Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Cultivos

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida)

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida), esta considerado entre las principales plagas de los cítricos en todo el mundo. Esta plaga prefiere realizar su ciclo biológico en brotes nuevos de las distintas especies existentes del genero Citrus, o conocidos popularmente cítricos. Este insecto tiene capacidad partenogenica, lo que quiere decir que no necesitan de machos para reproducirse, pues pueden inducir la reproducción sin la necesidades la fecundación, esto provoca que alcancen grandes poblaciones en un corto periodo de tiempo.

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida)

Familia: Aphididae

Género: Toxoptera

Especie: Toxoptera citricida

Ciclo de vida de Toxoptera citricida

El ciclo de vida tiene una duración de entre 8-21 días y está altamente influenciado por las condiciones climáticas (principalmente temperatura), entre mas alta sea la temperatura mas rápida será su propagación y viceversa respecto alfrio; y la planta hospedante.

Dispersión pulgón café de los cítricos

Esta especie de pulgón es capaz de aprovechar las corrientes de aire para desplazarse por largas distancia. Su dispersión puede ser ocasionada por el transporte de plantas infestadas. El color amarillo resulta atractivo para este insecto. Es común que sean atraídos por las herramientas de este color que se utilizan en campos, por esto es recomendable desinfectar utensilios después de utilizarlos en lugares  donde se sabe  de la existencia de este insecto.

Diagnostico pulgón café de los cítricos.

Esta especie de pulgón se desarrolla en colonias compactas que se encuentran en brotes tiernos de los cítricos.Este insecto puede desarrollarse en una amplia gama de plantas, observarse en brotes jóvenes ocasionalmente.

Esta especie excreta una mielecilla que sirve de sustrato para el desarrollo del hongo denominado fumagina, y el cual afecta la capacidad fotosintética de la planta reduciendo el rendimiento de los árboles.

Debido a esta característica también en muchos casos se produce una relación entre el pulgón y la hormiga. La hormiga se alimenta de la mielecilla excretada y a cambio la hormiga protege al pulgón de sus depredadores biológicos.

Para la localización del pulgón café de los cítricos se recomienda la búsqueda en plantas con brotes inmaduros; la mayoría de las veces las colonias están formadas por áfidos de diferentes estadios de desarrollo y pocos adultos ápteros o alados. Considerando que la forma adulta es indispensable para la correcta identificación de la especie.  Se recomienda revisar la colonia con ayuda de una lupa de 10 a 20X.

De encontrarse adultos en la colonia, estos se colectan en etanol al 70-80 %. Si la colonia está formada principalmente por inmaduros, los insectos se deberán colectar junto con una sección de la planta, un brote de 10-12 cm de longitud será suficiente, en un recipiente con ventilación y esperar la emergencia de adultos.

Muestreo para toma de decisiones en el control de plagas.

Considerando que el pulgón café de los cítricos es el vector más eficiente del Virus de la Tristeza de los Citricos (CTV). Teniendo presente que este virus puede causar la muerte de los arboles afectados, las poblaciones de esta especie se deben mantener a niveles bajos dentro de los huertos comerciales.

El monitoreo constante de las huertas, en especial en las épocas de brotación, y por medio de trampas amarillas o muestreo directo. Es indispensable para detectar oportunamente la llegada de esta plaga, y proceder con la aplicación de las medidas de manejo correspondientes. Nunca se debe de olvidar evaluar las opciones de control biológico ofrecidas y buscar por los agentes de control biológico ofrecidos en la zona.

 

El cultivo del arándano: manejo y necesidades.

El arándano azul, también conocido como blueberry en ingles, o simplemente arándano, es el fruto que proviene de la plantas del genero Vaccinium, y que comprende muchas especies, existe un gran numero de variedades cultivables de arándano azul, y se pueden clasificar utilizando diferentes criterios, como cantidad de horas frió necesarias, porte alto o bajo del arbusto, según la forma de su fruto, entre otros muchos.

Descripción del cultivo de arándano.

Nombre científico: Vaccinium sp.

Origen: Norteamérica, Europa Central, Eurasia, América del Sur.

Altitud: 600 a 2500 m (Paredes, 2010), existen cultivos establecidos en México en distintas altitudes que no estaban consideradas por todos los autores y que gracias a la iniciativa de productores Méxicanos se están aprovechando distintos cultivares que se adapten según las distintas condiciones climáticas de cada producción agrícola el particular.

