Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Hemíptera

Escama armada (Acutapis agavis)

La escama armada (Acutaspis agavis), también conocido como la escama armada del agave, puede tener un impacto económico significativo en el cultivo del agave. Esta plaga se alimenta del tejido de las hojas del agave y puede provocar la deformación y el debilitamiento de las plantas. Esto puede reducir la calidad y la cantidad del agave cosechado y, en última instancia, afectar la producción de tequila y otros productos derivados del agave.

Además, el control de esta plaga del agave puede ser costoso y requerir el uso de pesticidas y otros tratamientos químicos. Estos costos pueden ser significativos para los agricultores y las empresas que cultivan y procesan el agave para la producción de tequila y otros productos.

Clasificación taxonomica de la escama armada

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Suborden: Sternorrhyncha

Superfamilia: Coccoidea

Familia: Diaspididae

Género: Acutaspis

Especie: Acutaspis agavis

Ciclo biologico Acutaspis agavis

El ciclo biológico de es plaga Acutaspis agavis se compone de las siguientes etapas:

Huevo: La hembra adulta pone los huevos debajo de su caparazón protector, que está unido al cuerpo de la planta de agave.

Larva: Después de eclosionar, las larvas emergen y se mueven hacia las hojas del agave, donde se alimentan del tejido.

Pupa: Las larvas pasan por varias etapas de desarrollo y finalmente se transforman en pupas. Durante esta etapa, están inactivas y no se alimentan.

Adulto: Después de emerger de la pupa, los adultos de la escama armada del agave son de forma ovalada y tienen un caparazón protector, que los protege de los tratamientos químicos. Los adultos hembras permanecen inmóviles y debajo de su caparazón, mientras que los machos pueden volar para buscar parejas.

La duración del ciclo de vida varía según las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad. En general, el ciclo completo puede tardar de 4 a 6 meses.

Durante todo el ciclo biológico, la escama armada del agave se alimenta del tejido de las hojas del agave, lo que puede debilitar y deformar la planta. Además, las hembras adultas pueden producir una sustancia pegajosa conocida como «mielada», que puede atraer a otros insectos y promover el crecimiento de moho y hongos.

Daños que la escama armada provoca en el agave azul

A continuación se describen algunos de los daños que puede provocar:

Debilitamiento de la planta: La escama armada del agave se alimenta del tejido de las hojas, lo que puede debilitar la planta y reducir su capacidad para realizar la fotosíntesis y producir azúcares. Como resultado, la planta crece más lentamente y produce menos azúcar, lo que afecta la calidad y cantidad de la producción de tequila y otros productos derivados del agave.

Deformación de las hojas: La alimentación de la escama armada del agave puede provocar la deformación de las hojas de la planta, lo que puede hacer que sea más difícil cosecharlas y procesarlas.

Producción de melaza: Las hembras adultas de la escama armada pueden producir una sustancia pegajosa similar a la melaza. Esta sustancia puede atraer a otros insectos y promover el crecimiento de moho y hongos en las hojas del agave, lo que puede dañar aún más la planta.

Necrosis de las hojas: La alimentación de la escama armada del agave puede provocar la muerte de las células del tejido de las hojas, lo que puede provocar la necrosis de las hojas y hacer que se vuelvan marrones y se sequen.

Reducción del rendimiento: Los daños causados por la escama armada del agave pueden reducir el rendimiento del cultivo y afectar la rentabilidad del negocio de producción de tequila y otros productos derivados del agave.

¿Cómo prevenir la escama armada en agave?

Existen varias medidas que se pueden tomar para prevenir los daños causados por la escama armada en el cultivo de agave, tales como:

Monitoreo constante: Realizar monitoreos constantes del cultivo del agave para detectar tempranamente la presencia de la plaga y tomar medidas preventivas.

Limpieza y desinfección: Mantener una buena limpieza y desinfección en el cultivo y en las herramientas de trabajo, para evitar la propagación de la plaga.

Uso de insecticidas: Aplicar insecticidas de forma preventiva y siguiendo las instrucciones del fabricante, para controlar la población de la escama armada.

Control biológico: Emplear enemigos naturales de la escama armada, como depredadores o parásitos, que pueden controlar la población de la plaga.

Uso de trampas: Colocar trampas en el cultivo para detectar la presencia de la plaga y controlar su población.

