Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Difundir información que garantice la sostenibilidad de la agricultura intensiva

Archivo del autor admin

Riego por goteo

Sistemas de Riego

Los sistemas de riego son un conjunto de estructuras que funcionan relacionadas entre sí y que tienen como objetivo conducir el agua hasta la zona radicular de las plantas, asegurando la disponibilidad del agua para la planta. Además de esto, se aprovechan los diferentes beneficios que el sistema brinda al aplicar las diferentes cantidades de nutrientes que el cultivo necesita en diferentes cantidades a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento, germinación, desarrollo vegetativo, floración, cuajado de fruto, desarrollo de fruto y senescencia. Así como de hacer un uso eficiente del agua, fertilizantes (lo que se conoce como fertiirrigación), agroquímicos, para aumentar la rentabilidad de la producción agrícola.

Las plantas absorben los nutrientes a través del agua, estos se disuelven en el agua y son absorbidos por las raíces y posteriormente distribuidos a las zonas donde se necesiten para realizar los distintos procesos bioquímicos que las plantas realizan para completar su ciclo de vida.

Las limitaciones de agua provocan alteraciones metabólicas y fisiológica en las plantas, dependiendo de la intensidad y duración de una sequía una planta puede reducir la calidad y cantidad de la cosecha que se espera producir, así como provocar la muerte de la planta.

Asegurar la disponibilidad de agua en una producción agrícola es indispensable para producciones de alta calidad y rendimiento. Esto se logra mediante el uso de sistemas de riego que conducen el agua hasta zona radicular de la planta, asegurando la disponibilidad del agua para la planta y de esta manera puede realizar procesos como la fotosíntesis favoreciendo la producción de carbohidratos que finalmente servirán para el desarrollo de tallos, para la floración y desarrollo de frutos.

Tipos de sistemas de riego

Riego por goteo

Este sistema de riego fue diseñado principalmente para la producción agrícola bajo cubiertas plásticas y posteriormente adoptado para la producción agrícola a cielo abierto. Es sistema de riego por goteo es una forma eficiente para aplicar el fertilizante y mantener disponible el agua para los cultivos.

Consiste en el abastecimiento de agua sobre el área de suelo cercana la zona radicular de las plantas, en dosis pequeñas. El agua es conducida a través de tuberías y posteriormente a través de cintillas de riego, que cuenta con agujeros diseñados específicamente para distintos tipos de gastos de agua, expresados normalmente en litros por hora.

Los riegos serán programados según los distintos tipos de suelo, cultivo y condiciones ambientales. Siempre que estos requisitos se cumplan se obtendrá un beneficio económico y medioambiental al realizar un eficiente uso del agua.

Haciendo uso del sistema de riego por goteo se puede ahorrar hasta un 50% de agua en comparación con otros sistemas de riego como por un sistema de riego por aspersión. Estos beneficios son obtenidos cuando los sistemas de riego por goteo son diseñados en medida que se adaptan a las necesidades particulares de cada producción agrícola. Siempre que sea bien diseñado, manejado y que se dé un mantenimiento periódico.

Riego por aspersión.

Consiste en un sistema de tuberías que conducen agua hasta aspersores colocados en distintas partes de la producción agrícola, de forma que se asegura se cubra toda la superficie plantada. Estos sistemas de riego utilizan la presión para bombear el agua a través de los aspersores y que estos asemejen una lluvia que empapa todo el cultivo y finalmente llega al suelo para estar disponible para las raíces de la planta.

Este tipo de sistemas no es muy eficiente en el uso de agua, y en ciertos cultivos susceptibles de hongos, genera las condiciones adecuadas para la aparición de estos, dañando y disminuyendo la producción y calidad de las cosechas.

Algunos sistemas de riego por aspersión poseen estructuras que les permite a los aspersores desplazarse a través de la parcela sembrada, suelen ser llamados sistemas de riego de pivote central o sistemas laterales automáticos.

Riego por rodado

Estos sistemas de riego conducen el agua a través de canales hacia la parcela sembrada, y con ayuda de la nivelación del terreno, el agua es conducido hacia toda la parcela. Este tipo de riego es muy poco eficiente en el uso del agua, y simula una inundación de la parcela sembrada.

