Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Agricultura en México

¿Se aproxima un alza en los fertilizantes?

¿Se aproxima un alza en los precios de los fertilizantes?

En pleno 2021 el mundo sufre una crisis energética, la oferta de energía producida en el planeta tierra es muy limitada y no alcanza para satisfacer la creciente demanda. Pero ¿Cómo esto afecta los precios de fertilizantes?

El gas natural ha incrementado su precio debido al aumento de la demanda, pero no al de la oferta (recordemos que es un recurso natural no renovable), lo que significa un gran desequilibrio entre oferta y demanda. Esto está provocando precios record nunca antes vistos para el gas natural. Los países exportadores como Rusia están limitando sus exportaciones debido a que consideran que si continúan exportando ellos mismos podrían sufrir con escases de gas. El precio del gas natural en Europa ha tenido un incremento casi del 500% en el ultimo año. Recordemos que el gas natural es ampliamente utilizado en la industria de fertilizantes, lo que incrementa los costos de producción.

El incremento en los precios del gas ha obligado a los grandes fabricantes de fertilizantes a frenar o reducir su producción debido a que la producción ya no es rentable. Eso provocará un alza en el costo de la producción agrícola lo que seguramente será seguido de inflación.

China es un país con una demanda muy alta de gas natural, y el repunte económico después del COVID-19 ha impulsado el consumo, no ha llenado sus reservas de gas a pesar de haber duplicado sus importaciones. Muchas empresas chinas están comenzando a disminuir su consumo energético para cumplir con los compromisos de emisiones de gas efecto invernaderos acordados por el gobierno. Si las fábricas chinas deben disminuir su producción debido a los cortes energéticos los precios de los metales y demás comodities subirían considerablemente.

Además, China está pasando por unos escases de carbón, que representan el 60% de la energía de producción del país. Sin embargo, la necesidad del China en reducir la emisión de gas efecto invernadero ha limitado el crecimiento en la producción de carbón, recordemos que el carbón libera mucho más dióxido de carbono que el gas natural.

La escasez energética que esta atravesando China lo ha obligado a realizar recortes de energía eléctrica programado en ciertas regiones del país. Estos cortes de energía provocan una disminución de la producción de las fábricas afectadas.

En el ámbito de los fertilizantes China ha mostrado comportamiento proteccionista, interviniendo los mercados y restringiendo las exportaciones de fertilizantes, para asegurar abastecimiento para su consumo interno, ya que es uno de los países que mayor consumo de fertilizantes tiene. China es uno de los países exportadores más grandes de distintos fertilizantes, esta acción proteccionista tendrá su impacto en el abastecimiento de fertilizantes, así como impulsando el precio al alza.

Aunado a esto la crisis de cadena de suministro ha provocado un incremento en los precios de transporte debido a una alta demanda y poca oferta después del COVID-19.

El precio de la urea en octubre de 2020 rondaba los 6,000 mxn, y en septiembre de 2021 tienen un costo de más de 13,500 mxn. El fósforo es otro grupo de fertilizantes que ha tenido un aumento considerable de precios, en octubre de 2020 el DAP tenía un costo aproximado de 8,000 mxn y en septiembre de 2021 tienen un costo aproximado de 15,000 mxn.

Las condiciones de actuales de la economía indican que los precios altos en las materias primas, incluido los fertilizantes podrían mantenerse hasta después de marzo del 2022.

Es importante comenzar a divulgar el uso de tecnología que permitan disminuir nuestra huella de carbono. Los efectos negativos de los gases de efecto invernadero están viéndose reflejados a nivel mundial, con cambios en la temperatura que influyen directamente en los diferentes ecosistemas. Es hora de comenzar a impulsar tecnologías que mejoren la fijación de carbono en cultivos agrícolas, contribuyendo así a reducir nuestra huella de carbono.

Tecnologías como bioestimulantes vegetales con sus distintos ingredientes activos, microorganismos promotores del crecimiento y diversos aditivos de fertilizantes que contribuyen incrementando la eficiencia nutricional en los vegetales y con ello cotribuyendo con una agricultura sostenible, deben de incrementar su uso en la producciones agrícolas comerciales a nivel mundial.

 

Fuentes

Cultivo de toronja en México

La toronja proviene de un árbol perteneciente a la familia de las rutáceas; es un árbol perennifolio de 5 a 6 m de altura con la copa en forma redondeada de 2 a 3 metros de circunferencia y con troncos de 15 cm de diámetro, existiendo varios tipos de toronja. Las ramas jóvenes de este árbol presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares y las flores son blancas con 4 pétalos.

