Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Cultivos

Cultivo de papaya (Carica papaya L)

La papaya (Carica papaya L) es un árbol perenne que puede cultivarse en climas con temperaturas que van de los 15-35°C, requiere alredor de 1200 mm de agua anuales para desarrollarse correctamente. El cultivo pertenece a la familia botánica Caricaceae, es ampliamente cultiva en México en estados como Michoacán, Colima, Veracruz, Oaxaca, entre otros.

Requerimiento de clima y suelo del cultivo de papaya

Temperatura

Los intervalos van de los 15-35°C con un óptimo en 25°C, la mayoría de genotipos detienen su crecimiento con temperaturas menores a 15°C.

Temperaturas muy elevadas durante su floración provoca mal formaciones flores, conocidas como carpeloidia, que dan origen a frutos deformes, que no afecta su sabor, pero si su apariencia.

Luminosidad/Radiación/Luz

Para su correcto desarrollo demanda grandes cantidades de luz, cuando se encuentra bajo sombra desarrolla hojas más pequeñas y disminuye notablemente la fijación de carbono al disminuir la fotosíntesis en las hojas.

Humedad Relativa

Humedades que van de 65-85% son ideales para el desarrollo, ambientes muy secos combinados con escases de agua deterioran rápidamente el desarrollo de la planta.

Requerimientos hídricos o de agua

El cultivo de papaya requiere altas cantidades de agua, alrededor de 1200 mm de agua, ya sea que la temporada de lluvias cubra las necesidades, o que se suministre el agua a través de sistema de riego.

Suelo y pH

El cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos con buen drenaje, para evitar a toda costa inundaciones que dañan el sistema radicular de la papaya, que es muy superficial. Se desarrolla mejor en pH que van de 5.6-7.

Germinación de semilla

Se suelen sembrar en semillero o directo en campo, en muchas ocasiones suele hidratarse la semilla por 48, para luego colocarse en una tela mojada, bien resguarda y en ocasiones utilizando algún fungicida preventivo para evitar la incidencia de hongos.

Una vez que la radícula es visible en la semilla se colocan las semillas en charolas, o bolsas para que terminen su germinación y comiencen el desarrollo vegetativo.

Es conveniente promover la generación de raíces en la planta adecuando la nutrición se suministra a la planta, ya sea directamente al suelo, a través del sistema de riego o mediante aplicaciones foliares.

Preparación del terreno

Se recomienda dar un pase de subsuelo para mejorar la aireación del suelo, el cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos airados, y no compactos.

Es conveniente realizar drenes para evitar los encharcamientos si se esperan lluvias intensas, el sistema radicular de la papaya es muy sensible debido a que es muy superficial.

Época de siembra de la papaya

En condiciones de temporal se sugiere realizar la siembra al inicio de temporal para evitar que la planta tenga un mal desarrollo por falta de agua. En condiciones de riego, se puede sembrar en cualquier época, son más bien, los criterios de precio los que regirán la época de siembra, se debe buscar las ventanas con mejores precios y adecuar la siembra para que los picos de producción coincidan con los mejores precios de la fruta.

Densidad de plantación

La densidad varía según el manejo agronómico y las condiciones del lugar donde se desea realizar la siembra, asegurando siempre una correcta iluminación de las plantas. Las densidades van de 2.500 plantas por hectárea hasta 3,000, pudiéndose sembrar en hileras sencillas o dobles, a distancias entre planta que van desde 1.5 m a 2 m.

Sexado

La papaya es una planta con tres tipos de flores, flor masculina, flor femenina y flor hermafrodita, solo las flores femeninas y las hermafroditas forman frutos, de estas dos el fruto obtenido de la flor hermafrodita es el de mayor atractivo comercial, pues tiene la forma alargada característica de una papaya, mientras que el fruto obtenido de una flor femenina es más redondo.

Durante la siembra suelen sembrase de 3 a 4 plantas por cajete, se espera el tiempo necesario a que la primera flor aparezca y se analiza la flor, se opta por la planta con flores hermafroditas preferentemente, si se da el caso de que ninguna planta se hermafrodita se opta por la flor femenina, eliminando siempre las plantas con flores masculinas.

Practicas o labores culturales

Suele realizarse la eliminación de las hojas más viejas, cuando estas dejan de ser eficientes fotosintéticamente, o cuando son atacadas por insectos, como la araña roja o el ácaro rojo.

También suele realizar la eliminación de frutos deformes, que tienen poco o nulo valor comercial para dar preferencia al desarrollo de frutos que cumplen con los criterios de calidad exigidos por los mercados.

