Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Estadisticas

Producción de pimiento morrón

Exportaciones de Pimiento Morrón Mexicano

Las exportaciones de pimiento Morrón Mexicano han ido incrementando a lo largo de los años, sin embargo desde 2016 su tasa de crecimiento se ha desacelerado. Este cultivo es producido con sistemas de riego, en la modalidad de agricultura protegida y a campo abierto.

El Pimiento Morrón es el cuarto producto agropecuario de mayor exportación de México. Durante 2019, representó el 7.44 % de total de las exportaciones de productos agropecuarios de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México cuenta con una superficie de  8,252.35 hectáreas, la evolución de la producción de Pimiento Morrón en México ha visto un incremento en la superficie sembrada así como en la cantidad de toneladas exportadas.

Distribución de las exportaciones de hortalizas de México

Abajo en una gráfica de pastel, se muestra la distribución de las exportaciones por producto:

Exportación de pimiento Morrón

El principal cliente para las exportaciones de pimiento morrón mexicano durante los últimos años ha sido Estados Unidos, el cual ha comprado en promedio el 99.37 % del total de la total de las exportaciones de Pimiento Morrón, tambien llamado en Estados Unidos como Bell Pepper.

Exportaciones mexicanas de pimiento morrón

Volumen exportado de pimiento morrón

En cuanto al volumen de Pimiento, las exportaciones de pimiento pasaron de 644,560 toneladas (Ton) en 2010 a 1,063,790 Ton con un valor de $1,365 millones de dólares en 2019, este incremente representa un aumento del 165 %.

Volumen de exportación de pimiento morrón

Tasa de crecimiento anual de las exportaciones de pimiento morrón

Sin embargo, como nos muestra la siguiente gráfica, la tasa de crecimiento anual en las exportaciones de Pimiento durante la última década ha presentado una variabilidad significativa durante los últimos años, teniendo máximos de 9.75 % y 10.84 % en 2012 y 2016 respectivamente y mínimos de 3.19 % y 1.11 % en 2014 y 2019.

Variación anual de las exportaciones de pimiento morrón

Es de mencionar que, a partir de 2016 se observa que la tendencia en la tasa de crecimiento es a la baja lo cual indica una desaceleración en el volumen de Pimiento exportado a Estados Unidos.

Autor: P. Perez

Superficie de pimiento morrón en México

Evolución de la producción de pimiento morrón en México

La producción de pimiento morrón en México ha ido en aumento en los últimos 20 años. Año tras año la superficie sembrada ha ido incrementándose. Este cultivo se produce en 19 de los 32 estados de la república mexicana y gran parte de la producción se exporta a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos de América.

Producción de pimiento morrón

En el último reporte emitido por SIAP, México registra una superficie sembrada de 8,252.35 hectáreas de Pimiento Morrón. En esta superficie México produce 676,216 toneladas. Esta información corresponde al cierre agrícola de 2019 emitido por el SIAP.

El rendimiento promedio nacional de pimiento morrón es de 81.94 toneladas por hectárea. Existen producciones de alta tecnología, principalmente en el estado de Querétaro, que tienen en promedio una producción de 200 toneladas por hectáreas. Este elevado rendimiento se debe al uso de tecnologías como sistemas de riego, fertirrigación, invernaderos, inyección de CO2 entre muchas más. Querétaro es de los pocos estados que registra superficie sembrada en invernaderos de cristal. La gran mayoría de invernaderos en México son de plástico.

Del total de la superficie sembrada de chile morrón, solo el 22% se cultiva bajo invernaderos. El 44% de la superficie del también llamado bell pepper se cultiva bajo malla sombra (agricultura protegida). Esta modalidad de producción permite reducir el efecto negativo de las inclemencias del clima, plagas y enfermedades. El resto de superficie se cultiva a cielo abierto.

Superficie pimiento morrón

Solo 30 hectáreas se registran en la modalidad de temporal. El resto cuenta con un sistema de riego para garantizar y incrementar la eficiencia del uso de agua. Producir en la modalidad de temporal representa un riesgo considerablemente alto para la producción agrícola.