 

¿Qué es la hidroponía?

Se denomina hidroponía a la producción de cultivos sin suelo, en esta técnica de producción las plantas reciben los nutrientes suministrados a través del agua, en lo que se denomina solución nutritiva, la palabra deriva del griego «Hydro» que significa «agua» y «Ponos» cuyo significado es trabajo o labor, por esto el significado literal de la palabra «hidroponia» es «trabajo con agua».

Introducción

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento, para lograr esto tranforman el dioxido de carbono del aire, y los nutrientes que toman del suelo en azúcares y diversas sustancias que sirven para su desarrollo y crecimiento, esto proceso se denomina fotosíntesis.  Para lograr la fotosíntesis correctamente las plantas absorben agua y nutrientes disueltos en ella, del suelo. El suelo permite a la planta desarrollarse y anclar las raíces en el mismo para mantenerse erguida, el mismo suelo posee nutrientes que son disueltos en el agua y así absorbidos por las plantas. Cuando los investigadores descubrieron que los nutrientes deben de estar disueltos en el agua para ser absorbidos surgió la hidrpononia.

En la hidroponia se utilizan sustratos, que sirven de anclaje para la planta, y allí desarrollan sus raíces, existen diferentes tipos de sustratos, y cada uno tiene características particulares, lo ideal es consultar la disponibilidad de sustrato en la región donde se encuentre la producción agrícola.

Las ventajas de la hidroponía

Algunas de los principales beneficios de esta técnica es la precisión en el control de las variables como conductividad eléctrica, pH y concentración de nutrientes, al mismo modo esta modalidad de la producción implica una inversión mayor en la tecnología necesaria para llevarla a cabo.

Se aumenta la eficiencia de los fertilizantes cuando los planes nutricionales son elaborados en base a análisis de la solución nutritiva y las curvas de concentración nutrimental foliar, o los métodos que hallan designado para determinar los valores de cada nutriente.

Uso eficiente del agua al existir sistemas de producción con recirculación, que permite aprovechar de mejor manera el recurso agua.

En la práctica las técnicas de hidroponía son aplicadas principalmente a cultivos de alta rentabilidad, como serían los cultivos para exportación: tomate, pimiento, pepino, arándano. Esto debido a que su rentabilidad les permite costear la inversión necesaria en equipamiento tecnológico que les permita el óptimo aprovechamiento de estas técnicas de hidroponía.

Tipos de hidroponía

Existen diferentes clasificaciones para la hidroponía, según sea el criterio de clasificación que se elija, una clasificación de relevancia es la que se hace conforme a la modalidad de producción bajo la cual está el cultivo y que se divide en dos las siguientes:

Hidroponía Orgánica

En este tipo de hidroponía solo se pueden utilizar insumos nutricionales (fertilizantes) que tengan certificaciones que acrediten que el producto está permitido en la producción orgánica. La definición de producción orgánica se ajusta a las diferentes legislaciones vigentes en los países donde se planea comercializar el cultivo bajo la modalidad de producción orgánica. Existen entidades reguladoras en este mercado que se encargan de supervisar que el criterio necesario para la acreditación orgánica sea cumplido, algunos ejemplos son Global Gap, SAGARPA, OMRI, entre otras muchas.

Hidroponía convencional

Este tipo de hidroponía puede utilizar todos aquellos insumos nutricionales aprobados por los diferentes organismos de regulación según las legislaciones de los lugares donde se pretenda realizar la producción, para el caso de México este organismo es La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ​ es una dependencia federal del gobierno de México, vinculada con el Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud. (COFEPRIS). La validación de este organismo estará escrita en la etiqueta y deberán poseer el registro COFEPRIS que avale el producto.

Técnicas de hidroponía.

Existen diferentes formas en las que, en la práctica, la hidroponía se realiza, a continuación se nombran algunas de las técnicas mas utilizadas.