Nutrición del cultivo de papaya

Se debe procurar suelos con las condiciones adecuadas de pH y fertilidad, si no se cuentan con suelos optimas, se deberá buscar métodos agronómicos para corregirlos, como el uso de ácidos en el agua de riego, agregar extractos húmicos al suelo y compostas verdes para mejorar su fertilidad.

Se recomienda el uso de soluciones nutritivas o aplicaciones de fertilizantes directos al suelo en base a los resultados de análisis de suelo y agua.

Enfermedades del cultivo de papaya

El virus de la mancha angular es una de las que más afecta al cultivo con efectos devastadores. Se presenta en cualquier etapa del cultivo, comúnmente conocida virosis o mosaico de la papaya.

El virus es transmitido por pulgones que van de plantas infectadas a sanas y también puede diseminarse a través de la semilla.

Este virus provoca manchas anilladas en las hojas, frutos y tallos, el rendimiento se reduce y el desarrollo de la planta se afecta por completo. El área foliar disminuye y hojas se atrofian, los medios de control son más bien preventivos dirigidos a eliminar el insecto vector.

 

 

 

 

La cebolla (Allium cepa)

La cebolla (Allium cepa) pertenece a la familia botánica Liliaceae, y al genero Allium que esta conformado por mas de 500 especies, muchas de ellas tienen bulbos como órganos de almacenamiento.

El sistema radicular de la cebolla (Allium cepa) es de tamaño corto y con pocas ramificaciones, las raíces son continuamente renovadas, el tallo es subterráneo, con entrenudos cortos, en forma de cono, de allí se forman las nuevas hojas y allí comienzan a desarrollarse las raíces.

Desarrollo de la cebolla (Allium cepa)

En 15 a 20 días después de sembrar la semilla de cebolla, emergerá la primera hoja verdadera, cada 7 a 10 días nacerá una nueva hoja, hasta llegar a un total de 13 a 18 hojas, momento en el que el llenado del bulbo comienza, el número de hojas puede variar según la temperatura a la que se desarrolle el cultivo de cebolla (Allium cepa).

La formación de hojas se ve detenida unas tres semanas antes de la maduración del bulbo, la base de las hojas se debilita y estas se caen, indicando que la madurez del bulbo ha comenzado.

La cebolla (Allium cepa) tiene su origen en Asia, Irán y Pakistán. Es uno de los cultivos con mayor antigüedad, siendo cultivada por los romanos, griegos y egipcios. Durante la edad media la cebolla era cultivada en los pasises mediterráneos, donde se seleccionaran las plantas de bulbos grandes que dierion origen a los cultivares comerciales que hoy conocemos.

Taxonomía de la cebolla (Allium cepa)

Nombre común: Cebolla, cebollin

Nombre científico: Allium cepa

Familia botánica: Liliaceae

Tipo fotosintético: C3

Requerimientos climáticos

Fotoperiodo

La cebolla es indiferente al fotoperiodo, según el genotipo que se disponga el fotoperiodo podrá tener influencia sobre el cultivar.

Temperatura

La temperatura óptima para la especie de Allium cepa va de 15 a 20°C, es un cultivo que tolera las heladas, y requiere de temperaturas inferiores a los 16°C para inducir floración.

Requerimientos de suelo

Profundidad de suelo

La cebolla no posee raíces muy grandes, por lo que sueles de 50cm o 40 cm son suficientes para un buen desarrollo del cultivo.

Textura

La cebolla se desarrolla bien en suelos francos  y sus combinaciones, sueles no compactos y bien aereados.

pH

Su optimo va de los 6 a 7.5, no se desarrolla muy bien sueles con pH ácidos.

Salinidad y Sodicidad

Tiene tolerancia media a la salinidad, niveles excesivos de salinidad afectan su desarrollo y sodio por encima de lo normal provoca alteraciones en su desarrollo.

 

 

 

Niveles de referencia foliar en aguacate

Aguacate en México

Según el reporte elaborado por el sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP), en 2017 se registran más de 218 mil hectáreas de cultivo de aguacate sembradas en México. El estado con mas hectáreas sembradas en Michocán con más de 150 mil hectáreas sembradas, muy de lejos le sigue Jalisco con poco más de 20 mil hectáreas sembradas en este estado.

El cultivo de aguacate en México tiene un rendimiento promedio nacional producido en un año, en una hectárea de producción agrícola de aguacate es de 7.4 toneladas. Llegando a obtener rendimientos de hasta 12 toneladas por hectárea, según el manejo y la edad del cultivo.