Los frutos son conocidos como pomelos, toronja o cidro, son de color amarillo, de forma esférica y con un diámetro de 10 a 15 cm. La pulpa es jugosa y ácida envuelta en una cáscara coriácea color amarillento o rosado y de sabor amargo.

SIAP, 2020

Producción de toronja en México

La mayor cosecha de toronja se obtiene durante los meses de octubre a diciembre producidas principalmente por los estados de Michoacán y Veracruz, los cuales aportan más de 73% del total de la producción anual del perenne.

En 2019, este fruto se cultivó en 19 estados de la República Mexicana, siendo Veracruz el principal productor. En 28 municipios de esta entidad se cosecharon alrededor de 284 mil 400 toneladas con un rendimiento de mas de 36 toneladas por hectárea. Estos resultados estuvieron arriba de los obtenidos el año previo.

El valor de este cítrico en Veracruz es de 960 millones de pesos, el cual representa más del 57% del valor total nacional, recibiendo así alrededor de 3 mil 377 pesos mexicanos por tonelada.

Respecto a las exportaciones, la toronja representa un volumen significativo siendo este de 1 millón 129 mil toneladas, solo en el año 2019. México aporta al mercado global un promedio de 121 mil 130 toneladas anuales.

Los principales clientes de este fruto se encuentran en Asia, Europa y América, siendo principales compradores países como Estados Unidos, Francia y Japón.

En 2019 se sembraron en México 21 mil hectáreas de las cuales se cosecharon 20 mil, obteniendo un volumen de 489 mil toneladas con un valor de 1 millón 667 mil pesos.

Cultivo de tomate verde en México

El tomate verde nace de una planta herbácea con una altura de 15 a 60 cm, lo que la hace sensible a las heladas. Esta planta presenta un sistema radicular pivotante profundo y poco ramificado; sus hojas son alternas y de forma ligeramente ovada. El tallo de esta herbácea es largo y sus ramas están cubiertas en forma de corazón. Las flores, por su parte, son monopétalas, de color amarillento y con manchas oscuras. Pertenece a la familia de las solanaceaes al igual que le tomate o también llamado jitomate.

El fruto de tomate verde es de forma esférica, mide en promedio 3 cm de diámetro, de color verde y textura lisa y pegajosa. Su sabor es acuoso, ligeramente ácido y algunas veces algo dulce.

SIAP, 2020

Producción de tomate verde en México

Los meses con mayor producción de tomatillo son enero, julio y agosto obteniendo en promedio 278 mil 142 toneladas traducidos al 33.3% del total anual.

El tomatillo ha tenido una tendencia creciente en su producción en los últimos 6 años. Tan solo en 2019 esta hortaliza tuvo un aumento de 6.7% resultado de un incremento 2.8 y 1.3% en la superficie sembrada y cosechada en comparación con el año previo.

El principal estado productor de tomatillo es Sinaloa con un volumen promedio anual de más de 160 millones de toneladas. Además obtiene en promedio una derrama económica por mil 240 millones de pesos por su comercialización.

Dentro de las exportaciones hortícolas que México realiza, el tomatillo toma un lugar importante. En 2019 se obtuvo un incremento visible del volumen vegetal, el cual fue de 14 mil 108 toneladas adicional al total obtenido en el año anterior.

El principal cliente de tomatillo mexicano es Estados Unidos, pues en el año referido, los compradores estadounidenses erogaron poco más de 71 millones de dólares en la compra de 164 mil 349 toneladas de tomate verde.

En 2019 se sembraron alrededor de 42 mil hectáreas de tomate verde las cuales se cosecharon a la totalidad, obteniendo un volumen de 830 mil toneladas valuadas en 4 millones 352 pesos mexicanos.

Curso ONLINE: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CRÍA DE LA GRANA (Dactylopius coccus Costa.)

En este curso ONLINE aprenderás todo lo necesario para la producción de grana (Dactylopius coccus Costa.), comenzando desde temas básicos hasta comenzar la producción.


Grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa)

Introducción

A partir del insecto de nombre científico Dactylopius coccus Costa, y conocido comúnmente como grana cochinilla o solo grana se obtiene un colorante natural de tonalidades rojizas utilizado ampliamente en la industria alimentaria y de los textiles, con un gran valor.

