Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Agricultura en México

Niveles de referencia foliar en aguacate

Aguacate en México

Según el reporte elaborado por el sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP), en 2017 se registran más de 218 mil hectáreas de cultivo de aguacate sembradas en México. El estado con mas hectáreas sembradas en Michocán con más de 150 mil hectáreas sembradas, muy de lejos le sigue Jalisco con poco más de 20 mil hectáreas sembradas en este estado.

El cultivo de aguacate en México tiene un rendimiento promedio nacional producido en un año, en una hectárea de producción agrícola de aguacate es de 7.4 toneladas. Llegando a obtener rendimientos de hasta 12 toneladas por hectárea, según el manejo y la edad del cultivo.

Casi el 50% de la superficie de cultivo de aguacate en México produce con sistemas de riego para asegurar la disponibilidad del agua para el cultivo durante todo el ciclo, y mejorar el rendimiento del cultivo.

En el año 2012 la superficie sembrada de aguacate era de poco más de 150 mil hectáreas, a 2017 se han agregado más de 65 mil hectáreas, un crecimiento de 45% en los últimos 6 años para el cultivo de aguacate en México.

En 2017 el cultivo de aguacate en México tuvo una producción de aguacate mayor a los 2 millones de toneladas, suficientes para satisfacer la demanda interna del cultivo y para exportar hacia diferentes países.

El precio medio rural (PMR) pagado a nivel nacional por tonelada de aguacate según registro del SIAP (2017) fue de 13, 398 pesos por tonelada.

Comercio exterior

En los últimos años el comercio exterior ha mostrado un crecimiento sostenido de las exportaciones que México realiza hacia otros países. México es el productor numero 1 a nivel mundial de aguacate.

Clasificación botánica del aguacate

Nombre científico: Persea americana Mill

Familia: Lauraceae

Tipo fotosintético: C3

Necesidades agroclimáticas del aguacate

Radiación: El aguacate necesita de mucha radiación para su desarrollo

Fotoperiodo: El aguacate se comporta como una planta de día corto

Temperatura: Puede desarrollarse en un rango que va de los 10 a los 35°C, con un óptimo en 25°C.

Precipitación de agua: 800 a 1000 mm de agua anuales, el requerimiento varía entre cultivares y zonas.

 

Si deseas obtener mas sobre la producción agrícola de aguacate en México, déjanos tus comentarios o escríbenos al siguiente correo: contacto@agroproductores.com

 

 

 

Referencia foliar en frambuesa

Frambuesa en México

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 6,649.40 hectáreas de frambuesa (Rubus idaeus). Mientras en 2012 apenas se registraba una superficie sembrada de 1, 198.70 hectáreas, un crecimiento de 455% en apenas 6 años.

Mientras en 2012 SIAP reporta un rendimiento de 14.54 toneladas por hectárea, en 2017 el rendimiento promedio nacional fue de 18.81 toneladas por hectárea. Un incremento de 4.27 toneladas más por hectárea. El precio promedio rural (PMR) de una tonelada de frambuesa en 2017 fue de 37, 413.26 pesos mexicanos (MXN).

 

De las 120, 184.24 toneladas de frambuesas producidas en México en 2017, un total de 76, 951 toneladas fueron exportadas por México hacia distintos países.  El principal comprador de las frambuesas exportadas por México es Estados Unidos de América, socio estratégico por su posición geográfica. Además de esto México posee un clima que favorece la producción de frambuesas fuera de las temporadas de producción en Estados Unidos de América. Esto da la oportunidad de suministrar frambuesas a este país que posee un de los consumos más altos por persona de frambuesa al año.

Principales estados productores de frambuesa

En México la frambuesa se siembra bajo tecnología media a alta, bajo plásticos en la mayoría de los casos, en estructuras conocidas como macro túneles, estas estructuras protegen a la frambuesa de granizadas, y de heladas directas, evitando quemaduras de planta o de fruto.

Jalisco líder en producción de frambuesa

Durante el 2017 el estado de Jalisco fue el que mayor superficie de frambuesa registró, más del 60% de la producción del cultivo de frambuesa se encuentra en este estado. El municipio de Jocotepec es donde se concentra la mayor producción, junto con el municipio de Zapotlán el Grande.

Michoacán

Este estado posee cerca de un 20% del total de la producción de frambuesa, Zamora es el municipio con mayor producción.