Superficie sembrada de pimiento morrón en México

En 2010 la superficie sembrada de pimiento morrón en México era de 4,632 hectáreas con una producción de 251,42 toneladas. Para el año 2015 la superficie creció en un 51% y la producción cosechada en un 722% ubicándose en 7,004 hectáreas sembradas y 433,435 toneladas cosechadas.

Pimiento morrón sembrado en México

En el último cierre agrícola emitido por SIAP, correspondiente a 2019 el pimiento morrón reporta 8,252 hectáreas sembradas y una producción de 676,216 toneladas producidas. Esto es un crecimiento acumulado de 2010 a 2019 de 78% en superficie sembrada y de 169% en producción obtenida.

El crecimiento en superficie sembrada de 2018 a 2019 fue solo de un 17%, mientras que la producción obtenida incremento en un 56%.

A pesar de que la superficie de pimiento morrón ha tenido un crecimiento considerable en el año 2017 se redujeron 458 hectáreas respecto a las de 2016. En 2018 se recuperaron 383 hectáreas y para el 2019 se incrementaron otras 188 hectáreas.

Principales estados productores de pimiento morrón en 2019

Sinaloa

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa, cuenta con 4,828 hectáreas sembradas de pimiento morrón. Produce 401,159 toneladas por año en la superficie sembrada. El rendimiento promedio es de 83 toneladas por hectárea en un ciclo. Sinaloa produce el 59.3% del total producido en México.

Sonora

Sonora cuenta con 1,523 hectáreas sembradas de pimiento morrón. En estas hectáreas Sonora produce 104,982 toneladas que equivale al 15% de la producción nacional.

Guanajuato

Muy de lejos de Sinaloa y Sonora es el tercer estado con mayor superficie sembrada de pimiento morrón. Guanajuato produce 45,108 toneladas en una superficie de 469 hectáreas. El rendimiento promedio de este estado es de 96 toneladas por hectárea, más que Sinaloa y Sonora.

Agricultura de subsistencia

Agricultura de subsistencia

La agricultura de subsistencia se define como aquella en la que la cosecha se destina para el consumo del agricultor (autoconsumo) y no para la venta. La agricultura de subsistencia también esa llamada agricultura familiar o de autoconsumo.

Agricultura de subsistencia o de autoconsumo significa que la cosecha se usa toda o la mayor parte de la producción para satisfacer sus propias necesidades. Las ventajas de este tipo de agricultura es que se garantiza una dieta alimentaria, que en la mayoría de los casos se ajusta a las condiciones ocales de clima, suelo y demás factores agroecológicos.

Agricultura de autoconsumo

Producción agrícola de subsistencia en México

En México, en muchos de los cultivos que se siembran se presenta la práctica del autoconsumo. Dentro de los principales cultivos que se producen para el autoconsumo sobresale el maíz y el frijol. Según el SIAP en México un poco más de cada cinco toneladas producidas son de agricultura de subsistencia o para autoconsumo.

El nivel de maíz y frijol producido en la modalidad agricultura de subsistencia se sitúa hasta casi el 25% de la producción. En México, SIAP reporta una superficie sembrada de 7,157,586.88 hectáreas, con una producción de más de 27.7 millones de toneladas de máíz. Mientras que para el frijol se reportan 1,412,097.69 de hectaras y una producción de 879 mil toneladas.

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

Del maíz y frijol destinado al autoconsumo, la mayor proporción proviene d ellos cultivos del ciclo primavera verane, la mayor parte se siembra bajo sistema de temporal. La cosecha del ciclo otoño-inverno de maíz proviene en su mayoría de la producción bajo temporal, mientras que la de frijol proviene de la modalidad con sistema de riego.

En el diagnóstico del sector primario en México elaborado por SAGARPA-FAO menciona que de la actividad agropecuaria se obtiene el principal sustento de las familias mexicanas, esto porque, además de los ingresos obtenidos, la cosecha se utiliza para el autoconsumo.

