Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Fisiología Vegetal

Bioestimulante vegetal

¿Qué es un bioestimulante vegetal?

Un bioestimulante vegetal es una sustancia que cuando se aplica a la rizosfera o sobre las hojas de las plantas estimula procesos vegetales que mejoran una o varias de los siguientes factores: M

  1. Mejorar la tolerancia al estrés abiotico.
  2. Incremenetar la eficiencia en el uso de nutrientes por la planta.
  3. Mejora la calidad de las cosechas.

Hoy día existe un gran número de ingredientes activos con actividad bioestimulante en las plantas, existen solos y combinados, como lo son los extractos de algas que contienen varios ingredientes activos con actividad bioestimulante, estos pueden ser los fenoles, polisacáridos, aminoácidos, péptidos de cadena corta, laminarias, alginatos, entre muchas otros.

Bioestimulante vegetal

¿Para qué sirven los bioestimulantes?

Mejorar la absorción de nutrientes: Los bioestimulantes pueden facilitar la absorción de nutrientes del suelo, lo que ayuda a las plantas a utilizar de manera más eficiente los fertilizantes aplicados.

Estimular el crecimiento radicular: Promueven el desarrollo de raíces saludables, lo que mejora la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes.

Incrementar la resistencia al estrés: Ayudan a las plantas a resistir condiciones adversas como sequías, salinidad o enfermedades.

Aumentar la floración y la producción de frutos: Pueden estimular la floración y la formación de frutos, lo que resulta en un rendimiento mejorado.

Potenciar la calidad de los cultivos: Los bioestimulantes  pueden mejorar la calidad de los cultivos al aumentar la concentración de compuestos beneficiosos. Algunos de estos compuestos son antioxidantes, vitaminas y minerales en las plantas.

Es importante destacar que un bioestimulante vegetal no son un reemplazo de los fertilizantes convencionales, sino que se utilizan en combinación con ellos para optimizar el rendimiento de los cultivos. Además, la regulación y la definición exacta de lo que constituye un bioestimulante vegetal pueden variar según la región y la legislación específica.

¿Cuándo aplicar un bioestimulante vegetal?

La aplicación de un bioestimulant vegetal en un cultivo depende de varios factores. Estos factores son el tipo de cultivo, las condiciones climáticas y el ciclo de crecimiento. Aquí te proporciono algunas pautas generales sobre cuándo puedes aplicar bioestimulantes en un cultivo:

Etapas de crecimiento: La mayoría de las aplicaciones de bioestimulantes se realizan durante las etapas críticas de crecimiento de las plantas, como la germinación, la fase vegetativa, la floración y el desarrollo de frutos.

La elección de la etapa específica para aplicación dependerá de los objetivos que desees alcanzar. Algunos objtivos pueden ser mejorar la absorción de nutrientes, estimular el enraizamiento o aumentar la producción de frutos.

Pretrasplante: En el caso de cultivos que se inician a partir de plántulas, la aplicación de bioestimulantes antes del trasplante puede ayudar a establecer plantas más fuertes y saludables en el campo.

Estrés abiótico: Si las plantas están expuestas a condiciones de estrés abiótico, como sequías, salinidad o temperaturas extremas, la aplicación de bioestimulantes antes o durante el estrés puede ayudar a las plantas a resistir mejor esas condiciones.

Fertilización: La aplicación de bioestimulantes junto con la fertilización puede mejorar la eficiencia de la absorción de nutrientes, lo que es especialmente beneficioso durante el período de nutrición crítica de la planta.

¿Qué via de aplicación se deben de usar cuando se aplican bioestimulantes vegetales?

Foliar o riego: Los bioestimulantes pueden aplicarse de diversas formas, ya sea como pulverización foliar o mediante el riego. La elección del método de aplicación dependerá de la formulación del bioestimulante y de los objetivos específicos que desees alcanzar.

Consulta a un experto: Es importante consultar a un agrónomo o especialista en cultivos antes de aplicar bioestimulantes en tu cultivo. El asesoramiento profesional te ayudará a determinar la mejor estrategia de aplicación según tus condiciones específicas y tus objetivos de cultivo.

Recuerda que la dosis y el momento de aplicación pueden variar según el tipo de cultivo y las condiciones locales. Es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante del bioestimulante y adaptarlas a tus necesidades particulares. 

¿Qué productos son bioestimulantes vegetales?