Baja California

En este estado tiene cerca de 800 hectáreas sembradas de frambuesa, tiene el mejor PMR de todos los estados, esto debido a la calidad de su producción y al grado de especialización, un buen número de superficie en este estado está bajo el sistema de producción orgánica de frambuesa, que mejora el valor del cultivo, al ser mejores pagados por el consumidor final, que exige que el producto se realice bajo ciertos estándares. Toda la producción en este estado se encuentra en el municipio de Ensenada. En la producción orgánica es común el uso de control biológico para mitigar los efectos negativos de las plagas.

 

 

 

 

 

Gallina ciega (Phyllophaga spp)

La gallina ciega es un complejo de plaga, que está formado por diversas especies del genero Phyllophaga. Pertenecen a la familia Scarabaeidae y al orden coleóptero. Las larvas de estos insectos se alimentan de las raíces de las plantas.  Larva de gallina ciega

La gallina ciega (Phyllophaga spp) es un gusano de apariencia blanquecina, con patas, la cabeza suele ser de color marrón, mas oscura que el cuerpo.

La gallina ciega se alimenta de las raíces de las plantas, afectando el sistema radicular. La disminución del área radicular dificulta la absorción del agua y los nutrientes de la rizósfera. Las plantas afectadas por gallina ciega se debilitan y presentan síntomas muy similares a los vistos en un déficit hídrico.

Para recuperarse del daño y regenerar raíces, las plantas gastan mucha energía. Este gasto energético impacta negativamente en el rendimiento de los cultivos. Los daños generados por las larvas de este insecto provocan una disminución del rendimiento.

En México el complejo plaga se encuentra prácticamente en todos los estados de la república mexicana, desde Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Veracruz   por solo mencionar algunos.

El genero Phyllopaga cuenta con numerosas especies que atacan gran número de plantas y cultivos como: maíz, sorgo,tomate, frijol, solanáceas, cucurbitáceas, frutales, incluso existe la incidencia en arándano, aun cuando este es cultivo se produzca en macetas. Esto debido a que el adulto de esta familia de insectos se transporta vía aérea para ovopositor. Todas las especies de gallina ciega son gusanos de apariencia blanquecina, variando el tono es cada especie.

Taxonomía de la gallina ciega

Clase: Insecta

Orden: Coleoptero

Familia: Scarabaeidae

Género: Phyllophaga

Especie: spp

Nombre común: Gallina ciega, Mayate, Mayate de mayo.

Ciclo de vida de la gallina ciega (Phyllopaga sp)

Los ciclos de vida de la familia Phyllophaga son muy diversos según la especie de la que se hable. Existen especies que cumplen su crecimiento en un año, y otras requieren de hasta 4 años para completar su ciclo de vida. Una de las especies de gallina ciega más destructivas en México, cumple su ciclo de vida en 3 años.

La gallina ciega adulta, en su forma de insecto suele aparearse en la noche, y al amanecer las hembras vuelven a la tierra para depositar de 15 a 20 huevecillos.

Las larvas emergen en un promedio de 3 semanas y se convierten en larvas jóvenes que se alimentan de raíces y de vegetación en descomposición.

Durante el verano y el otoño las larvas de gallina ciega se mueven hacia la profundidad del suelo, hasta 1.5 y permanecen inactivas hasta la siguiente primavera.

Suelen repetir este proceso durante los años que tarden en completar su ciclo de larvas, volviendo hacia la parte más superficial del suelo durante los meses de primavera.

Los insectos adultos son escarabajos de color café, que varían en diferentes tonos, con una variedad de colores incluido, miden en promedio 2.1 cm, pero existen de diversos tamaños según la especie de Phyllophaga.

Como combatir la gallina ciega (Phyllopaga spp)

El control de la gallina ciega en los cultivos debe adaptarse a las características de la producción y siempre incluir un manejo integrado de plagas, procurando la disminución de aplicaciones químicas e integrando enemigos naturales de los insectos. El manejo integrado de la gallina ciega involucra el uso de control biológico y químico, según las condiciones de infestación del cultivo y el daño potencial.

Control biológico del género Phyllopaga

Existen diversos enemigos naturales del genero Phyllophaga, que pueden ser utilizados en el control biológico. Algunos entomopatogenos son: Metarrhizium, efectivos en el control de larvas.

Las bacterias como Bacillus popilliae Dukty y Bacillus thuringeienesis Berliner var japonensis raza buibui, se rerportan como eficaces contra las larvas de algunos escarabajos, pero su acción es insignificante en las larvas de gallina ciega.

