas sanitarias es conveniente el cultivo de cafeto, asi como podas de renovación para plantas con varios años de producción y que muestren una disminución en la producción. De la misma manera es muy importante remover las partes de la planta que han sido podadas y que presentan síntomas de la roya, esto para evitar la diseminación de la enfermedad dentro de la finca de café.

Como combatir la roya del café

Regulación de la sombra en el cultivo de café

Regular la sombra continuamente, mediante un correcto programa, donde se determinen las especies arborícolas que se dejarán para esta función, en base a la biodiversidad presente en la finca, así como podas periódicas para evitar el exceso de humedad y la poca aireación, que son factores que propician la aparición de la roya del café.

Roya del café control biologico

Existen evidencia documentada en investigaciones de que el hongo Verticillium lecanii  ha sido provado en el control biológico de la roya y que parásita con éxito a las pústulas de la roya de café provocadas por H. vastatrix en condiciones de campo y con aplicaciones realizadas por aspersión, aun se desarrollan investigaciones para detectar dosis de aplicación, y frecuencia de aplicación.

Control químico de la roya del café

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha realizado diversos estudios para el control químico de la roya del café, y recomienda utilizar el ingrediente activo oxicloruro de cobre al 50%, a una dosis de 3 kg/ha en aplicación foliar, dirigiendo las aplicaciones especialmente al envés de la hoja. Es importante menciona que esta recomendación no puede utilizarse de manera general en todas las producciones de café, las recomendaciones tienen que ser específicas para cada zona, involucrando la densidad de plantación, variedad de café, tipo de nutrición, características agroecológicas de la zona, rentabilidad de la producción agrícola, entre otros.

Control genético de la roya del café.

Existe diferentes variedades desarrolladas por organismos gubernamentales así como privados, enfocados en aumentar la resientes del café a la roya.  La elección de la variedad dependerá de la capacidad económica del agroproductor así como de la disponibilidad de semilla o planta en su zona. Países como Costa Rica, han desarrollado variedades que muestran resistencia a la roya del café.