Principal entidad productora de fresa en México

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México? Michoacán es la entidad líder en producción, seguido por Jalisco y Guanajuato.

México tiene una superficie sembrada de 16,838 hectáreas de fresa, según datos de SIAP. LA entidad federativa que mayor superficie de fresa tiene es Michocán con alrededor de 12 mil hectáreas.  

La fresa en México se cultiva principalmente bajo las siguientes modalidades: a cielo abierto, invernadero, malla sombra y macro túnel. La superficie sembrada en invernaderos de alta tecnología es ligeramente superior a 300 hectáreas según datos del SIAP. Mas de 5,500 hectáreas se cultivan en macro túnel y más de 10 mil a cielo abierto.

La superficie de fresa sembrada en el año 2010 era de 6,555 hectáreas, en 2019 es de 16,838 un crecimiento de más del 200% en superficie sembrada. El incremento en su producción se debe a que gran parte de la producción mexicana es exportada al mercado americano, donde esta fruta tiene una alta demanda.

Tecnología en la producción de fresa

De toda la superficie sembrada en México solo 70 hectáreas se registran como de temporal. Esto significa que la producción de fresa utiliza sistemas de riego para abastecer de agua sus cultivos.

La fresa puede producirse de forma convencional y de manera orgánica. Una producción es orgánica cuando cumple con los requisitos establecidos por un organismo que certifica su producción.

La fresa (Fragaria sp) puede producirse en suelo, sustratos mediante fertirrigación, fertilización al suelo o en hidroponía. La mayoría de las producciones agrícolas freseras intensiva utiliza la fertirrigación para incrementar sus rendimientos y calidad.

Principal entidad productora de fresa en México

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

Sin duda alguna la respuesta es Michoacán. Este estado tiene el 70% de la superficie sembrada en México y produce más del 65% del volumen total. Tiene 11,733.90 hectáreas sembradas y produce 564,553.66 toneladas por año.

Estados productores de fresa en México

Fragaria x ananassa

Michoacán

Michoacán es el principal productor de fresa en México. Tiene el 70% de la superficie sembrada en todo México. Michoacán produce el 66% del volumen nacional de fresa. El rendimiento promedio por hectárea en Michoacán es de 48 toneladas por hectárea.

Baja California

El segundo estado productor de fresa es Baja California. Baja california tiene el 16% del total de hectáreas de fresa sembradas en México. El rendimiento promedio por hectárea de fresa en Baja California es de 74 toneladas, la mayor de toda la república Mexicana.

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

Guanajuato

Guanajuato es el tercer productor de fresa en México. Dista mucho de Michoacán. Guanajuato tiene 1,790 hectáreas sembradas de fresa, que representa el 11% del total nacional. Guanajuato produce el 9% del volumen total de fresa. El rendimiento promedio por hectárea es de 57.70 toneladas.

Limón o lima persa

Limón persa o lima persa (Citrus latifolia)

Limón persa o lima persa(Citrus latifolia)

La lima o limón persa de nombre científico (Citrus latifolia) es un cultivo en auge en México. Este cítrico también se conoce como limón sin semilla, limón Tahití, lima persa, limón pérsico o solo limón.

En comparación con el limón mexicano (Citrus aurantifolia), el limón persa (Citrus latifolia) es menos agrio, de mayor tamaño y no posee semillas.

¿Dónde se produce el limón persa?

Según datos del SIAP, en 2010 la superficie sembrada de limón Tahití o limón persa era de poco más de 64, 500 hectáreas. Para el 2021 la superficie reportada es de 106,772 hectáreas, un crecimiento acumulado de 54% en este periodo.

El estado que tiene la mayor producción de limón persa en México y por ende, la mayor superficie sembrada es Veracruz, con 51,902 hectáreas sembradas en 2021. Oaxaca es el segundo estado con mayor superficie sembrada, con poco mas de 15,500 hectáreas, el tercer estado con mayor superficie sembrada de limón persa es tabasco con más de 7,200 hectáreas.