Una manera de prevenir infestaciones de insectos Phyllophaga, es la colocación de trampas nocturnas por la noche para los insectos adultos, colocando atrayentes comestibles o luminosos. Estos insectos son atraídos pos sustancias dulces y por la luz de algún foco, de esta manera se capturan adultos y se evita su reproducción.

Phyllopaga sp o Gallina ciega

May Beetle (Phyllophaga species)

Control químico del complejo Phyllophaga spp

Existe una amplia gama de ingredientes activos (insecticidas) eficaces para el control de la larva y el adulto de este insecto.

La elección del ingrediente dependerá de la autorización legal del uso de tal ingrediente en su cultivo y bajo las condiciones de producción.

A continuación mencionamos algunos ingredientes activos (insecticidas)  utilizados en el control químico del gusano gallina ciega (Phyllophaga spp): bifentrina, clorpirifos etil, diazinon, imidacloprid, entre otros.

Control orgánico de la gallina ciega (Phyllophaga spp)

En producciones con certificaciones orgánicas, se deben seguir la reglamentación de la casa certificadora, por ello siempre se debe verificar que los ingredientes activos utilizados en el control de este escarabajo y sus larvas,  estén considerados aptos para aplicación orgánica.

Algunos ingredientes activos que cuentan con alguna u otra certificación orgánica son: Spinosad, diversos enemigos naturales para el control biológico. En algunos casos el uso de agua oxigenada o peróxido de hidrogeno, se ha visto para el control de gallina ciega. Sin olvidar que este tipo de aplicaciones dañan las raíces de los cultivos.Adulto de gallina ciega

Cultivos que ataca la gallina ciega

Los escarabajos del género Phyllophaga se alimentan de un gran número de especies vegetales, ataca frutales, hortalizas, granos, cereales y ornamentales por igual.

Algunos de los cultivos de importancia económica que la gallina ciega afecta son el arándano, frambuesa, maíz, chile, entre otros. Los gusanos de este insecto se alimentan principalmente de raíces y materia orgánica, mientras que los adultos no provocan daños a los cultivos.

Resumen de la Agricultura por Estados en México

Cuando dividimos la Agricultura por estados en México encontramos que tan solo 6 estados aporta más del 50% de valor generado por ciclo agrícola.

El gobierno mexicano, a través del sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) realiza un levantamiento estadístico de la superficie sembrada y el valor generado por la producción agrícola a nivel nacional para cada año. Esta información se actualiza año con año, por lo que los datos publicados en 2018 corresponden a la actividad agrícola del año anterior inmediato, es decir el año 2017, los datos del año 2018 estarán disponibles hasta el año 2019.

La agricultura en México está generando más valor al paso de los años, en 2017 generó un 14% más de valor que lo que generó en 2016, la producción agrícola tuvo un valor de 587,232,968.42 miles de pesos mexicanos (MXN).

México tiene una superficie sembrada registrada de 21,590,574.60 hectáreas, de las cuales solo se cosecharon 20,791,702.65 hectáreas, es decir un (-)4% menos que el total de hectáreas sembradas, estas pueden perderse por fenómenos naturales, sequías, incidencia de plagas, y factores técnicos de la producción, este dato, es un buen indicador para conocer el impacto negativo del clima adverso en el país así como de la competitividad.

Es importante mencionar que este porcentaje es un promedio que incluye todos los cultivos sembradas y que varían en rentabilidad, competitividad, volumen y valor generado.

Agricultura en México por Estados

De los 32 estados que conforman la república Mexicana, todos registran superficie agrícola sembrada, con una amplia variedad de cultivos. El 61% del valor generado por el sector agrícola es aportado por 8 estados de la re publica, estos estados muestran un crecimiento constante en el valor generado en el sector agrícola.

Agricultura en Michoacán

Michoacán ocupa el primer lugar en generación de valor del sector agrícola. Durante el año 2017, SIAP reporta que Michoacán generó un valor de 80,753,171.36 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 14% del valor generado a nivel nacional. Solo posee el 5.3% de la superficie nacional sembrada que significan 1,153,141.07 hectáreas sembradas. Michoacan en un estado clave para la agricultura en México.

Agricultura en Jalisco

Jalisco es el 2° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Jalisco generó un valor de 57,465,669.45 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 10% del valor agrícola generado a nivel nacional. Posee un 7.8% del total de hectáreas sembradas a nivel nacional, que son 1,675,636.92 hectáreas, a pesar de tener mayor superficie sembrada que Michoacán, Jalisco genera menor valor.