Casi el 50% de la superficie de cultivo de aguacate en México produce con sistemas de riego para asegurar la disponibilidad del agua para el cultivo durante todo el ciclo, y mejorar el rendimiento del cultivo.

En el año 2012 la superficie sembrada de aguacate era de poco más de 150 mil hectáreas, a 2017 se han agregado más de 65 mil hectáreas, un crecimiento de 45% en los últimos 6 años para el cultivo de aguacate en México.

En 2017 el cultivo de aguacate en México tuvo una producción de aguacate mayor a los 2 millones de toneladas, suficientes para satisfacer la demanda interna del cultivo y para exportar hacia diferentes países.

El precio medio rural (PMR) pagado a nivel nacional por tonelada de aguacate según registro del SIAP (2017) fue de 13, 398 pesos por tonelada.

Comercio exterior

En los últimos años el comercio exterior ha mostrado un crecimiento sostenido de las exportaciones que México realiza hacia otros países. México es el productor numero 1 a nivel mundial de aguacate.

Clasificación botánica del aguacate

Nombre científico: Persea americana Mill

Familia: Lauraceae

Tipo fotosintético: C3

Necesidades agroclimáticas del aguacate

Radiación: El aguacate necesita de mucha radiación para su desarrollo

Fotoperiodo: El aguacate se comporta como una planta de día corto

Temperatura: Puede desarrollarse en un rango que va de los 10 a los 35°C, con un óptimo en 25°C.

Precipitación de agua: 800 a 1000 mm de agua anuales, el requerimiento varía entre cultivares y zonas.

 

Si deseas obtener mas sobre la producción agrícola de aguacate en México, déjanos tus comentarios o escríbenos al siguiente correo: contacto@agroproductores.com

 

 

 

Referencia foliar en frambuesa

Frambuesa en México

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 6,649.40 hectáreas de frambuesa (Rubus idaeus). Mientras en 2012 apenas se registraba una superficie sembrada de 1, 198.70 hectáreas, un crecimiento de 455% en apenas 6 años.

Mientras en 2012 SIAP reporta un rendimiento de 14.54 toneladas por hectárea, en 2017 el rendimiento promedio nacional fue de 18.81 toneladas por hectárea. Un incremento de 4.27 toneladas más por hectárea. El precio promedio rural (PMR) de una tonelada de frambuesa en 2017 fue de 37, 413.26 pesos mexicanos (MXN).

 

De las 120, 184.24 toneladas de frambuesas producidas en México en 2017, un total de 76, 951 toneladas fueron exportadas por México hacia distintos países.  El principal comprador de las frambuesas exportadas por México es Estados Unidos de América, socio estratégico por su posición geográfica. Además de esto México posee un clima que favorece la producción de frambuesas fuera de las temporadas de producción en Estados Unidos de América. Esto da la oportunidad de suministrar frambuesas a este país que posee un de los consumos más altos por persona de frambuesa al año.

Principales estados productores de frambuesa

En México la frambuesa se siembra bajo tecnología media a alta, bajo plásticos en la mayoría de los casos, en estructuras conocidas como macro túneles, estas estructuras protegen a la frambuesa de granizadas, y de heladas directas, evitando quemaduras de planta o de fruto.

Jalisco líder en producción de frambuesa

Durante el 2017 el estado de Jalisco fue el que mayor superficie de frambuesa registró, más del 60% de la producción del cultivo de frambuesa se encuentra en este estado. El municipio de Jocotepec es donde se concentra la mayor producción, junto con el municipio de Zapotlán el Grande.

Michoacán

Este estado posee cerca de un 20% del total de la producción de frambuesa, Zamora es el municipio con mayor producción.

Baja California

En este estado tiene cerca de 800 hectáreas sembradas de frambuesa, tiene el mejor PMR de todos los estados, esto debido a la calidad de su producción y al grado de especialización, un buen número de superficie en este estado está bajo el sistema de producción orgánica de frambuesa, que mejora el valor del cultivo, al ser mejores pagados por el consumidor final, que exige que el producto se realice bajo ciertos estándares. Toda la producción en este estado se encuentra en el municipio de Ensenada. En la producción orgánica es común el uso de control biológico para mitigar los efectos negativos de las plagas.