El rendimiento de una hectárea de limón persa con arboles adultas esta entre 7 y 24 toneladas por año de producción.

En méxico se cultivan varías especies de limón, no solo el limón persa, el limón mexicano y limón italiano tambien son ampliamente cultivados.

Limón o lima persa

Limón persa: características fisiológicas (Citrus latifolia)

El limón persa es un árbol que se siembra con el uso de la técnica denominada injerto en patrón. Esto es que una rama o yema activa es injerta en un patrón para su producción. El patrón es una variedad de cítrico resistente a enfermedades radiculares y con la capacidad de mejorar la absorción de nutrientes.

La técnica del injerto reduce los años que un árbol tarda en llegar a la época productiva, que comienza a los 2-3 años después de haber germinado; y mejora las condiciones del árbol cuando las condiciones del suelo no son las óptimas.

La selección del patrón se hará con las condiciones de la zona agrícola productora y con la asesoría de un experto en el área. Algunos patrones utilizados para injertar lima persa o limón tahiti son: Limón macrofila (Citrus macrophylla), Naranjo agrio (Citrus aurantium), Limón volkamerinana (Citrus volkameriana), entre otros.

Las yemas para injertar en el patrón deben de provenir de árboles adultos y sanos libres de virus, donde se haya comprobado que produzcan frutos abundantes y de buena calidad.

La edad ideal para realizar la plantación de la huerta es de entre 9-12 meses, es mejor plantar arboles provenientes de macetas que tengan una buena relación entre área radicular y foliar para asegurar un buen desarrollo. La altura mínima al momento de realizar el trasplante de limón persa debe ser de entre 35 y 45 cm.

Porte del árbol de lima persa

El árbol de limón persa llega a alcanzar alturas de 7 metros, en una huerta es recomendable realizar podas y martes un porte bajo del árbol para facilitar la entrada de luz y la cosecha de los frutos.

Sus hojas son oblongas, ovales o elípticas con un tamaño que va de los 2.5 a los 9 cm de largo y 1.5 a 5.5 cm de ancho. Las hojas tienen una fragancia característica de limón, los pecíolos son alados de forma notoria.

Las flores son axilares, y se encuentran en grupos de 1 a 7 flores. El tamaño de las flores expandidas y totalmente abiertas va de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. Las flores del limón persa son de color blanco o amarillento.

El fruto es de oval, con un peso promedio de 80g, con un diámetro de fruto de entre 5.0 y 7.0 cm, la cáscara es rugosa y de color verde que va cambiando a amarillo en medida que se acerca a la madurez fisiológica.

Limón tahiti o limón persico

Deficiencias nutricionales en el árbol de lima persa

Las deficiencias de Zinc y Manganeso son comunes en la mayoría de los cítricos y el limón pérsico no es la excepción. Es altamente demandante de Magnesio y Potasio durante todo el ciclo. En suelos con pH elevado el hierro puede no estar disponible para su absorción y provocar deficiencias.

Los síntomas visuales de deficiencia de Zinc, Manganeso y Hierro se observan como una clorosis o amarillamiento en las hojas de brotes más jóvenes, mientras que la deficiencia de magnesio se observa en hojas viejas o completamente maduras.  

HLB en limón persa

La enfermedades conocida como dragón amarillo o Huanglongbing (HLB) de los cítricos, es causado por una bacteria llamada Candidatus liberibacter, es transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. Esta enfermedad esta ampliamente distribuida en todas las zonas citrícolas de México.

Esta enfermedad afecta el sistema vascular de la planta, por lo que los síntomas pueden confundirse con deficiencias nutricionales o con otras enfermedades. Los síntomas del HLB en limón persa se observan en las hojas, aparecen manchas cloróticas en las hojas de forma irregular.

La mejor manera de sobrellevar huertas con infecciones de HLB es implementar un plan de fertilización edáfica, vía fertirriego (cuando sea posible) y aplicaciones foliares de micronutrientes, al menos 1 vez por mes, para mitigar los daños que esta enfermedad produce.