Agrícultura por estados: Jalisco

Agricultura por estados: Sinaloa

Sinaloa es el 3° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Sinaloa generó un valor de 48,447,719.44 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 8% del valor agrícola generado a nivel nacional. Posee un 5.3% del total de hectáreas sembradas a nivel nacional, que son 1,149,319.63 de hectáreas, posee prácticamente igual cantidad de superficie sembrada que Michoacán.

Agricultura por estado; Sinaloa

Agricultura por estados: Chihuahua

Chiahuahua es el 4° estado que mayor valor agrícola genera, Durante el año 2017, SIAP reporta que Chihuahua generó un valor de 42,714,659.95 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 4.7% de la superficie sembrada nacionalmente, que equivale 1,021,494.06 hectáreas.

Agricultura por estado; Chihuahua

Agricultura en Sonora

Sonora es el 5° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Sonora generó un valor de 40,345,046.08 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 2.8% de la superficie nacional sembrada que son 598,614.67 hectáreas sembradas. Sonora es el estado que mayor valor genera por superficie sembrada, con cultivos de muy rentables, y un nivel tecnológico avanzado. Sinaloa es de los estados con mayor nivel tecnológico respecto a la agricultura en México.

Agricultura por estado; Sonora

Agricultura por estados:Veracruz

Veracruz es el 6° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Veracruz generó un valor de 39,157,809.39 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 7% de la superficie nacional sembrada que son 1,515,175.42hectáreas sembradas. Veracruz es un estado estratégico de la agricultura en México. Si analizamos la agricultura por estados en México veracruz es importante productor de caña, que proveen insumos la industria azúcarera mexicana.

Agricultura por estado: Veracruz

Agricultura en Guanajuato

Guanajuato es el 7° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Guanajuato generó un valor de 27,055,727.31miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 5% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 4.3% de la superficie nacional sembrada que son 937,305.60 hectáreas sembradas.

Agricultura en Estado de México

Estado de México es el 8° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Estado de México generó un valor de 22,559,910.93miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 4% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 3.6 % de la superficie nacional sembrada que son 770,897.53hectáreas sembradas.

Agricultura por estado; Estado de México

Con información del Servicio de información agroalimentaria y pesquera.

 

 

Producción agrícola en Jalisco

Jalisco es de gran importancia para la agricultura en México, durante el año 2017 Jalisco genero 57,465,669.48 miles de MXN, solo en producción agrícola. Lo que significa que el estado de Jalisco aporto el 9.8% del total del valor agrícola producido en México durante el año 2017. A pesar de ser el estado que mayor aporte al volumen hace, no es el estado que mayor valor genera, esto debido a la rentabilidad de sus cultivos, así como a su competitividad agrícola.

El estado de Jalisco tiene una extensión territorial de 78,599.2 km2, lo que equivale al 4% del total del territorio mexicano. El 88% de su población es urbana y solo el 12% rural, a nivel nacional la población urbana es de 79.6% y la rural del 20.4%. 

El estado de Jalisco ocupa el 1° lugar en el ranking nacional en la aportación al volumen nacional producido en el sector agrícola, aporta el 13.2%, más que cualquier otro estado de la república mexicana.

En el sector pecuario, el estado de Jalisco ocupa también el 1° lugar según el aporte al volumen nacional producido, que representa el 22% de la producción total.

En el sector pesquero Jalisco ocupa el 9° lugar en el ranking nacional, aporta solo el 3.2% del volumen nacional total.

Jalisco posee una superficie total sembrada de 1,675,636.92 hectáreas, con un valor total de producción agrícola de 57,465,669.48 miles de MXN, que incluye el valor producido con todos los cultivos con superficie sembrada en México y reportadas al sistema de información agrícola pecuaria y pesquera de la república mexicana.

 

 

Los 3 cultivos con mayor superficie sembrada en Jalisco

Maíz grano

El maíz en Jalisco posee una superficie sembrada de 593,163.43 hectáreas registradas en 2017, esta superficie tuvo una producción de 4,024, 863.86 toneladas de maíz, con un rendimiento promedio de 6.79 toneladas por hectárea sembrada, y un precio medio rural (PMR) de 3,697.036 MXN.

Pastos y praderas

Los pastos y las praderas son el segundo cultivo con mayor superficie sembrada que es de 460,725.51 hectáreas, con una producción de 13,805,000.43 toneladas, un rendimiento de 29.96 toneladas en fresco por hectárea, y un precio medio rural (PMR) de 387.81 MXN. Esta superficie se debe en gran parte a la gran actividad pecuaria del estado de Jalisco, al reportar un importante ato lechero y cárnico, así como porcino.