Los ingredientes activos utilizados en un  bioestimulante vegetal varían ampliamente y pueden incluir una amplia gama de compuestos naturales y sintéticos. Algunos de los ingredientes activos comunes que se encuentran en los bioestimulantes vegetales incluyen:

Aminoácidos: Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas y pueden estimular el crecimiento y la salud de las plantas. Algunos bioestimulantes contienen aminoácidos libres o péptidos de aminoácidos.

Extractos de algas: Los extractos de algas, como los derivados de algas marinas, son ricos en nutrientes y compuestos beneficiosos. Los extractos suelen contener ingredientes activos como fitohormonas, vitaminas, minerales y carbohidratos. Estos extractos pueden estimular el crecimiento, la floración y la resistencia de las plantas.

Ácidos húmicos y fúlvicos: Los ácidos húmicos y fúlvicos son compuestos orgánicos del suelo que pueden mejorar la estructura del suelo y promover la absorción de nutrientes las plantas.

Reguladores del crecimiento vegetal: Algunos bioestimulantes contienen reguladores del crecimiento vegetal. Pueden contener ácido indolacético (AIA) o el ácido giberélico, que pueden influir en el desarrollo de las plantas y estimular procesos como la germinación y la floración.

Extractos de microorganismos beneficiosos: Algunos productos de bioestimulantes contienen extractos de microorganismos beneficiosos, como bacterias o hongos, que pueden promover la salud del suelo y la planta.

Extractos de hierbas y plantas: Algunos bioestimulantes pueden contener extractos de hierbas y plantas que se cree que tienen propiedades estimulantes para el crecimiento vegetal.

Oligoelementos: Los oligoelementos, como el zinc, el manganeso y el hierro, a menudo se incluyen en los bioestimulantes para corregir deficiencias nutricionales y estimular el crecimiento de las plantas.

Es importante destacar que la composición exacta de los ingredientes activos en un producto de bioestimulante puede variar según la marca y el producto específico. Además, la eficacia de los bioestimulantes puede depender de factores como el tipo de cultivo, las condiciones del suelo y el clima. Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y consultar a un agrónomo o experto en cultivos para determinar qué bioestimulante es más adecuado para tu situación específica.

Limón o lima persa

Limón persa o lima persa (Citrus latifolia)

Limón persa o lima persa(Citrus latifolia)

La lima o limón persa de nombre científico (Citrus latifolia) es un cultivo en auge en México. Este cítrico también se conoce como limón sin semilla, limón Tahití, lima persa, limón pérsico o solo limón.

En comparación con el limón mexicano (Citrus aurantifolia), el limón persa (Citrus latifolia) es menos agrio, de mayor tamaño y no posee semillas.

¿Dónde se produce el limón persa?

Según datos del SIAP, en 2010 la superficie sembrada de limón Tahití o limón persa era de poco más de 64, 500 hectáreas. Para el 2021 la superficie reportada es de 106,772 hectáreas, un crecimiento acumulado de 54% en este periodo.

El estado que tiene la mayor producción de limón persa en México y por ende, la mayor superficie sembrada es Veracruz, con 51,902 hectáreas sembradas en 2021. Oaxaca es el segundo estado con mayor superficie sembrada, con poco mas de 15,500 hectáreas, el tercer estado con mayor superficie sembrada de limón persa es tabasco con más de 7,200 hectáreas.

El rendimiento de una hectárea de limón persa con arboles adultas esta entre 7 y 24 toneladas por año de producción.

En méxico se cultivan varías especies de limón, no solo el limón persa, el limón mexicano y limón italiano tambien son ampliamente cultivados.

Limón o lima persa

Limón persa: características fisiológicas (Citrus latifolia)

El limón persa es un árbol que se siembra con el uso de la técnica denominada injerto en patrón. Esto es que una rama o yema activa es injerta en un patrón para su producción. El patrón es una variedad de cítrico resistente a enfermedades radiculares y con la capacidad de mejorar la absorción de nutrientes.

La técnica del injerto reduce los años que un árbol tarda en llegar a la época productiva, que comienza a los 2-3 años después de haber germinado; y mejora las condiciones del árbol cuando las condiciones del suelo no son las óptimas.

La selección del patrón se hará con las condiciones de la zona agrícola productora y con la asesoría de un experto en el área. Algunos patrones utilizados para injertar lima persa o limón tahiti son: Limón macrofila (Citrus macrophylla), Naranjo agrio (Citrus aurantium), Limón volkamerinana (Citrus volkameriana), entre otros.