 

 

 

 

 

Fenología de las plantas

La fenología de las plantas en la ciencia que estudia el desarrollo de las plantas bajo las distintas condiciones ambientales en las que se pueden desarrollar. Es bien sabido que el comportamiento de una planta que crece a 10°C no es el mismo que el de una que crece a 25°C. Las plantas en general incrementan su metabolismo a medida que lo hace la temperatura.

Esto provoca que en algunos lugares el desarrollo de las plantas sea mas acelerados. De esta manera las plantas requieren menos dias para completar su desarrollo fenológico.

La fenología divide el desarrollo de la planta en etapas bien identificadas y caracterizadas por procesos fisiológicos específicos.

¿Qué es la fenología de las plantas?

Todas las plantas atraviesan un proceso que va desde la germinación, hasta su muerte natural. Este proceso está dividido en diferentes estadios de crecimiento, según el investigador, instituto, o técnico que describa las estadios fenológicos de alguna especie en particular. El investigador usará diferentes estadios fenológicos, según el criterio con el que aborde al cultivo. Cada etapa de este proceso tiene procesos fisiológicos diferentes y característicos.

La fenología en la agricultura

Los estadios fenológicos dependen en gran medida de la temperatura, luz y clima en general, por tal motivo podemos decir que algunas partes geográficas algún cultivo pueda comenzar la floración en menos tiempo del que lo haría en otra parte.

Fenología y vida de las plantas

La fenología de las plantas, busca ser un lenguaje global sobre los estadios fenológicos y así describir y entender mejor el comportamiento de los cultivos a fin de mejorar su productividad.

En el área de la agronomía los estadios fenológicos suelen ser llamadas también como: fenología de las plantas, fenología botánica, fenología agrícola, fases de la fenología, etapas fenológicas, entre otras.

 

Existe un sin fin de clasificaciones fenológicas, con el objetivo de consolidar un lenguaje internacional y único cuando se habla de fenologías de cultivos agrícolas, y evitar confusiones.

Algunas instituciones desarrollaron un manual de estadios fenológicos o manual de fenología de plantas, para un gran número de cultivos agrícolas, llamado codificación BBCH.

La fenología o codificación fenológica BBCH divide el ciclo de vida de cualquier planta, en 8 etapas, estas etapas no son necesariamente consecutivas, puede que se den ambas etapas al mismo tiempo en algunos cultivos, teniendo cada cultivo sus características particulares.

Algún ejemplo de estos son los arboles tropicales en donde el flujo vegetativo se presenta al mismo tiempo que la floración.

Etapas fenológicas de cualquier planta según clasificación BBCH

Germinación, brotación, desarrollo de la yema.

Desarrollo de las hojas

Formación de brotes laterales / amacollamiento

Crecimiento longitudinal del tallo o crecimiento en roceta, desarrollo de brotes.

Desarrollo de las partes vegetativas cosechables de la planta, o de órganos vegetativos de propagación.

Emergencia del botón o inflorescencia / espigamiento.

Floración

Desarrollo del fruto

Maduración del fruto y semilla

Senescencia, comienzo de la dormancia.

Conocer las diferentes etapas fenológicas que atraviesa un cultivo nos sirve para tomar decisiones de manejo agronómico. Ayudará a realizar las podas en el momento justo, fertilizaciones oportunas, planes de prevención de ataques de plagas y enfermedades, entre otros muchos beneficios.

La fenología en las plantas ¿Qué es?

El cambio climático y la fenología de las plantas está sumamente relacionado debido a que un cambio en la temperatura provocara un desarrollo más rápido o lento del cultivo, modificándose su ciclo biológico al desarrollarse bajo condiciones distintas.

Identificar la duración de cada una de las 8 etapas en el cultivo agrícola de una producción agrícola es de gran importancia, esto ayudará a tomar decisiones de manejo agronómico, así como de comercialización. Permitirá realizar una programación basada en históricos y más acertada. Esto permite programar la contratación de mano de obra, para evitar escases durante las épocas de cosecha.

 

 

 

 

 

Gallina ciega (Phyllophaga spp)

La gallina ciega es un complejo de plaga, que está formado por diversas especies del genero Phyllophaga. Pertenecen a la familia Scarabaeidae y al orden coleóptero. Las larvas de estos insectos se alimentan de las raíces de las plantas.  Larva de gallina ciega

La gallina ciega (Phyllophaga spp) es un gusano de apariencia blanquecina, con patas, la cabeza suele ser de color marrón, mas oscura que el cuerpo.

La gallina ciega se alimenta de las raíces de las plantas, afectando el sistema radicular. La disminución del área radicular dificulta la absorción del agua y los nutrientes de la rizósfera. Las plantas afectadas por gallina ciega se debilitan y presentan síntomas muy similares a los vistos en un déficit hídrico.