Manejo adecuado del suelo: Mantener el suelo en buenas condiciones y evitar la acumulación de restos vegetales o materia orgánica que puedan atraer a la escama armada.

Selección de plantas sanas: Al momento de adquirir plantas de agave, elegir aquellas que estén libres de la plaga y que tengan un buen estado fitosanitario.

Estas medidas pueden ayudar a prevenir los daños causados por la escama armada en el cultivo de agave y mantener una producción de alta calidad.

Plagas urbanas: chinche

La chinche es un parásito hematófago, perteneciente al orden Hemíptera. Estos insectos son capaces de atacar humanos, animales, aves domésticas y silvestres, murciélagos, roedores y otras especies de sangre caliente.

BAYER Protección Ambiental, Proteccionambiental.com

Ciclo biológico de la chinche

Las chinches pasan por el estado de huevo, ninfa y adulto. Estos insectos tienen el cuerpo de forma ovalada y aplastada, miden de 5 a 8 mm de longitud, son de color marrón rojizo y poseen alas vestigiales. Las hembras pueden ovipositar hasta 350 huevecillos durante toda su vida. De los huevos emergen las ninfas que en morfología son muy similares al adulto, pero de un tamaño más pequeño. Su ciclo de desarrollo consta de 5 mudas, y para que se lleven a cabo, necesitan estar previamente alimentadas de sangre. Ya que alcanzan la madurez sexual, pueden vivir hasta 4 meses o más y pueden lograr hasta 4 generaciones por año. No se les considera como vectores de alguna enfermedad en específico, sin embargo, su picadura puede generar irritación, picazón, hinchazón y ardor, síntomas que pueden durar alrededor de una semana.

Comportamiento común de la chinche

Se les considera a estos insectos, cosmopolitas, pues su distribución es mundial. Pueden infestar hogares ya sea caminando a través de cables eléctricos, grietas e intersticios que comuniquen directamente a domicilios vecinos; o transportadas por aves, murciélagos o personas, ocultas en ropa u objetos que ingresen al hogar.

Su actividad comienza en la noche, pues durante el día permanecen ocultas en grietas en las paredes o el suelo, en la cama y en muebles. Los adultos suelen alimentarse 1 vez por semana durante 3 a 15 minutos. Cuando la temperatura es menor a 16°C, los adultos entran en estado de semi- hibernación y pueden permanecer así durante meses. Se sabe que hay infestación de chinches cuando aparecen unas manchas cafés o rojas sobre superficies de ropa o muebles, y se aprecia un olor desagradable.

Manejo y control

Es necesario el aseo permanente, higiene y aspiración detallada en dormitorios, muebles, ropa de cama, colchones y almohadas. También se recomienda reparar grietas y espacios que sirvan de refugio, además de revisar constantemente a las mascotas ante la presencia de chinches.

Para el control se recomienda la utilización de activos como cialotrina y cipermetrina. Es necesario consultar con un especialista en el área antes de cualquier aplicación.

Plagas urbanas: vinchucas

Las vinchucas, también conocidas como “chinches picudas”, son insectos considerados como plaga, pertenecientes al orden Hemíptera, que agrupan alrededor de 40 especies diferentes.

Ciclo biológico de las vinchucas

Estas chinches son consideradas insectos ectoparásitos hematófagos obligados, que se alimentan únicamente de sangre de vertebrados. Presentan metamorfosis incompleta pasando por los estados de huevo, ninfa y adulto. Los adultos miden en promedio 2.5 cm de largo, son de cuerpo ovalado y aplanado con bordes de diferentes colores según la especie.

A pesar de que presentan alas, las vinchucas no son buenas voladoras.

Infobae, Infobae.com

La hembra puede ovipositar hasta 200 huevecillos, los cuales oculta en el techo, grietas, cuadros, muebles y entre la ropa. En general su ciclo de vida dura 1 año. Las especies consideradas más importantes debido los daños que provocan, son Triatoma infestans, que se diferencia por presentar franjas amarillas y negras en el borde del abdomen y habita en hogares, adaptándose a la convivencia con el hombre; y Triatoma spinolai, la cual presenta franjas rojas y negras en el borde del abdomen. Vive en cuevas y madrigueras de animales silvestres, minas, terrenos pedregosos, etc.