Las yemas para injertar en el patrón deben de provenir de árboles adultos y sanos libres de virus, donde se haya comprobado que produzcan frutos abundantes y de buena calidad.

La edad ideal para realizar la plantación de la huerta es de entre 9-12 meses, es mejor plantar arboles provenientes de macetas que tengan una buena relación entre área radicular y foliar para asegurar un buen desarrollo. La altura mínima al momento de realizar el trasplante de limón persa debe ser de entre 35 y 45 cm.

Porte del árbol de lima persa

El árbol de limón persa llega a alcanzar alturas de 7 metros, en una huerta es recomendable realizar podas y martes un porte bajo del árbol para facilitar la entrada de luz y la cosecha de los frutos.

Sus hojas son oblongas, ovales o elípticas con un tamaño que va de los 2.5 a los 9 cm de largo y 1.5 a 5.5 cm de ancho. Las hojas tienen una fragancia característica de limón, los pecíolos son alados de forma notoria.

Las flores son axilares, y se encuentran en grupos de 1 a 7 flores. El tamaño de las flores expandidas y totalmente abiertas va de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. Las flores del limón persa son de color blanco o amarillento.

El fruto es de oval, con un peso promedio de 80g, con un diámetro de fruto de entre 5.0 y 7.0 cm, la cáscara es rugosa y de color verde que va cambiando a amarillo en medida que se acerca a la madurez fisiológica.

Limón tahiti o limón persico

Deficiencias nutricionales en el árbol de lima persa

Las deficiencias de Zinc y Manganeso son comunes en la mayoría de los cítricos y el limón pérsico no es la excepción. Es altamente demandante de Magnesio y Potasio durante todo el ciclo. En suelos con pH elevado el hierro puede no estar disponible para su absorción y provocar deficiencias.

Los síntomas visuales de deficiencia de Zinc, Manganeso y Hierro se observan como una clorosis o amarillamiento en las hojas de brotes más jóvenes, mientras que la deficiencia de magnesio se observa en hojas viejas o completamente maduras.  

HLB en limón persa

La enfermedades conocida como dragón amarillo o Huanglongbing (HLB) de los cítricos, es causado por una bacteria llamada Candidatus liberibacter, es transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. Esta enfermedad esta ampliamente distribuida en todas las zonas citrícolas de México.

Esta enfermedad afecta el sistema vascular de la planta, por lo que los síntomas pueden confundirse con deficiencias nutricionales o con otras enfermedades. Los síntomas del HLB en limón persa se observan en las hojas, aparecen manchas cloróticas en las hojas de forma irregular.

La mejor manera de sobrellevar huertas con infecciones de HLB es implementar un plan de fertilización edáfica, vía fertirriego (cuando sea posible) y aplicaciones foliares de micronutrientes, al menos 1 vez por mes, para mitigar los daños que esta enfermedad produce.

Laboratorios para análisis foliar

Laboratorios y análisis agrícolas en México

Laboratorios agrícolas en México

Los laboratorios agrícolas ofrecen servicios como: análisis de agua, análisis de solución nutritiva, análisis de solución madre, análisis de suelo, análisis de extracto de pasta saturada, análisis de raíz para determinar reservas, y muchos más.

Laboratorios agrícolas en México

En México existen muchas opciones de laboratorios agrícolas privados como institucionales pertenecientes a universidades o centros de investigación.

En la mayoría de ellos, cuando no están cerca de la producción agrícola las muestras se pueden enviar a través de paquetería para su análisis. Antes de realizar cualquier análisis agrícola es recomendable hablar con el laboratorio para que se indique el método de muestreo y los requerimientos especiales para el envío de la muestra.

En la química agrícola se usan diversas unidades de medición, como son partes por millón (ppm), miliequivalntes (meq), porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen y muchas otras más, por lo que es necesario solicitar que los valores se expresen un unidades que sepamos analizar.

Análisis foliar

Análisis de agua

Estos análisis tienen la finalidad de brindar información sobre el contenido mineral y orgánico del agua de riego. Los parámetros en este análisis son indicadores para conocer lo que se denomina calidad del agua. Esta información permite tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes, uso de acondicionadores de agua (ácidos), entre otros, alguicidas, etc.

En algunos laboratorios agrícolas este análisis se divide en dos, el de contenido de minerales que determina exclusivamente minerales y otro de microrganismos para determinar la microbiota del agua.