Técnica de hidroponía NFT

También conocida como técnica de lámina fina de nutrientes, su nombre en inglés es Nutrient Film Technique, de allí las abreviaciones NFT. Esta técnica consiste en suministrar la solución nutritiva a través de una lámina fina que moje constantemente las raíces y que este en circulación para evitar daños por poca oxigenación. El sistema está diseñado para la recirculación de la solución nutritiva, está en monitorizada constantemente para que cuando esta ya no tenga las condiciones adecuados sea reemplazada con nueva solución nutritiva que aporte los nutrientes necesarios.

Este tipo de técnica es muy favorable para la producción de cultivos de hoja, como las diversas variedades de lechugas, espinacas; las distintas estructuras para la técnica NFT están diseñadas para ahorrar especio y eficientar espacios y uso de agua, suelen ser estructuras de pvc para la conducción de la solución nutritiva.

Raíz flotante

También puede ser llamada producción en estanques, esto se debe a que los cultivos están flotando ayudados de estructuras de poca densidad, que flotan fácilmente, como unicel, y las raíces están sumergidas completamente en la solución nutritiva.

En sustrato

Este tipo de hidroponía se realiza cuando se dispone de un sustrato diferente al suelo y que asegure que sea inerte químicamente para que no influya negativamente en la disponibilidad del agua y los nutrientes. El sustrato servirá de anclaje para la planta y la solución nutritiva se aplica mediante riego localizado, la solución nutritiva estará disuelta en el agua de riego, los cultivos suelen establecerse en sustratos dentro de contenedores que se ajustan en tamaño según las diferentes necesidades de cada cultivo. Existe una gran variedad de sustratos en disponibles para utilizar en esta técnica, para determinar la mejor elección es necesario realizar una caracterización física de sustratos en tu laboratorios de suelos mas cercano.

 

Caracterización física de sustratos

Las propiedades físicas de algún sustrato son obtenidas a través de una caracterización física, para realizar eso se utiliza a la granulometría como herramienta, es decir se analiza el tamaño de las partículas que componen al sustrato y sus distribuciones, y los espacios que se forman entre las estas partículas, lo cual lo confiere de la capacidad de oxigenación y retención de agua. También se analizan las características superficiales de los componentes más pequeños del sustrato, estas características ayudan a decidir por sustratos que tengan una mejor, moderada y baja retención de agua, buen drenaje, sin problemas oxigenación, y que ayude al correcto desarrollo radicular de los cultivos.

En la literatura científica podemos encontrar muchas fuentes sobre los distintos parámetros utilizados para la caracterización física de los sustratos.  A continuación, se mencionan algunos.

Parámetros usados para la caracterización física de sustratos

Densidad Real
Densidad Aparente
Porosidad total
Capacidad de aireación
Agua fácilmente disponible
Conductividad hidráulica del agua
Agua de reserva
Agua difícilmente disponible

 

Es conveniente preguntar a su laboratorio de suelos más cercanos que características físicas de los sustratos pueden evaluar y decidir la selección de estos parámetros según las necesidades de los diferentes agroproductores.

La elección de un sustrato debe ser tomando en cuenta las necesidades de la producción agrícola y de un analasís profundo de los recursos con los que se dispone, no es lo mismo elegir un sustrato para un producción donde se tiene un problema de aguas duras, contra otra producción donde se dispone de muy buena calidad de agua.

El tipo de cultivo también influye en el tipo de sustrato a elegir, puesto que no se usaron los mismos sustratos para un cultivo con raíces robustas y fuertes a un cultivo con raíces pequeñas y poco vigorosas naturalmente, no por deficiencias tradicionales, cada familia de cultivos tiene particularidades que deben ser tomadas en cuenta para una elección que contemple la mayoría de la amplia variedad de factores involucrados.

 

 

Concepto: Hortalizas

Hortaliza es una clasificación utilizada para agrupar a todas las plantas comestibles y que solían cultivarse en huertos, hoy en día existen producciones agrícolas intensivas para satisfacer la gran demanda de alimentos actual.

Lejos de ser una clasificación botánica, el concepto hortaliza es una clasificación cultural para denominar a todas las plantas comestibles, a excepción de los frutos obtenidos de frutales. No es una clasificación muy estricta, puesto que los tomates, pepinos, y pimientos son llamados en algunos casos hortalizas, estos también son frutos.