Comportamiento común de las vinchucas

Las vinchucas habitan en lugares cálidos. Durante el día, permanecen en lugares ocultos como detrás de cuadros y grietas. Es durante la noche, que estos insectos comienzan su actividad, succionando la sangre de las personas, por una picadura que no provoca dolor. Cuando ya están llenas de sangre, evacuan sus deyecciones que pueden ir cargadas enfermedades como la enfermedad de Chagas, la cual es provocada por el protozoo Trypanosoma cruzi, el cual ingresa al organismo a través de la picadura o atravesando membranas mucosas como lo son los ojos y la boca, y no es hasta después de unos años que la enfermedad se manifiesta por trastornos a nivel del corazón, esófago o intestino.  

Manejo y control

En caso de una picadura por vinchucas, se recomienda lavar con agua y jabón para reducir la probabilidad de una infección. Para la comezón se pueden utilizar cremas, y para reducir la hinchazón, compresas frías . Es importante acudir con un médico para determinar si la picadura puede haberse infectado.

Para el control en interiores es recomendable el uso de activos como cialotrina. Sin embargo, es de suma importancia consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Hongos benéficos: Verticillium lecanii

Verticillium lecanii es un hongo perteneciente a la familia Deuteromycetes. Se encuentra ampliamente distribuido en áreas templadas y tropicales. Este hongo se encuentra en los trópicos infestando poblaciones de insectos, sin embargo, en zonas templadas sólo aparece en cultivos bajo abrigo. Actúa sobre diversas plagas como: áfidos, cochinillas, moscas blancas, arañas, ácaros y nematodos, y también como saprofito, e incluso hiperparásito sobre royas. Actualmente este entomopatógeno se comercializa como organismo beneficioso para el control de áfidos y moscas blancas.

Plaga sobre la actúa Verticillium lecanii

Verticillium lecanii actúa sobre pulgones, moscas blancas y otros artrópodos.

Morfología

V. lecanii se caracteriza por la formación de un micelio blanco con producción de conidios de alrededor 0.5 a 0.8 micras de diámetro, o formas de reproducción asexual en conidióforos que nacen a partir de hifas ramificadas.

Ciclo biológico de Verticillium lecanii

El ciclo biológico de Verticillium lecanii comprende de tres fases. La primera fase dura de 3 a 4 días, consiste en la germinación de esporas y posteriormente, la penetración de hifas en el cuerpo del huésped. Esta penetración ocurre a través de la cutícula o por vía oral. El tubo germinativo de la conidia invade directamente al individuo plaga produciendo apresorios que penetran la epicutícula, dando lugar a cuerpos hifales, los cuales se desarrollan en el hemocele y circulan por la hemolinfa.

La patogenicidad de este hongo, va a depender de la capacidad del hongo para penetrar la cutícula y la fortaleza del sistema inmunológico del insecto para impedir el desarrollo del hongo.

En el interior de los insectos, la germinación generalmente procede de esporas que están fuera de la agregación de hematocitos, pero para que se desarrollen siempre deben de estar afuera del agregado.

La segunda fase consiste en la invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto. Este proceso dura aproximadamente de 2 a 3 días y se produce una gran cantidad de metabolitos tóxicos. V. lecanii produce metabolitos secundarios como, ácidos hidroxicarboxílicos, ácido dipicolínico, fenilalanina anhidra, 2,6 dimetoxi-P-benzoquinona, aphidicolina, y ácido picolínico.

El insecto infectado con este hongo puede resentar síntomas como la pérdida de sensibilidad, coordinación de movimientos y parálisis.

La fase tres abraca desde la esporulación hasta el inicio de un ciclo nuevo. El micelio del hongo se puede observar primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos y en los siguientes días se expande a todo el cuerpo hasta cubrirlo finalmente.

En las moscas blancas, las larvas y pupas muertas son de color amarillo pálido-oscuro, rugosas, y sin brillo. Después de un tiempo, puede observarse un tipo pelusa fúngica blanca sobre los insectos afectados.

Las condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción de este hongo están entre 15 y 28ºC y una humedad relativa del 80% o superior.

V. lecanii es capaz de producir esporas en insectos vivos, sin embargo, esto no ocurre con mucha frecuencia. Lo usual es que las esporas se formen sobre insectos muertos, atacados o no por el hongo.

Insectos benéficos: Leptomastix dactylopii Howard

Leptomastix dactylopii es una avispa endoparásita monófaga, es decir, solo tiene un huésped, siendo este Planococcus citri ó Cotonet. Su origen de distribución es en Sudamérica y fue introducida en California en 1934, propagándose más tarde por todo el mundo.