Maíz forraje en verde

La principal diferencia del maíz forrajero con el maíz grano, es que el maíz forrajero es utilizado para alimento animal, mientras que el maíz grano se destina principalmente al alimento humano. Jalisco reporta una superficie sembrada de 226,886.30 hectáreas, con una producción de 5,745,138.53 toneladas, un rendimiento promedio de 25.32 toneladas en fresco, con un precio medio rural (PMR) de 587.25 MXN.

 

Los 3 cultivos que mayor valor generan en Jalisco.

En Jalisco en el año 2017 produjo un valor de producción agrícola de 57,465,669.48 miles de MXN.

Maíz grano

El cultivo que mayor valor genera en el sector agrícola de Jalisco es el Maíz grano, aporta el 26% del total del valor generado en este sector.

Agave

El cultivo el agave genera el 20% del total de valor agrícola producido en Jalisco durante 2017.

Pastos y praderas

El cultivo de pastos y praderas es bajo riego y de temporal aporta el 9% del total del valor de la producción agrícola en Jalisco durante 2017.

Evolución del valor de la producción agrícola en Jalisco

.

El crecimiento en valor de la produción agrícola en Jalisco ha sido constante y se encuentra por arriba del promedio nacional, muestra un crecimiento solido, y orientado a las exportaciones, actualmente productos como las berries, como arándano azul, frambuesa, zarzamora, fresa poseen buenas superficies en Jalisco, ademas de la basta superficie de Agave sembrado que se utiliza para elaborar el Tequila, que ha mostrado tendencias al alza en las exportaciones del país.

Evolución del valor de la producción pecuaria en Jalisco

Jalisco posee una gran cantidad de pastizales sembrados, todos ellos con fines forrajeros para la alimentación animal, el valor generado a través de su producción pecuaria esta por arriba de la media nacional, y muestra una clara tendencia al alza.  Jalisco se muestra como un estado competitivo en el sector primario, clave en el desarrollo de México.

 

Con información del sistema de información agrícola y pesquero de 2017.

 

«>

 

Exportación de hortalizas en México

Podemos conocer el valor de la exportación de hortalizas en México gracias a la balanza comercial del Gobierno Méxicano, el arancel con capítulo 07 incluye: legumbres y hortalizas, plantas raíces y tubérculos alimenticios. Están incluidas todas las hortalizas exportables en esta categoría, algunas de ellas con partida arancelaria propia como tomates cuya partida es 0702, o con partida compartida como las cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas alliaces incluso silvestres.

En 2016 la balanza comercial de mercancías de México de INEGI menciona que se exporto un valor de 6,599,111,987 dólares americanos USD y se importó un valor de 414,909,100 dólares americanos USD. Lo que significa una balanza comercial positiva con valor de 6,184,202,887 dólares americanos (USD). México exporta más cantidad de hortalizas de las que importa consolidándose como un gigante agroalimentario.

El 94.1% del valor de hortalizas exportadas por México se dirige a Estados Unidos de América, el 8.9% es exportado a países como Argelia, Turquía, Venezuela, Canadá, Japón, Colombia, España y al menos otros 15 países más. Estos números dejan de manifiesto que la mayor parte del comercio de hortalizas depende de las relaciones con Estados Unidos de América y la necesidad de diversificar las exportaciones para disminuir la dependencia de otros países.

Hortalizas mas exportadas por México

Tomate

Es la hortaliza más exportada, representó el 30.7% del total de las exportaciones del año 2016. Y esta partida no incluye todos los tomates exportados, solo corresponde a la clasificación “los demás”.

Pimiento morrón o Chile Bell

El pimiento fue la segunda hortaliza más exportadas en 2016 en México, representó el 9.3% del valor total de las exportaciones de hortalizas.

Chiles y frutos del genero capsicum.

La partida de chiles y frutos del genero capsicum que excluye al pimiento morrón del conteo e incluye una variedad de chiles picosos es la tercera clasificación de hortalizas más exportadas en  2016, representó el 8.6% del valor total de las exportaciones de México.

Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados.

Esta partida arancelaria 0707.00.01 que incluye pepinos y pepinillos frescos o refrigerados es la cuarta en la lista, representa el 7.8% del valor total de las exportaciones en 2016.

Calabazas y calabacines.

La calabacita y las calabazas representan el 6.4% del valor total de las exportaciones durante 2016.