Limón en México

Limón en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 200,669 hectáreas de limón en México. De los 32 estados de la república mexicana 28 tienen superficie sembrada de árboles de limón.

En México s

Limón en México (tipos)

e cultivan diferentes variedades de limón, las variedades de mayor superficie sembrada son el limón agrío o limón mexicano (Citrus aurantifolia), limón sin semilla (Citrus latifolia), limón italiano (Citrus limon) y limón persa o lima persa (Citrus latifolia).

El rendimiento promedio nacional de una hectárea de limón es de 12.82 toneladas por año. El mayor rendimiento promedio se obtiene en el estado de San Luis Potosí con 22.63 toneladas por hectárea.

Producción por tipo de limón

Limón agrio o limón mexicano (Citrus aurantifolia),

Michoacán produce el 62% del limón agrio, le sigue Colima con 21%, Queretaro con 7.1% y Oaxaca con 7%.

Limón persa o lima persa(Citrus latifolia).

Veracruz produce la mayor cantidad de limon persa en México, tiene el 53.% de la producción, le sigue Oaxaca con 15.8%, Tabasco con 6.8% y Jalisco con 6.2%.

Limón italiano (Citrus limon)

Tamaulipas es el estado que produce más limón italiano, tiene l 70.9% de la producción, le sigue San Luís Potosí, Yucatán con 11.3% y Baja California con 0.6%.

Superficie de limón en México

Se considera la superficie de limón total, incluyendo todas las variedades cultivadas en México.

MichoacánLimón en México por estados

Michoacán es el estado con mayor superficie de limón en México. En este estado se siembra el 32% de la superficie de limón sembrada en el país, que representa 63,717 hectáreas. Michoacán es el estado que mayor volumen de limón produce, del total nacional este estado genera el 29% del volumen. Esto significa que Michoacán produce más de 725 mil toneladas de limón al año.

Veracruz

El estado de Veracruz, ubicado en el golfo de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de limón, cuenta con 46,711 hectáreas. Esto representa el 23% de la superficie de limón en el país. Produce poco más de 644 mil toneladas de limón por año, un 25% de la producción nacional.

Oaxaca

Oaxaca es el tercer estado con más superficie sembrada de limón. Este estado tiene una superficie sembrada de 21,227 hectáreas. Estas hectáreas representan el 11% del total de limón sembrado en la república mexicana. Oaxaca produce el 11% del volumen total de limón en un año. Esto representa poco mas de 282 mil toneladas de limón por año.

Evolución de la producción de limón en México

Durante el año 2008 la producción fue de 2 millones 229 mil toneladas, en el año 2017 la producción se incrementó hasta las 2 millones 513 mil toneladas, un crecimiento mínimo. La producción de limón en México tiene una buena superficie sembrada y no se ha visto incrementada notablemente en los últimos años.

Aunque el limón se produce durante todo el año, tiene un notable aumento de la producción en los meses de julio, agosto, octubre y noviembre.

Durante el año 2017 México fue el segundo productor de limón a nivel mundial, lugar que ha mantenido desde 2012. México produce el 14% del total de limón a nivel mundial.

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

 

Arándano en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 3,786 hectáreas de arándano en México. Arándano en MéxicoDe los 32 estados de la república mexicana, solo 10 tienen superficie sembrada del cultivo de arándano.

Superficie de arándano en México

Jalisco

El estado de Jalisco posee la mayor superficie de arándano. En sus tierras se siembra el 50% de la superficie de arándano sembrada en el país. Jalisco es el estado que más toneladas de arándano produce, del total nacional este estado genera el 45% del volumen. Esto significa que Jalisco produce más de 18 mil toneladas de arándano por año.

Michoacán

El estado de Michoacán, al centro de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de arándano, cuenta con 603 hectáreas. Esto representa el 15% de la superficie de arándano sembrado en México. Produce alrededor de 6 mil toneladas de arándano al año, un 16% de la producción nacional.