Leptomaxtix dactylopii

Plaga sobre la que actúa Leptomastix dactylopii

Leptomastix dactylopii actúa sobre Planococcus citri.

Morfología

Los estados desde huevo hasta pupa de L. dactylopi, los desarrolla en el interior del huésped.

El adulto de Lepromastix es una avispa de gran tamaño, comparada con otras especies de la misma familia, alcanzando los 3 mm de longitud, siendo los machos más pequeños que las hembras. Es de color marrón amarillento y presenta las antenas pilosas ligeramente curvadas.

Ciclo biológico de Leptomastix dactylopii

L. dactylopii pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. La duración del ciclo biológico depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 46 días a 17°C, de 15 días a 26°C y de tan sólo 12.5 días a 30ºC, siendo 26°C la temperatura óptima para un buen desarrollo y una alta tasa de fecundidad. La longevidad de los machos es de 24 días a 26ºC y unos 28 días en el caso de las hembras.

Bajo condiciones favorables, una hembra de L. dactylopii puede producir 60-100 descendientes en 10-14 días.

El tamaño del huésped determinará el sexo del parásito, los machos se desarrollan en huéspedes pequeños, mientras que las hembras lo hacen en huéspedes más grandes. Las hembras no fecundadas, solo pueden producir machos.

L. dactylopii parasita principalmente larvas de tercer estadio y hembras jóvenes de Planococcus citri.

La hembra palpa con sus antenas el cuerpo de la hembra de cotonet, antes de introducir sus huevos, para detectar si ya no ha sido previamente parasitada. Posteriormente introduce su ovipositor entre las proyecciones céreas y deposita sus huevecillos.

Cuando la larva eclosiona, se alimenta de los fluidos corporales del huésped. La pupación se lleva a cabo dentro del tegumento momificado del hospedero que se hincha y endurece, originándose una momia de color amarillo-marrón, con restos de cera en la superficie. La avispa parásita adulta emerge a través de un orificio redondo en el extremo posterior de la momia. Aproximadamente 2 semanas después de la introducción, pueden observarse las primeras momias en el cultivo.

Leptomaxtix dactylopii

Insectos benéficos: Lysiphlebus testaceipes Cresson

Lysiphlebus testaceipes es una avispa parásita que fue introducida en Francia en 1973. Actualmente esta dispersa en todos los países de la cuenca mediterránea y resulta ser un parásito frecuente en especies de pulgones, específicamente de Aphis gossypii.

Plaga sobre la que actúa Lysiphlebus testaceipes

Lysiphlebus testaceipes actúa sobre distintas especies de pulgones, teniendo como preferencia a Aphis gossypii.

Morfología

El adulto de Lysiphlebus testaceipes es una avispa de tamaño pequeño que mide alrededor de 3 mm de longitud o menos. Es delgada y de color negro brillante. Se caracteriza por tener las antenas con un elevado número de artejos yendo de los 12 a 15, y las alas con gran número de nerviaciones.

Ciclo biológico de Lysiphlebus testaceipes

La duración del ciclo biológico de L. testaceipes depende en gran medida de la temperatura, siendo de 14 a una temperatura de 21°C, y de 9 a 10 días a 25°C, así, la duración del adulto es en promedio de 10 a 20 días.

La hembra puede poner desde 130 hasta 200 huevos, dependiendo fundamentalmente de la temperatura. La temperatura también va a influir en la eficacia parasítica de L. testaceipes, pues a temperaturas inferiores a 13°C los adultos permanecen inactivos. Los áfidos sin embargo son más tolerantes a las temperaturas más bajas, reproduciéndose incluso a temperaturas de 4ºC.

 Los áfidos que son parasitados paran su reproducción en un rango de uno a cinco días.

En temporada de invierno, Lysiphlebus testaceipes se encuentra en estado de pupa dentro del áfido parasitado y emerge el adulto en primavera.  Posteriormente la hembra se aparea y empieza a buscar nuevos áfidos para parasitar. Tienen preferencia por las formas ápteras, aunque puede parasitar sobre formas que originarán individuos alados.

La larva consume el interior del áfido en un periodo de 6 a 8 días. Cuando la larva alcanza su madurez, inmoviliza al áfido en la hoja y se forma la momia, cuya coloración es beige o dorado, como en el caso de Trioxys. Después de 4 o 5 días, el adulto emerge a través del orificio.