Para recuperarse del daño y regenerar raíces, las plantas gastan mucha energía. Este gasto energético impacta negativamente en el rendimiento de los cultivos. Los daños generados por las larvas de este insecto provocan una disminución del rendimiento.

En México el complejo plaga se encuentra prácticamente en todos los estados de la república mexicana, desde Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Veracruz   por solo mencionar algunos.

El genero Phyllopaga cuenta con numerosas especies que atacan gran número de plantas y cultivos como: maíz, sorgo,tomate, frijol, solanáceas, cucurbitáceas, frutales, incluso existe la incidencia en arándano, aun cuando este es cultivo se produzca en macetas. Esto debido a que el adulto de esta familia de insectos se transporta vía aérea para ovopositor. Todas las especies de gallina ciega son gusanos de apariencia blanquecina, variando el tono es cada especie.

Taxonomía de la gallina ciega

Clase: Insecta

Orden: Coleoptero

Familia: Scarabaeidae

Género: Phyllophaga

Especie: spp

Nombre común: Gallina ciega, Mayate, Mayate de mayo.

Ciclo de vida de la gallina ciega (Phyllopaga sp)

Los ciclos de vida de la familia Phyllophaga son muy diversos según la especie de la que se hable. Existen especies que cumplen su crecimiento en un año, y otras requieren de hasta 4 años para completar su ciclo de vida. Una de las especies de gallina ciega más destructivas en México, cumple su ciclo de vida en 3 años.

La gallina ciega adulta, en su forma de insecto suele aparearse en la noche, y al amanecer las hembras vuelven a la tierra para depositar de 15 a 20 huevecillos.

Las larvas emergen en un promedio de 3 semanas y se convierten en larvas jóvenes que se alimentan de raíces y de vegetación en descomposición.

Durante el verano y el otoño las larvas de gallina ciega se mueven hacia la profundidad del suelo, hasta 1.5 y permanecen inactivas hasta la siguiente primavera.

Suelen repetir este proceso durante los años que tarden en completar su ciclo de larvas, volviendo hacia la parte más superficial del suelo durante los meses de primavera.

Los insectos adultos son escarabajos de color café, que varían en diferentes tonos, con una variedad de colores incluido, miden en promedio 2.1 cm, pero existen de diversos tamaños según la especie de Phyllophaga.

Como combatir la gallina ciega (Phyllopaga spp)

El control de la gallina ciega en los cultivos debe adaptarse a las características de la producción y siempre incluir un manejo integrado de plagas, procurando la disminución de aplicaciones químicas e integrando enemigos naturales de los insectos. El manejo integrado de la gallina ciega involucra el uso de control biológico y químico, según las condiciones de infestación del cultivo y el daño potencial.

Control biológico del género Phyllopaga

Existen diversos enemigos naturales del genero Phyllophaga, que pueden ser utilizados en el control biológico. Algunos entomopatogenos son: Metarrhizium, efectivos en el control de larvas.

Las bacterias como Bacillus popilliae Dukty y Bacillus thuringeienesis Berliner var japonensis raza buibui, se rerportan como eficaces contra las larvas de algunos escarabajos, pero su acción es insignificante en las larvas de gallina ciega.

Una manera de prevenir infestaciones de insectos Phyllophaga, es la colocación de trampas nocturnas por la noche para los insectos adultos, colocando atrayentes comestibles o luminosos. Estos insectos son atraídos pos sustancias dulces y por la luz de algún foco, de esta manera se capturan adultos y se evita su reproducción.

Phyllopaga sp o Gallina ciega

May Beetle (Phyllophaga species)

Control químico del complejo Phyllophaga spp

Existe una amplia gama de ingredientes activos (insecticidas) eficaces para el control de la larva y el adulto de este insecto.

La elección del ingrediente dependerá de la autorización legal del uso de tal ingrediente en su cultivo y bajo las condiciones de producción.

A continuación mencionamos algunos ingredientes activos (insecticidas)  utilizados en el control químico del gusano gallina ciega (Phyllophaga spp): bifentrina, clorpirifos etil, diazinon, imidacloprid, entre otros.

Control orgánico de la gallina ciega (Phyllophaga spp)

En producciones con certificaciones orgánicas, se deben seguir la reglamentación de la casa certificadora, por ello siempre se debe verificar que los ingredientes activos utilizados en el control de este escarabajo y sus larvas,  estén considerados aptos para aplicación orgánica.