Para tomar un análisis de agua es necesario sumergir un recipiente hasta la parte media del cuerpo de agua. Es importante no tomar la muestra de la parte superior del cuerpo de agua, ni de la parte inferior por que la muestra puede no ser representativa. Es importante confirmar con el laboratorio la metodología de muestreo.

Análisis de solución nutritiva

El análisis de solución nutritiva permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes disponibles para ser absorbidos por las raíces. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

Las muestras para un análisis de solución nutritiva suelen tomarse en gotero, pues de esta manera conocemos los nutrientes que están saliendo a través del sistema de riego.

Análisis de agua, solución madre y solución nutritiva

Análisis de solución madre

El análisis de solución madre permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes en el tanque con la concentración de fertilizantes. Permite identificar los nutrientes en el tanque concentrado para calcular la dosificación a diluir en el agua de riego para obtener la solución nutritiva que cae en gotero. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

La muestra para realizar el análisis de solución madre suele tomarse de los tanques de concentración para determinar que el contenido nutrimental sea el buscado.

Análisis de suelo

El análisis de suelo permite conocer el estado del suelo, brinda valores importantes como densidad real, densidad aparente, capacidad de campo, tipo de suelo, contenido por granulometría, contenido de caliza, contenido de materia orgánica.

No es bueno para determinar nutrientes disponibles para que las plantas las absorban por el tipo de metodología utilizado en la determinación. Para calcular la cantidad de nutrientes disponibles para la planta se recomienda el extracto de pasta saturado.

La muestra para un análisis de suelo debe ser representativa de la parcela a evaluar, se recomienda una muestra compuestas de al menos 25 submuestras por hectárea.

Extracto de pasta saturada

Este análisis proviene de la solución formada entre suelo y agua, es decir se analiza la parte soluble del suelo, también denominada solución del suelo. Este análisis permite conocer la cantidad de nutrientes disueltos en el agua del suelo y por lo tanto disponibles para ser absorbidos con las plantas.

La muestra corresponde al suelo que debe ser representativa de la parcela a analizar, se recomienda una muestra compuesta de almenos 25 submuestras por hectarea.

Análisis de fertilizantes

Permite conocer la concentración de nutrientes y elementos en los fertilizantes, pude realizarse en fertilizantes líquidos o sólidos, en fertilizantes orgánicos y fertilizantes minerales. El valor se puede expresar en porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen, gramos por litro, gramos por kilogramo, etc.

La muestra de un análisis de fertilizantes es el fertilizante en a analizar completamente sellado.

Análisis de arginina en raíces o ramas

El análisis de arginina en raíces permite conocer las reservas de nitrógeno de los cultivos con un periodo de dormancia, como; vid, durazno, nogal, entre otros. Estas reservas son importantes porque son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis almidón en raíces o ramas

El análisis de almidón en raíces o ramas permite conocer las reservas de carbohidratos en arboles con periodo de dormancia. Estas reservas son importantes por que son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis de contenido de metales pesados

El análisis de metales pesado permite conocer si una muestra liquida o solida contiene algún metal pesado y que cantidad. Incluye las referencias permitidas según el tipo de metal.

Análisis de microorganismos benéficos

Este análisis muestra los microorganismos que están habitando la muestra analizada. Es útil para evaluar la colonización de microorganismos benéficos en suelos y sustratos. Este tipo de análisis puede determinar microorganismos benéficos o patógenos.

Análisis en laboratorios agrícolas de México

Análisis de límites máximos de residualidad

Estos análisis permiten determinar si existen moléculas de determinada clase en la planta. Es muy importante para asegurarse que las moléculas utilizadas en protección de cultivos no revesen el límite máximo de residualidad establecido.

Análisis de contenido de solidos solubles totales (°Brix)

Este tipo de análisis es muy utilizado para determinar el contenido de azúcares en fruta. Este análisis contiene información como el contenido de solidos solubles totales expresado como °brix, y el contenido de diferentes azúcares como fructuosa, glucosa, sacarosa, etc.

Análisis foliar

El análisis foliar permite conocer el estado nutricional de la planta al proporcionar el contenido y concentración de los diferentes nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la planta.

Para conocer el estado de la planta se tienen referencias de concentración foliar bibliográficas o mejor aún se realiza un historial periódico con una muestra representativa de plantas.

Análisis de fitopatogenos

El análisis de fitopatogenos determina que tipo de bacteria, hongo, virus, micoplasma o microorganismo esta provocando un daño ya identificado en el cultivo.