Insectos benéficos: Tryoxis angelicae Haliday

Tryoxis angelicae es un himenóptero que aparece de forma espontánea en España, como parasitoide de diferentes especies de pulgones, plaga que ocasionan grandes pérdidas económicas en cultivos hortícolas y cítricos.

Plaga sobre la que actúa Tryoxis angelicae

Tryoxis angelicae actúa sobre pulgones, principalmente sobre Aphis gossypii y Toxoptera aurantii.

Morfología

T. angelicae es de tamaño pequeño, presenta cabeza y tórax de color oscuro y un abdomen color pardo. Posee unas antenas largas y una venación alar reducida. El macho tiene antenas más largas que la hembra, con 13 artejos, las patas son marrón oscuro a negro y el abdomen es redondeado. La hembra, por su parte, tienen las antenas sompuestas por 11 artejos y las patas son marrón claro.

Ciclo biológico de Tryoxis angelicae

Tryoxis angelicae pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvales, pupa y adulto. La hembra durante la puesta, presenta un comportamiento típico de los Aphidiidae, cuando localiza las colonias de pulgones, las palpa con sus antenas para examinarlos e identificar el tamaño del pulgón y si este no está parasitado. Si el pulgón es de tamaño adecuado y no está parasitado, el parásito curva el abdomen por debajo de su cuerpo y atraviesa el pulgón con su ovipositor, poniendo un huevo en su interior. T. angelicae parasita pulgones adultos y ninfas.

Las hembras fecundadas pueden ovipositar huevos no fecundados, de los cuales se desarrollan machos, mientras que, de los huevos fecundados, emergen hembras.

Cuando la larva eclosiona, comienza a alimentarse de su hospedante, pasando por 4 estadíos hasta que consume al áfido completamente. Antes de que la larva termine su desarrollo, hila un capullo de seda dentro del pulgón, cuya cutícula va tomando una coloración clara y que puede encontrarse en el envés de las hojas. Este estado se conoce como “momia” y es un índice visual muy valioso para observar si el parásito se ha establecido en el cultivo. De esta momia, emerge un nuevo adulto, cuya duración de vida va desde los 10 a los 20 días, dependiendo las condiciones ambientales.

Insectos benéficos: Aphelinus abdominalis Dalman

Aphelinus abdominalis es un parasitoide presente en Europa y Asia, que actúa como agente de control sobre pulgones, específicamente de Aulacorthum solani, Aphys gossypii y Myzus persicae.

Plaga sobre la que actúa Aphelinus abdominalis

Aphelinus abdominalis actúa sobre distintas especies de pulgones, específicamente sobre de Aulacorthum solani, Aphys gossypii y Myzus persicae.

Morfología

El adulto de A. abdominalis mide aproximadamente 3 a 4 mm y presenta unas antenas largas y patas cortas. La hembra posee un tórax negro y un abdomen amarillo. El macho, por su parte, es un poco más pequeño que la hembra y es de un color más obscuro.

Ciclo biológico de Aphelinus abdominalis

Aphelinus abdominalis pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su desarrollo depende fundamentalmente de las temperaturas, siendo de 18 a 20 días a 20°C.

Este aphelínido puede parasitar cualquier estadio de pulgón, incluso individuos alados. La hembra de A. abdominalis, que posee una gran capacidad de búsqueda, puede distinguir los áfidos parasitados de los no parasitados, palpándolos con sus antenas. Cuando encuentra un áfido adecuado, lo tienta durante algunos segundos, se da la vuelta, alza las puntas de las alas y le deposita un huevo con su ovipositor. La puesta dura de 20 a 60 segundos, y sólo excepcionalmente pone más de un huevo en el huésped.

La larva de Aphelinus se desarrolla en el áfido hospedero. A una temperatura de 20ºC, siete días después de la parasitación se transforma a pupa y el pulgón se transforma en una momia de color negra. Alrededor de 8 días después, emerge el adulto de la momia.

Los adultos se alimentan de pulgones, incluso de especies que no parasitan. Para ello introducen su ovipositor y succionan el contenido de la víctima. También se alimentan de melaza. Aunque se conocen hiperparásitos de Aphelinus, no ocasionan problemas tan graves como los que actúan sobre A. colemani.