Características de las hortalizas

La principal característica de una hortaliza es que es una planta comestible, ya sea que se consuman sus frutos, sus tallos, hojas o raíces.

Otra clasificación cultural que se le suele dar a las hortalizas son verduras, ambos conceptos se refieren a las plantas que son comestibles.

En el campo de la agronomia suele utilizarse esta clasificación para agrupar a los siguientes cultivos: pimiento, tomate, pepino, zanahoria, al grupo de las brasicas, y la mayoría de plantas comestibles, exceptuando los frutales.

México es un gran exportador de hortalizas hacia mercados internacionales, siendo nuestro principal comprador Estados Unidos de América, actualmente en 2017 se esta renegociando el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de America del Norte) cuyo desenlace se verá reflejado en el comercio agrícola del país, afectando a los agroproductores mexicanos de obtenerse resultados negativos que desincentiven el comercio exterior.

Lista de hortalizas mas exportadas por México:

Tomate

Chiles y Pimientos

Pepinos

Brocoli

El dinamismo del sector exportador agroalimentario mexicano y el nivel alcanzado en las ventas internacionales de sus productos durante 2015 posibilito al país divisas que superan a las obtenidas por remesas, a las derivadas por la venta de petroleo o captadas por el turismo extranjero.

México figura entre las naciones que mas productos de su campo y agua exportan; la variedad y su calidad han contribuido en la consecución de un superavit comercial agroalimentario favorable por 960 millones de dolares en 2015, saldo no visto en los últimos 20 años, esto con datos de SAGARPA-SIAP.

Fertilizantes

Los fertilizantes son todas aquellas sustancias o mezclas que contengan elementos útiles y que sirven para la nutrición y desarrollo de las plantas.

Existe un gran numero de clasificaciones para los fertilizantes que implican diferentes criterios de clasificación, a continuación mostramos algunas de las clasificaciones mas utilizadas.

Fertilizante inorgánico: 

insumo de nutrición vegetal elaborado con base en macronutrimentos, micronutrimentos, nutrimentos secundarios y sus mezclas, que no contiene moléculas orgánicas.

Este tipo provienen de sales y óxidos inorgánicos que son extraídos de minas, o obtenidos a partir de procesos sintéticos.

A este tipo de fertilizantes se les suele llamar fertilizantes químicos en alusión a que no son moléculas orgánicas (tienen al carbono como principal constituyente).

Las sales suelen ser cristales de diferentes colores y granulometría.

Fertilizante orgánico: 

Insumo de nutrición vegetal elaborado con base en productos orgánicos que contiene nutrimentos esenciales para el crecimiento y/o desarrollo de las plantas.

Estos fertilizantes provienen de diferentes fuentes orgánicas, como pueden ser residuos en descomposición en varias de sus formas, lo que incluye, vegetales, animales, algas y un gran número de organismos.

 

Fertilizantes líquidos

Utilizados comúnmente en la fertirrigación, son soluciones de fertilizantes saturadas listas para incorporar al agua de riego sin tratamientos previos, son mas caros que los fertilizantes sólidos.

Fertilizantes sólidos

Son solubles en agua, deben ser disueltos en agua antes de ser incorporados al sistema de riego para la fertilización de los cultivos. La capacidad de disolverse en agua varia según el tipo de fertilizante solido, suelen ser sales, óxidos y quelatos. Esta característica es llamada solubilidad de los fertilizantes.}

Fertilizantes simples

Los fertilizantes simples son aquellos cuya composición se base solo en un elemento o nutriente vegetal. Un ejemplo de este tipo de fertilizantes es la urea que solo aporta Nitrógeno.

Fertilizantes compuestos

Los fertilizantes compuestos son aquellos cuyo composición incluye mas de un elemento o nutriente vegetal, un nutriente N-P-K, es una de las mezclas de fertilizantes compuestos mas utilizadas mundialmente.

 

 

Sustrato

¿Qué es un sustrato?

En agronomía un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores, cuyo propósito es brindar anclaje y soporte a la planta, entendiendo por contenedor a cualquier recipiente que tenga una altura limitada y que su base se halle a presión atmosférica. en base a esta definición un contenedor podrá tener dimensiones variables, siempre que exista esta de altura se hallara, a diferencia de un suelo natural, aislado por la base y con drenaje libre.