El colorante que se obtiene de la grana es conocido desde tiempos prehispánicos, durante el periodo de la Nueva España en el siglo XVI, fue uno de los materiales más exportados, solo después del oro y la plata.

En épocas modernas este colorante sigue siendo un producto demandado por diferentes industrias, lo que hace necesario establecer producciones comerciales de este insecto con el fin de obtener el preciado colorante, también llamado sangre de nopal.

1.     Preparación de tierra y buenas prácticas agrícolas en una plantación de nopal.

2.     Orientación y construcción de un invernadero orientado a la cría de grana cochinilla.

3.     Ciclo biológico de Dactylopius coccus Costa.

4.     Métodos de infestación.

5.     Manejo de la grana cochinilla dentro del invernadero.

6.     Cosecha y secado del insecto.

7.     Factores bióticos y abióticos que interfieren en el crecimiento de la grana cochinilla.

Instructor

Cesar Antonio Castro Carrasco

Ing. Agrónomo por la UDG

Actualmente realizando el master en Ciencias biosistemáticas y manejo de recursos naturales (BIMARENA).

Aseso de producción como coordinador de las actividades, planeación en tiempos de producción, capacitación del personal y producción de grana cochinilla de primera calidad.

Instructor del curso de Cría de grana cochinilla. Universidad de Guadalajara.

Instructor en el Taller Teórico-Práctico sobre Cría de Grana Cochinilla, en el XVII Simposium Taller Nacional y XI Internacional, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Proyecto internacional sobre control biológico de grana cochinilla en la región de Tigray, Etiopía. Secretaria de Relaciones Exteriores, Gobierno de Etiopía y Universidad de Guadalajara

Informes y atención

Correo: contacto@agroproductores.com

Sitio WEB: agroproductores

Cel y Whatsapp: 3334558893

Cultivo de tabaco en México

La planta de tabaco pertenece a la familia de las solanáceas, puede llegar a medir hasta 3 metros de altura y presenta un sistema radicular penetrante, aunque las raíces más finas se encuentran en el horizonte más fértil. Esta planta produce entre 10 y 20 hojas grandes, que pueden ser lanceoladas, sentadas o pecioladas.

Para producir el tabaco y comercializarlo, las hojas se secan y se curan. Los puros y cigarros de las mejores marcas se hacen con tabaco que cumplen características ideales de tamaño, coloración, textura, elasticidad y aroma.

La planta de tabaco es originaria de América y llegó a Europa a finales del siglo XVI, en donde se puso de moda primero en lo ornamental y después en la medicina.

SIAP,2017

Producción de tabaco en México

Durante el mes de mayo es cuando se obtiene la mayor producción de tabaco aportando alrededor de 43% de la producción nacional anual.

En 2019, este cultivo utilizado principalmente para la fabricación de cigarros y puros, tuvo un incremento en su producción del 11%, resultado de mayor rendimiento por parte de Nayarit, el estado líder en producción de tabaco. Los agricultores en esta entidad recibieron mas de 37 mil 700 pesos por tonelada.

Problemas fitosanitarios y condiciones climáticas adversas son factores que inhiben el potencial de cosecha de la hoja de tabaco en el país. Entre las naciones productoras agrícolas de este cultivo, China tiene el mayor aporte con 2.2 millones de toneladas por año.

Durante 2019 se exportó tabaco a 22 países, principalmente Estados Unidos y Bélgica, mientras que se adquirió de 15 naciones.

El comercio internacional de esta planta alcanza más de 2.3 millones de toneladas en promedio por año con un valor de casi 12 mil millones de dólares.

En 2019 se sembraron 7 mil hectáreas del cultivo, las cuales se cosecharon a la totalidad obteniendo un volumen de 17 mil toneladas valuadas en 666 millones de pesos.

Cultivo de sorgo grano en México

El sorgo grano es una planta perteneciente a la familia de las gramíneas con cañas de hasta 1.5 metros de altura cubiertas de un tejido blanco. Son un tanto dulces y de textura vellosa en los nudos, presentan hojas lampiñas y ásperas en los bordes.

SIAP,2020

Las semillas de sorgo miden en promedio 3 mm, son esféricas y oblongas de color negro, rojizo y amarillento. Cuenta con grandes propiedades nutricionales, entre ellas, azúcares de lenta absorción, de alta calidad y con bajo contenido graso.  Es por esta razón que este grano representa gran parte de la alimentación humana en países como la India, Pakistán y China.