Fotoperíodo: Las condiciones ambientales estimulantes para la inducción floral son días con 8 horas de fotoperíodo (óptimo) y se anula la inducción floral con días de 16 horas de luz, existen variaciones según las distintas variedades.

Temperatura: Las necesidades de hora frió tienen una amplia variación según las distintas variedades, a continuación mencionamos las necesidades de hora frío para arándano azul según las distintas variedades: O Neal, requiere de 200 a 300 horas frió, Misty requiere de 150-300 horas frió, Star, requiere un mínimo de 400 horas frió, Biloxi requiere un mínimo de 400 horas frió, Jewel  y Emerald requieren 250 horas frió, Southmoon requiere 500 horas de frió, entre otras. Estas son medias poblacionales lo que nos permite deducir que los cultivos se comportaran de diferentes manera en las diferentes circunstancias en las que se encuentre, por lo que es importante colectar datos que permitan a la producción agrícola mantener un registro del comportamiento de sus cultivos.

Necesidad hídrica: Estas se adaptadaran las condiciones climáticas de las regiones, así como del suelo o sustrato que se utilizara. La disponibilidad de agua para este cultivo se debe asegurar mediante un sistema de riego, ademas de que permitirá realizar fertiirrigación.

Requerimientos de suelo o sustrato.

Profundidad de suelo: La profundidad efectiva del suelo debe ser como mínimo de 0.60 m. Textura: Suelos de textura ligera, con buen drenaje y abundante materia orgánica, superior al 3%.

Drenaje: Requiere de suelos con buen drenaje.

pH: El pH es un factor crítico para el cultivo, exige valores ácidos, con un intervalo óptimo entre 4.5 y 5.5.

Salinidad/Sodicidad: Tiene baja tolerancia a la salinidad (FAO, 2000).

Sustrato: Sustratos con las siguientes características buena aereación, buen drenaje, retención de agua, ligeramente ácidos, con alto contenido de materia orgánica.

 

 

El cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.)

 

El cultivo de tomate es uno de los más extendidos por el mundo, se cultiva en la mayor parte del mundo y forma parte de la cultura culinaria de un gran número de países.

Es llamado de muchas maneras a lo largo del mundo, algunos nombres comunes son: tomate en España, Francia y parte de México, tomat en Indonesia, jitomate en partes de México y pomodoro en Italia. El nombre científico del tomate es Lycopersicum esculentum Mill.

Pertenece a la familia Solanaceae, a la que también pertenecen frutos como la berenjena y los chiles dulces y picosos, la planta de tomate es originaria de México, y también se ha atribuido su origen a la región Andina, siendo México el país que más extendida tiene su distribución dentro de su territorio.

El cultivo es capaz de adaptarse al clima cálido, subtropical, templado y tropical, diferenciándose el manejo agronómico necesario para el cultivo en las diferentes regiones. En regiones tropicales con altas humedades relativas el ataque de hongos patógenos es más frecuente que en zonas cálidas con humedades relativas adecuadas.

El fruto de la planta de tomate, tarda de 45 a 55 días en desarrollarse después de que la flor es polinizada una vez que sucede la floración. Es una planta de tipo fotosintético C4.

Necesidades climáticas del cultivo del tomate

Respecto al fotoperiodo, la planta de tomate se comporta de manera neutra. Es una planta demandante de radiación solar, la falta de esta provoca planta con pobre desarrollo y baja producción.  El rango de temperatura óptima para el cultivo de tomate esta entre los 15 y 29°C. Cuando las temperaturas son inferiores a 10°C la planta de tomate tiene un desarrollo muy lento, además de afectar los procesos de floración alterándolos negativamente, disminuyendo el rendimiento del cultivo.

 

Necesidades hídricas del cultivo de tomate

Cuando se siembra bajo régimen de lluvia una precipitación de entre 400-600 mm, es suficiente para un sano desarrollo, cuando hablamos de producciones bajo invernadero o con sistema de riego, la distribución de esta cantidad de agua se adaptará a las necesidades de suelo o sustrato y clima de la zona y estado de desarrollo de la planta, asegurando mediante la fertiirrigación la disponibilidad del agua  y nutrientes que la planta necesite para su desarrollo mediante la aplicación de fertilizantes al sistema de riego. En cuanto a humedad relativa el cultivo de tomate tiene su rango optimo entre los 50-70%, humedades por debajo de 40% disminuyen la viabilidad del polen, disminuyendo los rendimientos del cultivo.