Análisis de aminoácidos libres y no libres

El análisis de aminoácidos libres determina la cantidad de aminoácidos libres presentes en una muestra. También puede determinar que aminoácidos y en que cantidad están presentes.

Este análisis también incluye el contenido de aminoácidos no libres, que nunca es menor al de aminoácidos libres.

La mayoría de laboratorios solo ofrecen el conteo de los 20 aminoácidos esenciales y es muy difícil y caro encontrar laboratorios que ofrezcan la determinación de un amplio aminograma de aminoácidos vegetales.

Lista de laboratorios agrícolas en México

Universidad Chapingo

AGQ labs

Phytomonitor

Fertilab

CIATEJ

FYPA

Quimia

SGS

Universidad Antonio Narro

ICAMEX

Masterlab

Cesavep

Universidad de Guadalajara

ECOSUR

EUROFINS

Deficiencias de cobre

Funciones del cobre en las plantas

Las principales funciones del cobre en las plantas están relacionadas con su participación en la activación de diversas enzimas, principalmente de la superóxido dismutasas (SOD). Las enzimas SOD son las encargadas de neutralizar especies reactivas de oxigeno producidas naturalmente por el metabolismo de la planta.

Las especies reactivas de oxigeno son capaces de oxidar y deteriorar los componentes celulares. Para evitar esto la enzima SOD, se ocupa de evitar esto, neutralizándolas y permitiendo el normal metabolismo de las plantas.

La mayor cantidad de cobre en las plantas se concentra en el cloroplasto. Esto se debe a su importante participación en el proceso fotosintético. Al ser un elemento metálico puede aceptar y donar electrones, proceso conocido como oxido reducción. Este proceso de oxido reducción es indispensable para producir energía mediante la fotosíntesis. Otra de las funciones del cobre en las plantas es su participación en la cadena transportadora de electrones durante la fotosíntesis.

El cobre es considerado en micronutriente en las plantas, debido a que es absorbido en pequeñas cantidades.

Niveles de suficiencia de potasio en las plantas

La concentración de fósforo es variable en las diferentes especies vegetales. De manera general se puede decir que el intervalo de suficiencia en las diferentes especies está en el rango de 5 ppm – 20 ppm de cobre por cada kg de materia seca.

Los niveles críticos de cobre en las plantas están por debajo de los 5 ppm o mg de cobre por kg de materia seca.

El nivel de toxicidad por cobre puede presentarse en plantas con un contenido que supere las 20 ppm o mg de cobre por kg de materia seca.

Síntomas de deficiencia de cobre (Cu) en las plantas

Funciones del cobre en las plantas

Se muestran deficiencias de cobre el hojas de fresa

El cobre es un nutriente poco móvil en la planta, por lo que los síntomas de deficiencia se observan en las hojas jóvenes.

Las plantas deficientes de cobre tienen un pobre crecimiento y las hojas jóvenes se distorsionan o mal forman, se observa la muerte de los puntos de crecimiento. El cuajado de frutos se ve afectado debido a que el polen y ovulo son muy susceptibles a deficiencias de cobre.

Deficiencias de cobre (Cu) en las plantas

Una deficiencia en una planta, es el intervalo de valores que se relaciona con una disminución del desarrollo, crecimiento y producción. Durante una deficiencia nutricional en las plantas, se observan síntomas claros de deficiencia, en una producción agrícola se deberán evitar que las plantas presentes deficiencias nutricionales.

Las deficiencias de cobre pueden ser ocasionadas por pH superiores a 7. Lo suelos arenosos pueden dificultar la absorción de cobre para las plantas debido a la alta lixiviación. El bajo contenido de materia orgánica también puede provocar deficiencias de cobre, debido a que se reduce la disponibilidad de este para la planta.

Deficiencia de fósforo en plantas

Funciones del fósforo en las plantas

Una de las principales funciones del fósforo en las plantas esta relacionada con su participación en el metabolismo energético. El fósforo participa en la formación de membranas celulares, como de la membrana de mitocondrias, cloroplastos y de otros organelos.

El fósforo es un constituyente de la molécula energética más importante de la planta, que es el ATP. ES indispensable en el proceso de la fotosíntesis. El fósforo en la planta interviene en todos los procesos de transferencia y almacenamiento de energía.