Lana de roca: es utilizada como sustrato en la agricultura por sus propiedades inertes

Los sustratos están siendo usados de forma creciente como medio de cultivo en los sistemas de cultivo más intensivos de muchas zonas del mundo, sobre todo en cultivos en invernadero bajo condiciones de producción cercanas al óptimo. Ello es debido, entre otras razones, a que los sustratos mejoran la absorción de agua y nutrientes, y la disponibilidad de oxígeno por el sistema radicular (Raviv y col., 2002).

La estopa obtenida del coco es utilizada como sustrato en la agricultura, es considerado un sustrato orgánico por su origen.

En los sustratos de lana de roca y PERLITA, considerados prácticamente inertes en cuanto a sus características químicas, el conocimiento de las propiedades físicas es básico para poder mejorar el manejo del suministro de agua y nutrientes a los cultivos, optimizando sus condiciones de crecimiento y minimizando los problemas de contaminación.

Elevada disponibilidad de agua, adecuado suministro de aire, baja densidad aparente y alta estabilidad estructural son, normalmente, las principales características físicas requeridas a un buen sustrato.

Los sustratos se pueden dividir por su origen en:

Sustrato de origen organico.

Estos sustratos son llamados así por que provienen de una fuente orgánica (materias formados principalmente de carbono), como lo es la fibra de coco, PEAT MOSS (TURBA), compost, fibras de diferentes cultivos, entre otros.

Sustrato de origen inorgánico

Provenientes de fuentes no orgánicas (el carbono no lo constituye), como lo es la PERLITA, lana de roca, tezontle, entre otros.

También existen otras clasificaciones según sus propiedades químicas y físicas en:

Perlita sustrato para plantas

La perlita es de granulometrías diversas, existen finas, medias y gruesas.

Sustratos inertes

Los sustratos inertes son aquellos en los que sus propiedades químicas no tiene relevancia en el complejo sustrato-raíz. El principal benéfico de este tipo de sustratos es que solo se precisa tener un amplio conocimiento de sus propiedades físicas para mejorar la eficiencia del agua y los fertilizantes, mejorando la productividad de los cultivos y minimizando el impacto negativo de la aplicación intensiva de fertilizantes.

Características de un buen sustrato

Algunas de las propiedades físicas mas deseadas en un sustrato son: baja densidad aparente, disponibilidad de agua alta, suministro optimo de aire, y la una alta capacidad de mantener su estructura, son las principales características de un sustrato ideal. La caracterización física de los sustratos nos permite conocer a detalle las propiedades de los diversos sustratos en el mercado, este estudio debe ser clave para elegir un sustrato que se ajuste a las necesidades de las condiciones agrícolas locales,y se ajusto a la realidad que viven los agroproductores en su día a día.

Peat moss sustrato para plantas

EL peat moss o turba proviene de musgos.

 

Por otro lado, si nos encontramos buscando información sobre sustratos en la web, es conveniente no confundirnos con el concepto de sustrato utilizado en biología,  bioquímica, microbiologia, química y otras ciencias, en este ámbito el concepto sustrato significa lo siguiente:

Sustrato: Es la molécula sobre la cual actúa una enzima, durante el proceso conocido como sustrato-enzima-complejo. 

 

 

 

¿Qué es lo que hace un Ingeniero Agrónomo en México?

El INEGI en su Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, SINCO, que permite ordenar las ocupaciones que desarrolla la población ocupada en México, define a los Agrónomos como:

Agrónomo:

Las ocupaciones clasificadas en este grupo unitario realizan diversas investigaciones y/o aplican sus conocimientos en el cultivo, conservación y aprovechamiento del suelo y cultivos agrícolas. Llevan a cabo experimentos agrícolas en cultivos especiales, fisiología vegetal, microbiología y horticultura, asimismo realizan la aplicación de técnicas de fumigación, riego y fertilización. Un ingeniero agrónomo aplica también su conocimiento para la proyección, diseño y planificación de plantas agroindustriales y unidades agrícolas. Los ingeniero agrónomos dan asesoría sobre problemas de contabilidad de costos y análisis de estudios financieros, mercados, estadísticas y comercialización agrícola.