Algunos ingredientes activos que cuentan con alguna u otra certificación orgánica son: Spinosad, diversos enemigos naturales para el control biológico. En algunos casos el uso de agua oxigenada o peróxido de hidrogeno, se ha visto para el control de gallina ciega. Sin olvidar que este tipo de aplicaciones dañan las raíces de los cultivos.Adulto de gallina ciega

Cultivos que ataca la gallina ciega

Los escarabajos del género Phyllophaga se alimentan de un gran número de especies vegetales, ataca frutales, hortalizas, granos, cereales y ornamentales por igual.

Algunos de los cultivos de importancia económica que la gallina ciega afecta son el arándano, frambuesa, maíz, chile, entre otros. Los gusanos de este insecto se alimentan principalmente de raíces y materia orgánica, mientras que los adultos no provocan daños a los cultivos.

Exportación de hortalizas en México

Podemos conocer el valor de la exportación de hortalizas en México gracias a la balanza comercial del Gobierno Méxicano, el arancel con capítulo 07 incluye: legumbres y hortalizas, plantas raíces y tubérculos alimenticios. Están incluidas todas las hortalizas exportables en esta categoría, algunas de ellas con partida arancelaria propia como tomates cuya partida es 0702, o con partida compartida como las cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas alliaces incluso silvestres.

En 2016 la balanza comercial de mercancías de México de INEGI menciona que se exporto un valor de 6,599,111,987 dólares americanos USD y se importó un valor de 414,909,100 dólares americanos USD. Lo que significa una balanza comercial positiva con valor de 6,184,202,887 dólares americanos (USD). México exporta más cantidad de hortalizas de las que importa consolidándose como un gigante agroalimentario.

El 94.1% del valor de hortalizas exportadas por México se dirige a Estados Unidos de América, el 8.9% es exportado a países como Argelia, Turquía, Venezuela, Canadá, Japón, Colombia, España y al menos otros 15 países más. Estos números dejan de manifiesto que la mayor parte del comercio de hortalizas depende de las relaciones con Estados Unidos de América y la necesidad de diversificar las exportaciones para disminuir la dependencia de otros países.

Hortalizas mas exportadas por México

Tomate

Es la hortaliza más exportada, representó el 30.7% del total de las exportaciones del año 2016. Y esta partida no incluye todos los tomates exportados, solo corresponde a la clasificación “los demás”.

Pimiento morrón o Chile Bell

El pimiento fue la segunda hortaliza más exportadas en 2016 en México, representó el 9.3% del valor total de las exportaciones de hortalizas.

Chiles y frutos del genero capsicum.

La partida de chiles y frutos del genero capsicum que excluye al pimiento morrón del conteo e incluye una variedad de chiles picosos es la tercera clasificación de hortalizas más exportadas en  2016, representó el 8.6% del valor total de las exportaciones de México.

Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados.

Esta partida arancelaria 0707.00.01 que incluye pepinos y pepinillos frescos o refrigerados es la cuarta en la lista, representa el 7.8% del valor total de las exportaciones en 2016.

Calabazas y calabacines.

La calabacita y las calabazas representan el 6.4% del valor total de las exportaciones durante 2016.

Exportaciones totales de México

En 2016 el valor total de todas las exportaciones de todos los aranceles tuvo un valor de 373, 939, 216, 524 de dólares americanos, las hortalizas aportaron 6, 184, 202, 887 dólares americanos, es decir solo el 1.7% del total. Las dos hortalizas más exportadas tanto el tomate como el chile bell o pimiento morrón, están sembrados en la mayor parte del territorio nacional, estados como Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí en la parte centro, y en la norte Sinaloa, Sonora, poseen superficies sembradas de este cultivo, tanto a cielo abierto, como producciones con alta tecnología, bajo invernadero y con hidroponía en sustrato principalmente. Los rendimientos más elevados de tomate se registran en el Estado de Querétaro con cerca de las 400 toneladas por hectárea.

 

El tomate en México

En 2016, México tuvo una superficie sembrada de 51,861 hectáreas de tomate según datos del servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México (SIAP). El 88.9% de estas hectáreas están sembradas bajo riego, y solo el 11.1% está registrada como producción de temporal. En relación con el 2015, se tuvo un incremento de 2.5% en superficie sembrada durante el 2016. En 2016 se obtuvo una producción de 3, 349, 154.20 toneladas de tomate.