Producción de sorgo grano en México

La mayor parte de la cosecha se produce en los meses de junio- julio y noviembre- diciembre, reportando alrededor de 3 millones de toneladas, equivalente a casi 70% de la producción nacional anual del grano.

El sorgo grano es utilizado comúnmente como alimento para ganado por su alto valor proteico. En 2019 su volumen de producción fue menor al del año previo, resultado de un menor rendimiento y mayores siniestros.

Los principales estados productores de sorgo grano, en México, son Tamaulipas, Guanajuato y Sinaloa. Tan solo en Tamaulipas se obtuvo una derrama económica de 1.8 millones de toneladas del maicillo, con un valor de 5 mil 369 millones de pesos. La tonelada del cultivo se cotizó en alrededor de 2 mil 930 pesos mexicanos.

En 2019 hubo un repunte significativo en las importaciones del grano, resulltado de la baja producción del mismo en México. La totalidad del sorgo importado, proviene de Estados Unidos, una parte significativa del volumen adquirido transita desde Kansas, Oklahoma y Texas hasta Tamaulipas.

Los agricultores estadounidenses son los mayores oferentes internacionales del grano, mientras que China encabeza a los demandantes del bien.

Sin embargo, aun cuando Estados Unidos observa un ajuste significativo en la cosecha del grano, este país tiene el mayor aporte al total mundial: 15.6%.

Cultivo de sandía en Mexico

La sandía proviene de una planta rastrera la cual se extiende a lo largo del campo de cultivo. Su raíz principal es larga y profunda y presenta varias raíces secundarias. Del tallo primario se generan pequeños brotes secundarios y terciarios. El follaje puede llegar a cubrir hasta 5 metros cuadrados de terreno.

La fruta es de forma redondeada u ovalada con un peso que va de 2 hasta 20 kg. En tanto al color, puede ser verde o tener bandas color amarillo o grisáceo. La pulpa es de color roja, rosada o amarilla, dependiendo el estado de madurez. Existen variedades de sandías sin semillas y otras con muchas de estas, negras o blancas.

SIAP,2020

Producción de sandía en México

Estados como Chihuahua, Jalisco, Sonora y Veracruz presentan condiciones climáticas óptimas para la producción de sandía a lo largo del año, cosechando casi la mitad de la producción anual, de marzo a junio.

En 2019 la superficie sembrada y cosechada con este fruto disminuyó, lo que provocó una menor producción comparada con el año anterior.

El estado con mayores ingresos por la producción de sandía es Sonora. Tan solo en 2019, esta entidad generó alrededor de 2 mil 50 millones de pesos, lo que representa el 41.6% del valor total nacional. El municipio de Hermosillo generó 56.7% de la cosecha y 68% de los ingresos por venta, en la entidad.

Estados Unidos es el mayor importador mundial de sandía con compras anuales de aproximadamente 750 mil toneladas, siendo México su principal proveedor y compite con países centroamericanos.

Alemania, Canadá y Francia son también, importantes importadores del fruto con compras anuales que van desde 226 mil y 468 mil toneladas.

En 2019 se sembraron 40 mil toneladas de sandía, de las cuales se cosecharon 39 mil, obteniendo un volumen de mil 346 toneladas, generando alrededor de 4 mil 929 millones de pesos.

Cultivo de sorgo forrajero en México

El sorgo forrajero es una planta de la familia de las gramíneas con cañas que pueden llegar a medir hasta 3 metros de altura. Su sistema radicular mide en promedio 2 metros de profundidad. Las raíces pueden ser laterales, adventicias y aéreas. Esta planta desarrolla 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad. Presenta un tallo compacto, algunas veces esponjoso con nudos engrosados e inflorescencias en panojas compactas, semicompactas o semilaxas. 

Como producto se utiliza toda la planta antes o después de la floración, ya sea cuando se encuentra verde o seca. El sorgo forrajero se puede achicalar, ensilar, henificar, etc., pero se utiliza siempre para consumo animal. 

Producción de sorgo forrajero en México

Durante los meses de agosto a diciembre es cuando se reporta la mayor producción del forraje, siendo en promedio 2.6 millones de toneladas. 

En 2019 el sorgo se produjo en 25 estados con un volumen inferior al del año previo, resultado de una reducción en la superficie sembrada y cosechada. 

Coahuila es el principal estado productor de forraje, en 2019 contribuyó con 19% de la producción total del país y 20.8% del valor de la producción nacional. Su derrama económica fue de alrededor de 411 millones de pesos. 