Insectos benéficos: Lysiphlebus testaceipes Cresson

Lysiphlebus testaceipes es una avispa parásita que fue introducida en Francia en 1973. Actualmente esta dispersa en todos los países de la cuenca mediterránea y resulta ser un parásito frecuente en especies de pulgones, específicamente de Aphis gossypii.

Lysiphlebus testaceipes

Plaga sobre la que actúa Lysiphlebus testaceipes

Lysiphlebus testaceipes actúa sobre distintas especies de pulgones, teniendo como preferencia a Aphis gossypii.

Morfología

El adulto de Lysiphlebus testaceipes es una avispa de tamaño pequeño que mide alrededor de 3 mm de longitud o menos. Es delgada y de color negro brillante. Se caracteriza por tener las antenas con un elevado número de artejos yendo de los 12 a 15, y las alas con gran número de nerviaciones.

Ciclo biológico de Lysiphlebus testaceipes

La duración del ciclo biológico de L. testaceipes depende en gran medida de la temperatura, siendo de 14 días a una temperatura de 21°C, y de 9 a 10 días a 25°C, así, la duración del adulto es en promedio de 10 a 20 días.

La hembra puede poner desde 130 hasta 200 huevos, dependiendo fundamentalmente de la temperatura. La temperatura también va a influir en la eficacia parasítica de L. testaceipes, pues a temperaturas inferiores a 13°C los adultos permanecen inactivos. Los áfidos sin embargo son más tolerantes a las temperaturas más bajas, reproduciéndose incluso a temperaturas de 4ºC.

 Los áfidos que son parasitados paran su reproducción en un rango de uno a cinco días.

En temporada de invierno, Lysiphlebus testaceipes se encuentra en estado de pupa dentro del áfido parasitado y emerge el adulto en primavera.  Posteriormente la hembra se aparea y empieza a buscar nuevos áfidos para parasitar. Tienen preferencia por las formas ápteras, aunque puede parasitar sobre formas que originarán individuos alados.

La larva consume el interior del áfido en un periodo de 6 a 8 días. Cuando la larva alcanza su madurez, inmoviliza al áfido en la hoja y se forma la momia, cuya coloración es beige o dorado, como en el caso de Trioxys. Después de 4 o 5 días, el adulto emerge a través del orificio.

Insectos benéficos: Aphidius matricariae Haliday

Aphidius matricariae es el parasitoide cosmopolita con mayor distribución en el mundo en cultivos bajo abrigo. Este parásito ataca a más de 40 especies, sin embargo, suele mostrar preferencia por la especie Myzus persicae.

Aphidius matricariae

Plaga sobre la que actúa Aphidius matricariae

Aphidius matricariae actúa sobre más de 40 especies de pulgones, pero muestra preferencia con Myzus persicae.

Morfología

A. matricariae, como las demás especies de Aphidius, es una avispa de tamaño pequeño, de coloración oscura a negra, presenta antenas largas, un abdomen unido al tórax por un peciolo más o menos largo y patas alargadas.

Ciclo biológico de Aphidius matricariae

El ciclo biológico de A. matricariae tiene una duración promedio de 12 días a una temperatura óptima de 21°C, siendo su desarrollo el más rápido entre las especies parásitas de pulgones. La cópula tiene lugar un día después de que el adulto ha emergido de la momia. Las hembras sólo se aparean una vez, mientras que los machos pueden hacerlo varias. Las hembras fecundadas pueden poner huevos no fecundados, desde varias horas después del apareamiento hasta el final de su vida. De los huevos no fecundados se desarrollan machos, y de los fecundados hembras.

Este hemíptero presenta una alta tasa de oviposición y fecundidad, pues una hembra puede depositar más de 400 huevecillos en toda su vida, esto supone aproximadamente unas 150 hembras descendientes, capaces de parasitar cada una de ellas docenas de áfidos por día.

Esta avispa no entra en diapausa en invierno (bajo condiciones de invernadero), tan fácilmente como otros enemigos naturales, tales como Aphidoletes aphidimyza, a lo cual la hace interesante para el control de distintas especies de pulgón.

Las hembras adultas de Aphidius matricariae depositan los huevecillos en el interior de las ninfas y adultos de los organismos hospederos. El estado larval dura alrededor de 6 días a temperaturas óptimas.

En temporada de verano, las avispas de A. matricariae suelen ser atacadas con frecuencia por sus propios hiperparásitos, los cuales reducen la población, sea natura o introducida, de esta avispa, en los cultivos.