Exportaciones totales de México

En 2016 el valor total de todas las exportaciones de todos los aranceles tuvo un valor de 373, 939, 216, 524 de dólares americanos, las hortalizas aportaron 6, 184, 202, 887 dólares americanos, es decir solo el 1.7% del total. Las dos hortalizas más exportadas tanto el tomate como el chile bell o pimiento morrón, están sembrados en la mayor parte del territorio nacional, estados como Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí en la parte centro, y en la norte Sinaloa, Sonora, poseen superficies sembradas de este cultivo, tanto a cielo abierto, como producciones con alta tecnología, bajo invernadero y con hidroponía en sustrato principalmente. Los rendimientos más elevados de tomate se registran en el Estado de Querétaro con cerca de las 400 toneladas por hectárea.

 

Pimiento morrón sembrado en México

Pimiento Morrón en México

México registra una superficie sembrada mayor a 9,200 hectáreas de pimiento Morrón. El pimiento morrón en México es un cultivo de alta rentabilidad debido a que se exporta en gran medida hacia diversos países del mundo, siendo el principal socio comercial Estados Unidos de América.

Este cultivo registra 9 categorías en el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno mexicano, que son las siguientes y los a porcentajes del total de hectáreas sembradas : Chile verde morrón a cielo abierto (43.9%) , Chile verde morrón a cielo abierto para exportación (4.9%) , Chile verde morrón en invernadero (14.0%), Chile verde morrón en invernadero para exportación(0.3%), Chile verde morrón en macro túnel (0.1%), Chile verde morrón en malla sombra (21.9%), Chile verde morrón en malla sombra para exportación (13.4%) , Chile verde morrón en malla sombra bajo producción orgánica para exportación (0.1%) y Chile verde morrón bajo producción orgánica (1.5%).

El 50.3% de la superficie sembrada está bajo algún tipo de producción a cielo abierto, mientras que el 49.6% estaba bajo agricultura protegida que incluye producción bajo invernadero, macro túnel y malla sombra.

Solo 29 hectáreas de las 9, 260.95 sembradas se registra como superficie de temporal. Sinaloa es el estado con mayor superficie sembrada, posee 3,266.44 hectáreas a cielo abierto que representa el 35% del total de hectáreas registradas a nivel nacional.

Jalisco y Guanajuato son los estados con mayor superficie de pimiento morrón bajo invernadero registradas, ambos aportan el 6% del total de la superficie, toda esta superficie en producción bajo invernadero. Cada estada aporta el 3% de la superficie.

El 34% del total de volumen producido se obtiene de la producción a cielo abierto, el 42.7% de la producción bajo malla sombra y 23.1% de la producción bajo invernadero.

Los rendimientos van desde las 44.85 toneladas por hectárea en producciones a cielo abierto, a las 113 toneladas por hectárea en producciones bajo invernadero, en malla sombra los rendimientos promedios van de los 61-88 toneladas por hectárea.

El Precio Medio Rural va desde los 6,239 a los 10, 374.26 pesos mexicanos. El valor más alto es para el pimiento morrón producido en malla sombra bajo condiciones de agricultura orgánica para exportación y el más bajo para la producción en cielo abierto, el Precio Medio Rural de la producción en invernadero va de los 7000 a los 13000 pesos mexicanos. Estos son precios medios rurales publicados por el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México en el año 2016.

Estados productores de pimiento morrón en méxico.

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa con 3, 266.44 hectáreas sembradas a cielo abierto, una producción de  152, 431. 37 toneladas, y 1, 372. 25 hectáreas bajo malla sombra, con una producción de 157, 44.71 toneladas. Le sigue Sonora con una superficie sembrada de 1, 088 hectáreas registradas como producción bajo malla para exportación con un volumen producido de 67, 200.20 toneladas. También registra 395 hectáreas a cielo abierto para exportación con un volumen producido de 14, 207.95 toneladas. El tercer lugar es para Guanajuato con 289.87 hectáreas bajo invernadero con una producción de 35,295.16 toneladas, seguido muy de cerca por Jalisco.

 

 

 

 

 

La importancia de la agricultura en México

Para consultar datos de 2018 da click en el enlace:  Agricultura en México 2018

Según datos del INEGI, la importancia de la agricultura en México esta tomando relevancia e incrementándose año con año, en lo que a valor producido respecta; en 2016 el Producto Interno Bruto de México (PIB) fue de   17 791 457 millones de pesos mexicanos, de este valor, el 3.16% fue dado por las actividades primares, y en particular el 1.97% del total PIB fue dado por la agricultura, seguido por la cría y explotación de animales que aporta el 0.97% del PIB, dentro de la categoría: actividades primarias están también el aprovechamiento forestal, pesca, caza y  captura, así como los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales que juntos aportan el 0.21% del PIB.