Funciones:

  • Un ingeniero agrónomo Investiga sobre nuevos métodos de cultivos y de irrigación.
  • Un ingeniero agrónomo investiga sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos.
  • Aplica su conocimiento para el diseño, planificación, organización y mantenimiento de industrias agrícolas.
  • Un ingeniero agrónomo da asesoría sobre problemas de administración, contabilidad y comercialización de productos agrícolas.
  • Asesora a los agricultores sobre métodos y medios para mejorar la cantidad y calidad  de las cosechas, la eficiencia en las faenas del campo, el combate de plagas, enfermedades y otras contingencias.
  • Lleva a cabo experimentos agrícolas en cultivos especiales, fisiología vegetal, microbiología y horticultura, así como la aplicación de técnicas de fumigación, riego y fertilización.
  • Un ingeniero agrónomo realiza otras funciones afines.

 

 

La formación académica de los ingenieros agrónomos incluye una amplitud de areas del conocimiento, a continuación mencionamos algunas de ellas: Ciencias biologicas, matematicas, agronegocios, quimica, estadistica, innovación, economía, investigación, entre otras muchas.

 

Agentes de control biológico: Chrysopidae

Las crisopas son insectos pertenecientes a la familia: Chrysopidae, son insectos depredadores utilizados como agentes de control biológico , también llamados insectos benéficos, debido a que es un predador activo durante todas las etapas de su ciclo biológico (ciclo de vida).

 

Las especies pertenecientes a la familia Chrysopidae pertenecen al grupo de depredadores generalistas (o poco específicos). Los crisópidos adultos poseen una coloración verde o marrón, con el abdomen largo y estrecho, y ojos relativamente grandes, antenas filiformes y largas, y dos pares de alas menbranosas, de tamaño y forma muy similar con nerviación abundante, y aspecto reticulado. Posee piezas bucales potentes adaptadas a la masticación, que les capacita para devorar sus presas.

Algunas de las características de las crisopas (Chrysopidae) son las siguientes:

Las crisopas adultas poseen una coloración verde o marrón, con el abdomen largo y estrecho, y ojos relativamente grandes, las crisopas poseen antenas filiformes y largas, y dos pares de alas menbranosas, de tamaño y forma muy similar con nerviación abundante, y aspecto reticulado. las crisopas poseen piezas bucales potentes adaptadas a la masticación, que les capacita para devorar sus presas.

Larva de Crisopa

Las crisopas (Chrysopidae) poseen tres estados larvarios, la mayoría de miembros de esta familia consumen la mayoría de presas durante su estadio numero tres(ciclo de vida: huevo + 3 estados larvarios + adulto), pero esto varia según las especies, todas las especies son predadoras durante todo su ciclo de vida.

Las crisopas (Chrysopidae) consumen un gran numero de plagas agrícolas como: áfidos (pulgones), ácaros, trips, mosquitas blancas, cochinilla algodonosasa, huevecillos, moscas minadoras e incluso pequeños lepidopteros.

Las crisopas se pueden encontrar aisladas o en pequeños grupos, suelen estar  insertadas sobre la superficie de los tejidos vegetales.

 

Larvas de crisopas

Larva de Crisopa

Las larvas son campoideformes, poseen el cuerpo deprimido, con 2 piezas mandibulares muy visibles, finas y curvadas, y desarrolladas patas. Poseen pelos en el dorso del cuerpo. Su cabeza es de color claro, con dos rayas oscuras divergentes, y en el dorso se observan un par de bandas oscuras longitudinales, junto a diversas rayas transversales paralelas. El tercer estadio larvario mide aproximadamente 8 mm.

Los huevos son de color blanco, pedunculados, es decir, se encuentran en el extremo de un largo pedicelo, formado por una secreción del abdomen, que solidifica rápidamente en contacto con el aire y que es fijado a las hojas por su parte inferior. Se pueden encontrar aislados o en pequeños grupos, insertados sobre la superficie de los tejidos vegetales

El ciclo biológico de los crisópidos o crisopas está comprendido por los estados de huevo, tres estadios larvarios, pupa y finalmente el estado adulto. Los tres estadios larvarios son predadores activos, como los adultos de la mayoría de las especies, pudiendo consumir un gran número de presas.