Necesidades de suelo para el cultivo de tomate

Se desarrollan bien en una amplia cantidad de suelos y sustratos, siempre y cuando presente buen drenaje, aireación, retención de humedad y todas las características que un buen suelo o sustrato deben tener cuando son utilizados en la producción agrícola. El rango de pH óptimo para el cultivo de tomate esta entre 5-7, cambiando según las características particulares de la región en cuanto a clima y suelo o sustrato. Prefiere conductividades eléctricas (EC) menores a 2.5 dS m-1.

Modalidad de cultivo.

El cultivo de tomate al aire libre está distribuido ampliamente por todo el mundo, al igual que la producción de tomate bajo invernadero, la siembra suele realizarse en el suelo, o en sustrato contenido en macetas. La elección del sistema de producción dependerá de las necesidades de la distintas producciones agrícolas y sus modelos de negocios.

 

Café de México

El café producido en México posee diferentes características organolépticas y sensoriales distintas, dependiendo de la región donde sea cultivado. En 2016, en México se produjeron 824,082.15 toneladas de café cereza, que es como se llama al cafe cuando está listo para cortarse de la planta y comenzar el proceso, conocido como beneficio de la semilla. Después de realizar el benefició de la semilla que consiste en fermentar el grano con ayuda de los propios azucares producidos por el fruto, para lograr desprender con facilidad el mucilago del adherido a las semillas.

Después de retirado el mucilago de las semillas, estas son puestas a secar, para eliminar el exceso de humedad de las mismas. La mayoría de productores aprovecha la energía solar para secar sus granos, otros se auxilian de secadores tipo invernaderos, que aceleran el proceso, haciendo uso más eficiente de la energía solar y realizando en menor tiempo el secado, además de estar protegidos de lluvias que podrían arruinar las cosechas en caso de presentarse en momentos críticos de secado de semilla.

El café de Chiapas.

Chiapas posee una superficie sembrada de 256,461.24 hectáreas, en 2016, es el estado que más volumen produce, aporta el 43% de la producción nacional, un total de 86 municipios de Chiapas producen el cultivo, cada uno con características climáticas diferentes, por lo que Chiapas enriquece el patrimonio caficultor de México. Existe una Norma oficial Mexicana que regula las características de calidad para el café producido en esta zona con denominación de origen. (NORMA Oficial Mexicana NOM-169-SCFI-2007, Café Chiapas-Especifi)

El café de Veracruz.

Veracruz posee una superficie sembrada de 145,407.25 hectáreas sembradas de café en 2016, este estado aporta el 23% del total de la producción nacional, siendo el segundo lugar. Un total de 96% municipios del estado producen el cultivo, el municipio de Coatepec es ampliamente conocido a nivel mundial por la calidad del cafe de altura que produce, este municipio en particular cuenta con 7,805 hectáreas sembradas.

El café de Puebla.

Puebla posee una superficie sembrada de 74,067.83 hectáreas sembradas en 2016, aporta el 14% de la producción nacional, siendo el tercer lugar. En este estado 58 municipios producen el cultivo. En este mismo año, la producción de este estado tuve un mejor precio que la de Chiapas y Veracruz.

El café de Oaxaca

Oaxaca posee una superficie sembrada de 139,624.98 hectáreas sembradas de café en 2016, aporta el 8% de la producción nacional, Oaxaca es el cuarto lugar en producción de café. Oaxaca tiene producción en 151 municipios, es el estado en el que un mayor número de municipios participa en la producción. Por las características geográficas de la región, muchas hectáreas son dedicas al café de altura, el cual se debe de producir a una altura mayor a los 1200 metros sobre el nivel de mar, pues arriba de esta altura, se presentan las condiciones de humedad ideales para que el fruto de café produzca compuestos fenólicos que darán a este cualidades organolépticas particulares.