Arándano en MéxicoSinaloa

Sinaloa, estado ubicado al norte del país, es el tercer estado con más superficie sembrada de arándano. Michoacán tiene una superficie sembrada de arándano de 450 hectáreas. Estas hectáreas representan apenas el 11% del total de arándano sembrado en la república mexicana. Sinaloa produce el 20% del volumen de arándano que produce México en un año. Esto representa poco mas de 8 mil toneladas de arándano por año. Sinaloa produce más volumen que Michoacán, en menor superficie debido a que obtiene mejores rendimientos.

Evolución del la producción de arándano en México

Durante el año 2008 México apenas comenzaba el cultivo de arándano. Se tuvo un volumen menor a 2 mil toneladas, algunos pocos años después, en el año 2017 la producción se incrementó hasta las 37 mil toneladas. El arándano ha tenido una tendencia al alza en lo que respecto al volumen en el pais. Esto implica también una mayor superficie sembrada. El cultivo de arándano se produce durante todo el año. Tiene una estacional marcada en los meses de febrero, marzo, noviembre y diciembre.

En el año 2017 México fue el tercer productor mundial de arándano. A nivel mundial México aporto el 5.3% de volumen. A nivel mundial, el mayor productor de arándano es Estados Unidos de América, que aporta el 48% del volumen total.

En México el arándano orgánico tiene una buena superficie sembrada. Este tipo de producción posee certificados de organizaciones que promueven una agricultura menos dañina para el medio ambiente. La mayor parte de este tipo tipo de producción se destina hacia el mercado internacional, pues son los mercados que demandan este tipo de productos.

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

 

 

Fresa en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 13,709 hectáreas de fresa en México. De los 32 estados de la republica mexicana 17 tienen superficie sembrada del cultivo de fresa.Fresa en México por estados

Superficie de fresa en México

Michoacán

El estado de Michoacán posee la mayor superficie de fresa. En sus tierras se siembra el 72% de la superficie de fresa sembrada en el país. Michoacán también es el estado que más toneladas de fresa produce, del total nacional este estado genera el 70% del volumen. Esto significa que Michoacán produce más de 450 mil toneladas de fresa al año.

Baja California

El estado de Baja California, al norte de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de fresa, cuenta con 1,920 hectáreas. Esto representa el 14% de la superficie de fresa. Produce poco mas de 116 mil toneladas de fresa al año, un 17% de la producción nacional.

Superficie sembrada de fresa en méxico

Guanajuato

Guanajuato es el tercer estado con más superficie sembrada de Fresa. Este estado tiene una superficie sembrada de fresa de 1,246 hectáreas. Estas hectáreas representan el 9% del total de fresa sembrada. Guanajuato produce el 10% del volumen de fresa que produce México en un año. Esto representa poco mas de 67 mil toneladas de fresa por año.

Evolución del la producción de fresa en México

Durante el año 2008 la producción fue de 209  mil toneladas, y para el año 2017 la producción se incrementó hasta las 653 mil toneladas. Esto indica una tendencia al incrementó de producción en la fresa cultivada en México. Esto implica también una mayor superficie sembrada. El cultivo de fresa se produce durante todo el año. La cosecha de fresa se ve incrementada en los meses de mayo y junio.

 

Fresa en méxico

 

Durante 2017 México fue el tercer productor mundial de fresa. La superficie sembrada en México representa un 3% de la superficie mundial de fresa y produce 1 de cada 20 toneladas de fresas producidas en el mundo.

La fresa se exporta principalmente hacia Estados Unidos de América. Y se destinan tres quintas partes para la exportación, el resto se consume de manera nacional. A nivel global China es el mayor productor de fresa, produce el 41.6% del volumen.

 

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

Producción agroalimentaria de Veracruz

Veracruz tiene una sólida producción agroalimentaria. La agricultura de Veracruz aporta el 50.6% de la producción agroalimentaria del Producción agroalimentaria de Veracruzestado. Le sigue la ganadería con 47% y por ultimo el sector pesquero que aporta 2.4%.