Las especies más importantes son Chrysopa formosa (Brauer) y Chrysoperla carnea (Stephens), ambas afidófagas, lo que significa que se alimentan de afidos.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura

¿Qué es el control biológico?

El control biológico es el uso de técnicas, estrategias y organismos benéficos para el control de plagas y enfermedades en la plantas. Uno de los principales beneficios es el de reducir las aplicaciones excesivas de pesticidas y agroquimicos, reduciendo así el impacto ambiental de una producción agrícola intensiva.

El control biológico es extensible al control de insectos, bacterias, hongos, virus, nematodos y diversos patógenos.

Control biológico de plagas

Control: Se puede definir como la reducción de la incidencia o severidad de una enfermedad, plaga o patogeno.

Biológico: Que el método por el cual que logra el control es mediante el uso de organismos benéficos de control biológico y no mediante el uso de moléculas sintéticas como lo son los fungicidas, insecticidas y agroquímicos en general.

Control biológico: ácaros depredadores

Algunas especies de ácaros son utilizados en el control biológico

Las enfermedades de las plantas resultan de la interacción de un patógeno (insecto plaga,hongo, bacteria, virus,etc), con un huésped susceptible en un ambiente favorable.

En este triángulo clásico de la enfermedad hay un cuarto factor que se tiene en cuenta al hablar de control biológico: los organismos antagonistas (tanto para plagas como para enfermedades).

El control del patógeno(insecto, hongo, bacteria, etc) se puede aplicar en cualquier parte de su ciclo de vida.

Estrategias en el control biológico

Existiendo diversas estrategias de control, basadas en la epidemiología de la enfermedad o ciclo de vida de la plaga.  Pueden ir dirigidas bien a la eliminación o la reducción del inoculo o población inicial o bien a la disminución del desarrollo de la enfermedad, o disminución de la población.

Control biológico: CrisopasLas especies pertenecientes a la familia Chrysopidae, conocidas como crisopas son un ejemplo de organismos benéficos utilizados en el control de plagas agrícolas.

Estas estrategias serán más o menos eficaces dependiendo del tipo de patógeno al que nos enfrentemos, monocíclico o policíclico.

Deben considerarse aspectos como su naturaleza biotrofa o necrotrofa, su accesibilidad al antagonista, etc.

Un mejor conocimiento de la biología y epidemiología del patógeno al que va dirigido el control hará que éste sea siempre más eficaz.

Todos los principios y toda la ciencia que se aplica para otros métodos de control mas desarrollados, como el control químico, son también aplicados al control biológico.

organismos benéficos: Chinches

Ciertas especies de chinches son utilizadas en el control biológico

Avispas parasitoides

Varias especies de avispas depositan sus huevos en insectos plagas. Las larvas que emergen se alimentan del huésped.

 

 

 

 

 

 

 

En general, la utilización de organismos benéficos en la agricultura carece de una respuesta clara. Esto se traduce en una incredibilidad de los agricultores. Uno de los factores que contribuyen al fracaso de las técnicas usadas en el control de enfermedades, es el ambiente. Este constituye un factor crucial en el éxito del mismo. Temperaturas desfavorables para el desarrollo del agente de control biológico da lugar a una inefectividad del mismo.

El pH del suelo es otro factor importante a tener en cuenta ya que puede inhibir la germinación de esporas de agentes de control biológico (ACB) tales como Trichoderma spp. y, por tanto, anular el efecto supresor de determinadas enfermedades. Y, por supuesto, que no decir, de las distintas características de los suelos en general. Su composición puede da lugar al establecimiento o no de los diferentes agentes de control biológicos aplicados.

Control biológico: CoccinellidaeLos coleópteros pertenecientes a la superfamilia Curcujoidea, conocidos como catarinas o mariquitas, son organismos benéficos son otro ejemplo de insectos utilizados en el control de plagas agrícolas.