Según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera del gobierno federal, en México en 2016 la producción agrícola tuvo un valor de 320,442,721.340 miles de pesos mexicanos, y se registró una superficie sembrada total nacional de 6,047,390.24 de hectáreas, que comprende todos los cultivos registrados, en los 32 estados del territorio mexicano.

El estado que mayor valor aporta a la producción nacional es Sinaloa, el valor de su producción en 2016 fue de 44,845,238.87 miles de pesos mexicanos, lo que significa un 13.99% del total del valor producido nacionalmente ese mismo año. Este estado también es el que mayor superficie sembrada registra a nivel nacional, con un total de 948,232.64 hectáreas sembradas, esto representa un 15.68% del total de la superficie sembrada del país.

El segundo estado que mayor valor aporta a la producción nacional es Michoacán con un valor producido en 2016 de 42,629,634.16 miles de pesos mexicanos, esto significa un 13.30% del valor total, solo una diferencia de 0.69% puntos porcentuales del primer lugar. Este estado posee una superficie sembrada de 456,389.28 hectáreas, que representa el 7.55% del total de superficie sembrada en territorio nacional. Con un análisis superficial de la situación se puede notar que, con prácticamente la mitad de superficie sembrada, produce casi el mismo valor que el primer estado, Sinaloa, pues posee cultivos con mayor valor.

El tercer estado con mayor producción es Sonora, aporta un valor de producción de 34,089,243.64 miles de pesos mexicanos en 2016, que representa el 10.64% del valor nacional, este valor es producido en una superficie sembrada de 626,938.62 hectáreas, que es un 10.37% de la superficie sembrada nacionalmente. Este estado presenta una mayor superficie sembrada que Michoacán, pero aporta menos valor al total de valor de producción agrícola en 2016 en México.

 

En 2016 el valor aportado al PIB por las actividades primarias creció un 3.8%, comparado con 2015, y ha venido incrementado el aporte en los últimos años, pues en 2015 tuvo un crecimiento de 2.1% con respecto a 2014, y de la misma manera en 2014 tuvo un crecimiento de 3.8% respecto a 2013, así como en 2013 tuvo un crecimiento de 2.13% respecto de 2012, y en 2012 un crecimiento del 6.4% respecto de 2011. El valor que las actividades primarias aportan al PIB ha venido incrementado constantemente en los últimos 6 años, recuperando de 2011 donde tuvo una caída de -3.8% respecto de 2010. Las actividades primarias en México se consolidan evidencia la necesidad de aumentar la competitividad agrícola del país en un mundo globalizado donde la innovación debe de ser constante.

Este articulo fue redactado con información de SIAP y de INEGI.

 

 

«>

 

Arándano Orgánico en México (Blueberry)

En 2016 SAGARPA reporto mediante el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera que se registraron 36 hectáreas de producción de arándano orgánico conocido en inglés como blueberry. Registradas, 12 hectáreas en el estado de Baja California, en el municipio de Ensenada. 20 hectáreas en el municipio de Tinguindin, estado de Michoacán. Y 4 hectáreas en el municipio de Tocumbo, también en Michoacán.

Con un rendimiento de 11.20 toneladas por hectárea en Ensenada, Baja California y 8.20 toneladas por hectárea en Tinguindin Michoacán, Tocumbo no registro producción, solo reporto superficie sembrada.

El arándano orgánico tiene un mejor precio que el mismo cultivo, pero cultivado de manera convencional.

Con un precio medio rural de $200,120.01 pesos mexicanos por tonelada en Ensenada y de $109,090 pesos mexicanos en Tinguindin, precio muy arriba de la media nacional de precio medio rural para el mismo cultivo arándano azul/blueberry que es de $53,173.20 pesos mexicanos. El arándano orgánico, que es el arándano que se cultiva bajo ciertas normas establecidas por organismos privados o gubernamentales para garantizar que la producción agrícola sea realizada únicamente con productos con registro orgánico, y el arándano convencional es aquel que se produce con productos libres, que no necesariamente están certificados como producto orgánico por algún organismo certificador.