 

El café de Guerrero

Guerrero posee una superficie sembrada de 47,218.01 hectáreas sembradas de café en 2016. Guerrero tiene 20 Municipios que participan en la producción del café. Aporta el 5% de la producción nacional de café. Es el segundo café con mejor precio en el año 2016.

El café de Tabasco.

Tabasco aporta el 0.1% de la producción nacional, pero el estado de la republica con mayor valor de cosecha por tonelada, superando a todos los demás estados.

Existen diferentes normas internacionales que dictan las reglas objetivas para determinar la calidad de un café, unos ejemplos serían las incluidas en el Codex Alimentarius de la Organización mundial para la alimentación (FAO). Que entre los factores incluidos para determinar la calidad esta la ausencia de pudriciones u hongos, tamaño de grano, humedad del grano entre otros.

 

Elicitores en la producción de Arándano

En un artículo publicado por la Revista Iberoamericana de Tecnología Post-cosecha describen como la aplicación de elicitores en el cultivo de arándano (Vacciniun sp), desde la etapa de desarrollo de fruto hasta cosecha, provocaron una menor incidencia de pudrición  por hongos durante la post cosecha del arándano así como un aumento en el rendimiento, las plantas tratadas con el elicitor tuvieron un rendimiento promedio 5.1 kg y las plantas no tratadas (testigo sin aplicación) 3.6 kg, utilizando un análisis estadístico tipo ANOVA se concluye que es una diferencia significativa en el rendimiento atribuido a la aplicación del elicitor en la planta.

Definición elecitores

El término inductor elicitor« se ha usado para referirse a compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel, 1986).

Tipos de elicitores

Se han identificado muchos tipos de inductores de fitoalexinas y otros productos del metabolismo secundario que mejoran la sanidad vegetal de diversa naturaleza química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos, lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidosyetileno.

Esquema del funcionamiento fisiológico de los elicitores en la planta.

 

Metodología del ensayo

Para este caso en particular los elecitores en arándano fueron los ingredientes activos   oligosacarinas, glutatión, extractos vegetales y sales de potasio, todos aplicados en  un elicitor comercial

La investigación se realizó en arbustos de arándano comercial de la variedad Misty (Vaccinium corymbosum L.) de cinco años de edad en una localidad de Argentina.

Arándano azul con elcititoresLas plantas además de su plan de fertilización común recibieron aplicaciones foliares con las sustancias activas antes mencionadas (elicitores).

Las aplicaciones de elicitores en arándano se realizarón cada 12 dias comprendiendo desde desarrollo del fruto hasta cosecha del fruto.

La investigación se hizo dividiendo un lote en dos parcelas experimentales y cada una de ellas recibió uno de los siguientes tratamiento:

Tratamiento 1: se realizaron nebulizaciones con elicitor químico comercial (EL) cada 12 días.

Tratamiento 2: se realizaron nebulizaciones con agua con la misma frecuencia y volumen que el tratamiento 1. Este tratamiento se tomó como testigo(T). El volumen de aplicación fue de 400 L/ha y  se realizó con nebulizadora Metalfor Dtans 1500.

Los parámetros evaluados fueron:

Solidos solubles totales (°Brix), Acidez titulable, relación solidos solubles totales/Acidez titulable, Incidencia de pudrición, rendimiento acumulado del cultivo.

Conclusiones

Hubo una reducción en las incidencias de hongos en el tratamiento que recibió la aplicación del elicitor, siendo el principal patógeno alternaría spp.

A partir de la cuarta cosecha se observó aumento en el rendimiento en las plantas tratadas con elecitores. Las plantas tratadas tuvieron un rendimiento acumulado de 5.1 kg contra 3.6 kg de las plantas no tratadas.

Esta investigación nos hace plantearnos la posibilidad de introducir nuevas tecnologías en nuestras producciones comenzando primero por conocerlas para disminuir la percepción de riesgo y comenzar a probar las diversas tecnologías creadas en el mundo, si bien para diferentes condiciones geográficas, nos hace evaluar la posibilidad de su posible aplicación en las regiones de productoras de México.

 

Con información de un artículo publicado en la revista de información científica: Revista Iberoamericana de Tecnología Post-cosecha

Si deseas leer el articulo completo puedes hacerlo aquí: EFECTO DE ASPERSIONES CON UN ELICITOR EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE ARÁNDANOS EN ARGENTINA.