Estados productores de tomate

Sinaloa

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa con 14, 220.62 hectáreas sembradas, el 27% de las sembradas en todo el territorio mexicano. Produce 924, 152.51 toneladas 27.6% de todo lo que se produce en el país.  El PMR promedio es de 5,210 pesos por tonelada.

Michoacán

Michoacán es el segundo estado con más superficie de tomate sembrada, tiene 6, 946.93 hectáreas que significa el 13% del total nacional, menos de la mitad que Sinaloa. Produce 235, 784.889 toneladas de tomate, es decir solo el 7% de lo producido en todo el país. El precio medio rural promedio es de 6,759.46 pesos por tonelada, ligeramente por arriba del de Sinaloa.

Zacatecas

Zacatecas es el estado número tres con mayor superficie sembrada de tomate, tiene 3,096.38 hectáreas sembradas, el 6% del total del país, muy lejos de Sinaloa. Produce 191,654.25 toneladas de tomate, que es el 5.7%, es decir produce prácticamente lo mismo que Michoacán en la mitad de superficie sembrada, lo que refleja un mayor nivel tecnológico en las producciones, y debido a esto mejores rendimientos por hectárea. El precio medio rural promedio es de 5,363.05 pesos por tonelada, precio muy parecido al de Sinaloa el mayor productor de tomate de México.

Otros estados productores de tomate en México

El tomate en México es tan importante que los 32 estados de la república mexicana registran superficie sembrada de tomate, cada estado tiene un rendimiento por hectárea distinto que refleja el tipo de producción bajo el que se cultiva, el nivel tecnológico y la experiencia en el cultivo de cada zona. El rendimiento más elevado lo tiene Querétaro con 239.76 toneladas por hectárea, muy lejos del último lugar que es Tabasco, con un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. El estado de Querétaro posee sistemas productivos agrícolas con la más alta tecnología que les permite obtener esos niveles de rendimiento, comparado con las siembras de temporal o con baja tecnología realizados en tabasco. De la misma manera el factor ambiental también tiene su efecto sobre la producción agrícola, siendo que en México contamos con una amplia variedad de climas, cada cultivo se desarrollara de manera distinta bajo cada particular clima.

En el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México el registro muestra producciones de tomate en México a cielo abierto, bajo malla sombra, bajo macro túnel, en invernadero, bajo producción orgánica, entre otros. También se desglosan variedades como tomate bola, tomate saladette, tomate cherry y tomate uva.

 

 

Gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)

El gusano barrenador de la nuez, de nombre científico: Acrobasis nuxvorella , perteneciente al orden Lepidoptera, es un insecto que se alimenta del árbol del nogal pecanero (nuez). Este gusano se encuentra presente en muchas regiones productoras de nuez en México, como en los estados de Chihuahua, Nuevo Leon, Durango, Tamaulipas, Coahuila y Sonora.

Acrobasis nuxvorella tiene el hábito de refugiarse en la primera nuez con la que se alimenta, de donde sale a alimentarse de otros frutos del racimo. El taponeamiento con excremento aglomerado con hilos de seda es característico del gusano barrenador del nogal, lo que permite una fácil detección y monitoreo. La mayor parte nueces atacadas por este insecto se encuntran entre los 1.5 y 2.15 metros de altura del árbol.

Es una de las  principales plagas que afectan el cultivo del nogal pecanero junto al gusano barrenador del ruezno, al pulgón negro y al complejo de pulgón amarillo del nogal. Estas plantas puede provocar importantes daños económicos en la producción de nuez.

Taxonomía del gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)Larva de Acrobasis nuxvorella

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Especie: Acrobasis nuxvorella

Daños del gusano barrenador de la nuez

Una única larva es capaz de destruir varias nueces e incluso racimos completos para completar su desarrollo biológico. Regularmente se presentan 3 generaciones por cultivo, siendo la primera generación la que mayor daño puede provocar porque coincide con que las nueces están pequeñas y tiene que comer más de ellas para satisfacer su demanda, mientras que las otras generaciones se producen cuando las nueces tienen un mayor tamaño, por lo que necesitan menos nueces para su consumo. Es una plaga de gusanos en los nogales que puede afectar severamente la producción.

Los daños causados por el gusano barrenador de la nuez pueden ir de entre el 40-80% de la huerta.

Ciclo biológico del gusano barrenador de la nuez  (Acrobasis nuxvorella)

Pupas del gusano barrenador de la nuez pecaneraUsualmente los huevecillos son ovipositados en los diminutos frutos poco después de la floración, estos eclosionan después de 4-5 días Las larvas se dirigen hacia las yemas más cercanas y comienzan a alimentarse de ellas por 1-2 días, posteriormente se dirigen a la nuez y la penetra, dentro de ella se alimentan durante 4-5 semanas, este tiempo varía según la temperatura del ambiente.