El aporte por sector de la producción agroalimentaria de Veracruz queda de la siguiente manera: agricultura, ganadería y pesca con 50.6%, 47.0% y 2.4% respectivamente.

La agricultura en Veracruz genera el 11.4% del volumen de la agricultura a nivel nacional. Es el segundo estado con mayor aporte al total nacional. Solo superado por la producción agricola de Michoacán. Durante 2019 en Veracruz se produjeron 29,920,513 toneladas de producción agrícola.

Agricultura en VeracruzEn cuanto a la ganadería en Veracruz representa el 7.0% del volumen nacional. Siendo el 4to estado en volumen nacional.  Durante 2019 Veracruz genero 1,518,862 toneladas de carne provenientes de la ganadería.

La pesca y producción acuícola aportan el 4.8% de toneladas producidas a nivel nacional. Este aporte lo hace el 5to estado que mayor volumen de productos derivados de la pesca y producción acuícola aporta. Durante 2019 se produjeron 103,913 toneladas de productos de pesca y acuícolas en Veracrúz.

Para la agricultura en Veracruz, los municipios de Alamo Temapache, Martinez de la Torre, Tierra Blanca, Panuco y Atzalan son de los importantes. Estos estados son los 5 que mayor valor generan en el estado. Aportan el 3.9%, 3.4%, 3.1% y 2.7% de valor de la producción agrícola respectivamente.

Principales productos agrícolas de VeracruzPrincipales productos agricolas de Veracruz

Caña de azúcar

La industria azucarera tiene presencia en el estado de Veracruz. Por este motivo existe una buena superficie de este cultivo en Veracruz. La caña de azúcar aporta el 34.5% del valor que la entidad produce por su agricultura. Durante 2019 Veracruz generó 15,283 millones de pesos provenientes de 21,282,824 toneladas de caña de azúcar.

Maíz grano

La producción del cultivo de maíz aporta el 11.3% de valor de la agricultura en Veracruz. Durante 2019 Veracruz produjo 1,234,572 toneladas de maíz con un valor de 5,001 millones de pesos.

La producción de este producto agrícola de Veracruz esta marcada por una estacionalidad. La mayor producción de maíz en Veracruz es los meses de noviembre diciembre hasta julio.

Naranja

La naranja es el tercer producto agrícola de Veracruz de mayor importancia. E valor de este producto agrícola durante 2019 fue de 4,707 millones de dólares, de un volumen de 2,508,486 toneladas. Aporta el 10.6% del valor total de la producción agrícola de Veracruz.

Producción agroalimentaria de VeracruzPrincipales productos pecuarios de Veracruz

Carne en canal de bovino

La carne de bovino en canal es producto ganadero que mayor valor aporta en la producción ganadera de Veracruz. La carne de bovino aporta el 39.8% del valor producido en Michoacán. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 257,935 toneladas con un valor de 16,378 millones de pesos.

Carne en canal de ave

La carne en canal de ave es el segundo producto pecuaria que mayor valor aporta en la producción pecuaria de Veracruz. Aporta el 30.9% de valor. Solo un 9% por debajo de la carne de bovino que es el primer lugar. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 391.824 toneladas con un valor de 12,725 millones de pesos. La mayor parte de estas aves son gallinas.

Carne en canal de puerco

La carne de porcino en canal es el tercer producto pecuario que mayor valor aporta a la producción pecuaria de Veracruz. Aporta el 18.5% del total de valor generado por Veracruz. En 2019 Veracruz reportó una producción de 136,927 toneladas con un valor de 6,358 millones de pesos

Productos pesqueros destacados de VeracruzProductos acuicolas y pesqueros de Veracruz

Róbalo

El róbalo es el producto acuícola que aporta el 15.3% del valor acuícola de Veracruz. Es el que mayor aporta de todos los productos acuícolas y pesqueros. Durante 2019 reportó una producción de 6,846 toneladas con un valor de 316 millones de pesos.

Camarón

EL camarón es el segundo producto acuícola que mayor valor genera en Veracruz, aporta el 13.6% del total. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 2,892 toneladas con un valor de 280 millones de pesos.