El arándano suele cultivarse bajo agricultura protegida, en estructuras metálicas llamados macrutuneles, a pesar de que el clima y las características de luminosidad son aptas para el cultivo del arándano azul o blueberry, se suelen cultivar en agricultura protegida para evitar los daños de heladas o granizó que suele ocurrir en ciertas zonas del país.

El estado que más hectáreas de producción de arándano convencional registra es Jalisco con 1,373.77 hectáreas sembradas en 2016, bajo macrotunel, 112 hectáreas sembradas bajo malla sombra y 15 hectáreas a cielo abierto.

Grandes empresas de la industria de berries se han establecido en este estado debido a que además de ser el principal estado producto de arándano lo es de Frambuesa. Empresas como Driscolls a través de Berrymex se encuentra establecidas en este estado, con un floreciente negocio en el área de la agricultura, beneficiando a muchos agroproductores.

 

Café de México

El café producido en México posee diferentes características organolépticas y sensoriales distintas, dependiendo de la región donde sea cultivado. En 2016, en México se produjeron 824,082.15 toneladas de café cereza, que es como se llama al cafe cuando está listo para cortarse de la planta y comenzar el proceso, conocido como beneficio de la semilla. Después de realizar el benefició de la semilla que consiste en fermentar el grano con ayuda de los propios azucares producidos por el fruto, para lograr desprender con facilidad el mucilago del adherido a las semillas.

Después de retirado el mucilago de las semillas, estas son puestas a secar, para eliminar el exceso de humedad de las mismas. La mayoría de productores aprovecha la energía solar para secar sus granos, otros se auxilian de secadores tipo invernaderos, que aceleran el proceso, haciendo uso más eficiente de la energía solar y realizando en menor tiempo el secado, además de estar protegidos de lluvias que podrían arruinar las cosechas en caso de presentarse en momentos críticos de secado de semilla.

El café de Chiapas.

Chiapas posee una superficie sembrada de 256,461.24 hectáreas, en 2016, es el estado que más volumen produce, aporta el 43% de la producción nacional, un total de 86 municipios de Chiapas producen el cultivo, cada uno con características climáticas diferentes, por lo que Chiapas enriquece el patrimonio caficultor de México. Existe una Norma oficial Mexicana que regula las características de calidad para el café producido en esta zona con denominación de origen. (NORMA Oficial Mexicana NOM-169-SCFI-2007, Café Chiapas-Especifi)

El café de Veracruz.

Veracruz posee una superficie sembrada de 145,407.25 hectáreas sembradas de café en 2016, este estado aporta el 23% del total de la producción nacional, siendo el segundo lugar. Un total de 96% municipios del estado producen el cultivo, el municipio de Coatepec es ampliamente conocido a nivel mundial por la calidad del cafe de altura que produce, este municipio en particular cuenta con 7,805 hectáreas sembradas.

El café de Puebla.

Puebla posee una superficie sembrada de 74,067.83 hectáreas sembradas en 2016, aporta el 14% de la producción nacional, siendo el tercer lugar. En este estado 58 municipios producen el cultivo. En este mismo año, la producción de este estado tuve un mejor precio que la de Chiapas y Veracruz.

El café de Oaxaca

Oaxaca posee una superficie sembrada de 139,624.98 hectáreas sembradas de café en 2016, aporta el 8% de la producción nacional, Oaxaca es el cuarto lugar en producción de café. Oaxaca tiene producción en 151 municipios, es el estado en el que un mayor número de municipios participa en la producción. Por las características geográficas de la región, muchas hectáreas son dedicas al café de altura, el cual se debe de producir a una altura mayor a los 1200 metros sobre el nivel de mar, pues arriba de esta altura, se presentan las condiciones de humedad ideales para que el fruto de café produzca compuestos fenólicos que darán a este cualidades organolépticas particulares.

 

El café de Guerrero

Guerrero posee una superficie sembrada de 47,218.01 hectáreas sembradas de café en 2016. Guerrero tiene 20 Municipios que participan en la producción del café. Aporta el 5% de la producción nacional de café. Es el segundo café con mejor precio en el año 2016.

El café de Tabasco.

Tabasco aporta el 0.1% de la producción nacional, pero el estado de la republica con mayor valor de cosecha por tonelada, superando a todos los demás estados.

Existen diferentes normas internacionales que dictan las reglas objetivas para determinar la calidad de un café, unos ejemplos serían las incluidas en el Codex Alimentarius de la Organización mundial para la alimentación (FAO). Que entre los factores incluidos para determinar la calidad esta la ausencia de pudriciones u hongos, tamaño de grano, humedad del grano entre otros.