Las larvas pupan dentro de la nuez, el adulto es una palomilla, que sale de la nuez después de entre 9-14 días. Usualmente las larvas barrenas a las nueces desde la base, por lo que pueden verse pequeñas virutas (excremento) y telarañas en la parte exterior de las nueces infestadas.

Huevo. Los huevos son pequeños, de forma ovalada, color blanco a blanquecino-verde, cambiando gradualmente a un color rosado antes de la eclosión. Miden aproximadamente 0.5-1 mm de longitud (Chandler y Baptista, 2004).

Larva. Las larvas tienen tres pares de patas torácicas y cinco pares de patas falsas; son de color marrón rojizo con matices de color verde conforme madura. Las larvas maduras miden de 10-17 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Pupa. Son de color amarillo-marrón y miden aproximadamente 9.6 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Adulto. Los adultos miden de 8-10 mm de longitud y son uniformemente de color gris a gris oscuro con o sin contrastes en color blanco en la parte superior de las alas anteriores. Una banda oscura de escamas corre a través de la base de cada ala delantera (Chandler y Baptista, 2004; Nava y Ramírez, 2002; Aguilar, 2007; Tarango y González, 2007).

Control biológico de Acrobasis nuxvorella

Insectos del genero lilidops, Orgilus, Calliephialtes, Scambus, Phanerotoma y Bassus son agentes de control biológicos que pueden ser utilizados para controla al gusano barrenador de la nuez.

 

Control químico de Acrobasis nuxvorella

Los Insecticidas para gusano barrenador de la nuez son de diferentes ingredientes activos, el diazinon, endusolfan y fenvalerato son algunos insecticidas por ingrediente activo, que son utilizados en el control del gusano barrenador de la nuez

Para decidir que ingrediente activo utilizar en necesario realizar una evaluación a detalle, sobre densidad de población y demás condiciones agronomicas, con el fin de eligir la mejor opción. Para utilizar cualquier ingrediente activo consulte con un especialista.

 

 

 

 

 

 

Arándano Orgánico en México (Blueberry)

En 2016 SAGARPA reporto mediante el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera que se registraron 36 hectáreas de producción de arándano orgánico conocido en inglés como blueberry. Registradas, 12 hectáreas en el estado de Baja California, en el municipio de Ensenada. 20 hectáreas en el municipio de Tinguindin, estado de Michoacán. Y 4 hectáreas en el municipio de Tocumbo, también en Michoacán.

Con un rendimiento de 11.20 toneladas por hectárea en Ensenada, Baja California y 8.20 toneladas por hectárea en Tinguindin Michoacán, Tocumbo no registro producción, solo reporto superficie sembrada.

El arándano orgánico tiene un mejor precio que el mismo cultivo, pero cultivado de manera convencional.

Con un precio medio rural de $200,120.01 pesos mexicanos por tonelada en Ensenada y de $109,090 pesos mexicanos en Tinguindin, precio muy arriba de la media nacional de precio medio rural para el mismo cultivo arándano azul/blueberry que es de $53,173.20 pesos mexicanos. El arándano orgánico, que es el arándano que se cultiva bajo ciertas normas establecidas por organismos privados o gubernamentales para garantizar que la producción agrícola sea realizada únicamente con productos con registro orgánico, y el arándano convencional es aquel que se produce con productos libres, que no necesariamente están certificados como producto orgánico por algún organismo certificador.

El arándano suele cultivarse bajo agricultura protegida, en estructuras metálicas llamados macrutuneles, a pesar de que el clima y las características de luminosidad son aptas para el cultivo del arándano azul o blueberry, se suelen cultivar en agricultura protegida para evitar los daños de heladas o granizó que suele ocurrir en ciertas zonas del país.

El estado que más hectáreas de producción de arándano convencional registra es Jalisco con 1,373.77 hectáreas sembradas en 2016, bajo macrotunel, 112 hectáreas sembradas bajo malla sombra y 15 hectáreas a cielo abierto.

Grandes empresas de la industria de berries se han establecido en este estado debido a que además de ser el principal estado producto de arándano lo es de Frambuesa. Empresas como Driscolls a través de Berrymex se encuentra establecidas en este estado, con un floreciente negocio en el área de la agricultura, beneficiando a muchos agroproductores.