Mojarra

La mojarra es el tercer producto acuícola mas importante de Veracruz. Aporta el 12.8% del total del valor generado por la producción acuícola y pesquera. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 12,386 toneladas con un valor de 263 millones de pesos.

Producción agroalimentaria de VeracruzEvolución del sector agroalimentario en Veracruz

La producción agroalimentaria de Veracruz, que se compone por la agricultura, la ganadería y por último la pesca. Los tres sectores de la industria agroalimentaria han mostrado un crecimiento constante en el valor de la producción.

En cuanto a la agricultura en Veracruz, sobresale debido a que crece muy por arriba del promedio nacional. En el sector ganadero Veracruz también sobresale creciendo por arriba de la media nacional. La pesca y producción acuícola no se quedan atrás y también crecen por arriba del promedio nacional.

Esto consolidad a Veracruz como un importante estado en la producción agroalimentaria en México. Ha tenido un crecimiento constante en agricultura, ganadería y pesca, con crecimientos por arriba de la media nacional, evidenciando su fuerte competitividad.

Fuente: Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) , 2019. La información también puede ser consultada en INEGI.

 

 

Cultivo del arándano azul (blueberry) en México

Durante el año 2019 SIAP reportó una superficie sembrada de arándano azul en México de 3,786.45 ha. En superficie sembrada sobresale el estado de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Puebla.

El arándano azul (blueberry) registra producción de forma convencional y orgánica. La producción orgánica solo registra 132 hectáreas, lo que representa 3.5% del total de la superficie sembrada en el país.Producción de arándano azul en México

La producción de arándano azul (blueberry) orgánica se concentra en el estado de Jalisco, Baja california y Michoacán.

El valor de la producción de arándano obtenida por en la modalidad orgánica es mucho mayor comparada con la modalidad tradicional.

Esto se debe que la producción orgánica es más costosa. Las casas certificadores establecen listas de insumos permitidos, procurando la sostenibilidad de la agricultura intensiva. En la producción orgánica de arándano suele utilizarse el control biológico para mitigar los daños provocados por las plagas.

El 43.3% de la superficie se cultiva a cielo abierto, 5.7% en malla sombra y la superficie restante se cultiva en macrotúneles.

Un total de 227 hectáreas, que representa el 6% de la superficie sembrada de arándano azul en México se siembra bajo condiciones de temporal, el 94% restante posee sistemas riego para asegurar el abastecimiento de agua a las plantas a través del riego por goteo.

El 50% de la superficie sembrada de arándano azul o blueberry en México esta en el estado de Jalisco, en los municipios de Zapotlán el Grande, Zalpoltictic, Tuxpan y Tala.

Michoacán tiene una superficie sembrada de bluberry de 603 hectáreas, solo un 16% del total de la superficie. La superficie de arándano en este estado se encuentra en los municipios de Los reyes, Tangancícuaro y Salvador Escalante.

Cultivo de blueberry en MéxicoSinaloa posee 450 hectáreas, un 12% del total de arándano azul en México. Todas las hectáreas sembradas en este estado se encuentran en el municipio de El fuerte.

Baja california tiene 285 hectáreas (7.5% del total), muy similar a la superficie de puebla de 233.3 y Colima con 239 hectáreas de blueberry.

Producción de arándano azul en México

Según reporta el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno mexicano en 2019, la superficie sembrada de 3,786 hectáreas produjo un total de 40,251 toneladas.Volumen de arándano azul producido en México

El menor rendimiento de producción de blueberry lo tiene el estado de Guanajuato con 5.95 toneladas por hectáreas. El mayor rendimiento lo tiene el estado de Sinaloa con 18 toneladas de arándano azul por hectárea.

El precio medio rural de una tonelada de arándano azul (blueberry) en México es de 52,570 MXM. El estado con menor precio medio rural es Sinaloa con 32,000 MXM por tonelada. El precio más alto es en Baja California con 124,264 MXM. La diferencia en el precio se centra en la modalidad de producción y la calidad de la fruta.