Funciones del fósforo en las plantas

En la imagen se muestran diferentes intensidades de deficiencia de fósforo en aguacate

Otra de las funciones del fósforo en las plantas es su una implicación directa en la trasferencia de características hereditarias. Esto se debe a que es constituyente de nucleoproteínas que forman el material genético como el ADN y RNA.

El fósforo es considerado en macronutriente en las plantas, debido a que es absorbido en concentraciones considerables por la planta. De los macronutrientes el fósforo suele ser el de más baja concentración dentro de las plantas.

Niveles de suficiencia de potasio en las plantas

Funciones del fósforo en las plantas

Planta de aguacate con deficiencias de fósforo severas

La concentración de fósforo es variable en las diferentes especies vegetales. De manera general se puede decir que el intervalo de suficiencia en las diferentes especies está en el rango de 2 g – 5 g de fósforo por cada kg de materia seca.

Los niveles críticos de potasio en las plantas están por debajo de los 2 g de fósforo por kg de materia seca.

Síntomas de deficiencia de fósforo (P) en las plantas

La deficiencia de fósforo ocasiona una diminución del crecimiento de la planta.  En plantas deficientes de fósforo se pueden observar achaparramiento, pocas raíces y escasa brotación.

Los síntomas de deficiencia de fósforo se observan en un color verde oscuro en las hojas adultas, una coloración morada a lo largo de as hojas, márgenes de hojas necrosados pueden aparecer en casos severos.

Deficiencias de fósforo (P) en las plantas

Una deficiencia en una planta, es el intervalo de valores que se relaciona con una disminución del desarrollo, crecimiento y producción. Durante una deficiencia nutricional en las plantas, se observan síntomas claros de deficiencia, en una producción agrícola se deberán evitar que las plantas presentes deficiencias nutricionales.

De forma general, las deficiencias de fósforo ocurren en plantas con un contenido menor a 0.2% de fósforo en base a materia seca. Algunas de las cosas que provocan las deficiencias son lo suelos fríos, la alta fijación del fósforo a suelos con poco contenido de materia orgánica, entre muchos otros.

 

Funciones del potasio en las plantas

Las principales funciones del potasio en las plantas están relacionadas a la activación de más de 50 enzimas del metabolismo de los carbohidratos y proteínas. Estas dos biomoléculas son indispensables para el correcto desarrollo de las plantas.

El potasio participa en la regulación osmótica dentro de la planta. La regulación osmótica se refiera al control de la cantidad de agua que entre y sale de las células que conforman a la planta. Otra de las principales funciones del potasio en las plantas es como ion libre se una a azucares y diversos fotoasimilados y de esta manera facilita su movimiento dentro del planta.

El potasio es considerado en macronutriente en las plantas, debido a que es absorbido en concentraciones considerables por la planta, este nutrientes suele ser el de mayor concentración en muchos vegetales.

Niveles de suficiencia de potasio en las plantas

La concentración de potasio es variable en las diferentes especies vegetales. De manera general se puede decir que el intervalo de suficiencia en las diferentes especies esta en el rango de 10 g – 50 g de potasio por cada kg de materia seca.

Los niveles críticos de potasio en las plantas están por debajo de los 10 g de potasio por kg de materia seca.

Síntomas de deficiencia de potasio (K) en las plantas

Las deficiencias de potasio en las plantas se observan en un color de hojas verde claro alrededor d ellos márgenes y las puntas de las hojas adultas. En casos severos las orillas de las hojas mueren y se necrosan, observándose como quemaduras.

Las plantas con deficiencia de potasio se vuelven más susceptibles a enfermedades.

Deficiencias de potasio (K) en las plantasFunciones del potasio en las plantas (Deficiencia)

Una deficiencia en una planta es el intervalo de valores que se relaciona con una disminución del desarrollo, crecimiento y producción. Durante una deficiencia nutricional en las plantas, se observan síntomas claros de deficiencia, en una producción agrícola se deberán evitar que las plantas presentes deficiencias nutricionales.

El potasio es el catión que se absorbe en mayor cantidad por las plantas. Por este motivo en la mayoría de las plantas su concentración es mayor que otros cationes.

Las plantas con deficiencias nutricionales de potasio verán afectad su metabolismo general y con ello una disminución del rendimiento esperado.

Las plantas deficientes de potasio reducen su capacidad fotosintética, esto ser ve reflejado en una perdida de vigor generalizado.

El potasio compite por su absorción con el magnesio y el sodio. Suelos alcalinos pueden presentar antagonismo y competencia entre nutrientes provocando alteraciones en su absorción.