Ventajas y desventajas

El éxito de la aplicación de un agente de control, se a cual sea su mecanismo de acción (antibiosis, competición, parasitismo, inducción de resistencia, etc), va a depender directamente del tipo de formulado o tipo de control biológico, que se desarrolle así como de la forma recomendada de aplicación, es decir, el ACB debe estar presente en momentos de mayor susceptibilidad de la enfermedad o plaga  y en el tiempo suficiente para poder actuar. Normalmente, se comercializan los productos de control biológico, pero éstos deben de dar respuestas a dónde se debe de aplicar, cómo y cuándo debemos aplicarlo.

Mosquitos como organismo benéfico

Algunas especies de mosquito son usadas en el control biológico ya que paracitan ciertos insectos.

Las respuestas va a depender del tipo de cultivo, patógeno que queremos controlar, y por supuesto, qué organismos benéficos se apliquen. Un organismo benéfico se puede aplicar en hojas, raíces, frutos, suelo, y además puede ser aplicado antes o durante el desarrollo del cultivo. Lo que se debe de tener presente, es que el control biológico carece de efecto curativo. El control biológico debe comenzar antes de que el patógeno se desarrolle sobre la planta. La única excepción son aquellos organismos benéficos empleados en el control de oidios.

Asimismo, el método de aplicación debe de permitir el desarrollo del organismo benéfico sobre la planta, para que sea efectivo.

Organismos benéficos: Braconidae

Los bracónidos (Braconidae) son una de las familias con mayor número de especies de himenópteros, con un número estimado de 40.000. La familia se divide en 35 subfamilias. Todos los componentes de la subfamilia Opiinae son endoparasitoides solitarios koinobiontes de larvas de dípteros fitófagos. Estos insectos presentan un tamaño mediano (2-6 mm.). Son utilizados en el control biológico de plagas como agentes de control biológico.

Características de Braconidae

Sus antenas son filiformes con un número elevado de artejos, que no suele ser inferior a 16, y sus alas, bien desarrolladas, presentan una venación compleja y muy variable dentro de la familia. Los bracónidos(Braconidae) presentan dos grupos biológicos substancialmente diferentes en lo que se refiere al modo de vida y la morfología de la larva. Todos los ectoparasitoides son especies pertenecientes a las subfamilias Doryctinae y Braconinae, y los endoparasitoides pertenecen al resto de subfamilias.

La larva de los ecto parasitoides se desarrollan en el cuerpo del huésped que es siempre la larva del insecto, en su mayoría de lepidópteros o coleópteros, y más raramente de dípteros o himenópteros. Los huéspedes de los ecto parasitoides, con raras excepciones, son criptobiontes (en madrigueras bajo la corteza de los árboles, en agallas, minas, en frutos o en hojas curvadas o enrolladas).

Los huéspedes son infectados por las avispas adultas que suelen perforar las distintas superficies con su ovipositor. Raramente la hembra de braconidae se introduce en la madriguera del huésped. Los huevos son largos y peciolados, son depositados directamente sobre la larva o muy próximos a las mismas.

Normalmente los bracónidos ecto parasitoides son parasitoides gregarios. Dependiendo el número de huevos depositados por hembra en el huésped del tamaño del mismo: mayor número de huevos son depositados en larvas de mayor tamaño, mientras que en las de menor tamaño se deposita un menor número de huevos.

Antes de depositar los huevos, los ectoparasitoides de braconidae, como norma, utilizan su ovipositor para paralizar la larva donde se va a desarrollar la progenie. El ovipositor no sólo sirve como un órgano de deposición sino que también inyecta las secreciones de la glándula de poison. La parálisis de los huéspedes en estos casos es permanente, de modo, que la movilidad del parasitoide y su capacidad para mudar no se reestablece. El huésped no puede liberarse de los huevos o las larvas del parasitoide.

Los huéspedes paralizados generalmente no pueden vivir durante mucho tiempo. Además, el desarrollo del ectoparasitoide desde huevo a prepupa sucede rápidamente, en unos pocos días dependiendo de las temperaturas. Los ectoparasitoides no presentan una alta especificidad en cuanto a sus huéspedes pudiéndose desarrollar en larvas de varios órdenes de insectos, por ello muchas especies se describen como polífagas. Por otro lado, sus adaptaciones ecológicas suelen ser muy estrechas.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.