La comercialización del sorgo en el extranjero no es de gran relevancia. En 2019 se exportaron 349 mil toneladas, mientras que se adquirieron 198. Ese monto implica un monto de 92 mil 366 dólares. 

En el mercado internacional, los principales exportadores de plantas forrajeras son Estados Unidos y Australia, mientras que los líderes importadores son Japón y China. 

En el año referido se sembraron aproximadamente 149 mil hectáreas, de las cuales se cosecharon solo 144 mil, obteniendo un volumen de 3 mil 285 toneladas, con un valor de mil 972 millones de pesos.  

Cultivo de rosa en México

La rosa pertenece a la familia Rosaceae, la planta presenta hojas alternas, ásperas y pecioladas, compuestas de un número impar de foliolos. Las flores son terminales, pueden ser solitarias o aparecer en racimos, con el cáliz aovado o redondo. En la corola presentan 5 pétalos redondos o acorazados, cóncavos y un gran número de estambres y pistilos.

Estas flores son generalmente aromáticas, completas y hermafroditas, regulares con simetría radial. Se le denomina rosa a la flor, producto de esta especie, y rosal a la planta en general.

SIAP, 2020

Producción de rosa en México

La mayor cantidad de cortes de rosa se realizan durante los meses de febrero, mayo y diciembre, contabilizando casi la mitad de la producción del país con 46.8%.

La producción de rosas tuvo una creciente cosecha durante 3 años consecutivos, sin embargo, en 2019 este cultivo disminuyó su producción, resultado de menores rendimientos a pesar de haber aumentado la superficie sembrada y cosechada con respecto al año previo.

Una gran parte de la producción de rosa en el país se obtiene del Estado de México. Los ingresos de venta por la cosecha de la flor en este estado fueron de más de mil 558 millones de pesos.

Este bien ornamental aporta recursos principalmente por su comercialización en el extranjero. En 2019 se exportaron cerca de 2 mil 952 toneladas, las cuales sobrepasan un 24% los ingresos del año pasado.

Estados Unidos y Canadá son los principales clientes de las 6 naciones a las cuales México exporta esta flor.

El intercambio transfronterizo de esquejes y flores de rosal alcanza un valor anual por arriba de 3 mil 600 millones de dólares. En este flujo comercial, Estados Unidos es líder importador, mientras que Holanda encabeza las exportaciones.

En el año 2019, se sembraron alrededor de 2 mil hectáreas las cuales se cosecharon en su totalidad, generando un volumen de 8 mil 955 gruesas de rosas.

Cultivo de plátano en México

La planta de plátano, es una especie de gran tamaño considerada como hierba, ya que sus partes más altas mueren y caen al suelo al terminar la estación de cultivo. Es una planta perenne porque de su base brota un parte llamado “hijo”, que reemplaza a la planta madre. La parte del tallo, es en realidad su pseudotallo. Las hojas son de textura lisa y son de las más grandes del reino vegetal. La planta de plátano produce de 300 a 400 frutos por espiga, con un peso aproximado de 50 kg.

El fruto es alargado en forma de media luna y mide alrededor de 15 cm de largo. Presenta una cáscara amarilla y gruesa, con manchas negras que al quitarla se encuentra una pulpa carnosa color amarillo claro, dulce y con una gran cantidad de semillas blandas. Este fruto cuenta con diversas variedades como el plátano tabasco, manzano, enano y macho, el cual incluso se puede freír.

SIAP, 2020

Producción de plátano en México

Durante el año se cuenta con una producción constante de plátano, con un promedio mensual de 200 mil toneladas.
El plátano es el tercer fruto más importante. En 2019 se cosechó en 16 estados, de los cuales Tabasco y Chiapas, suman 55% del volumen de la producción nacional con una producción mayor a la del año anterior.

Chiapas es el principal productor del plátano. Sin embargo, las mayores cotizaciones del fruto las recibe Tabasco con 3 mil 586 pesos por tonelada cosechada, lo que genera un valor de producción de 2 mil 118 millones de pesos.

El incremento de la superficie con platanales y los mejores rendimientos de cosecha se han traducido en una mayor oferta mexicana para el mercado interno y externo.

Estados Unidos y Japón son líderes en las compras del fruto mexicano. Estas han aumentado significativamente, alcanzando poco más de 450 mil y 57 mil toneladas respectivamente.

En 2019 se sembraron más de 80 mil toneladas, las cuales se cosecharon casi a la totalidad, alcanzando un volumen de 2 mil 399 toneladas con un valor de 8 mil 818 millones de pesos.