Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Difundir información que garantice la sostenibilidad de la agricultura intensiva

Archivo del autor admin

Organismos benéficos: Avispas parasitoides

Las avispas parasitoides del orden Hymenoptera es uno de los grupos de insectos más importantes tanto por su abundancia de especies, se estima que se han descrito entre 120.000 y 200.000 especies, como por su gran variabilidad en modos de vida.

Las avispas parasitoides presentan comportamientos fitófagos, parásitos, depredadores o fitoparásitos. En cuanto a su importancia para el hombre, en lo referente al aspecto económico, supera a la de cualquier otro grupo por el papel que juegan en el control biológico de plagas agrícolas y forestales, como parasitoides de las mismas.

Clasificación taxonómica

Las avispas parasitarias pertenecen a la siguiente clase:

Clase: Insecta

Himenópteros parasítica

Son utilizadas en el control biológico de plagas como agentes de control biológicos, debido a su que presentan comportamientos parásito, depredadores de insectos plaga.

avispa parasitoide nombre cientifico

Las especies de parasitoides se engloban en un grupo de familias que incluye este orden y al que se denomina Himenópteros parasítica ( avispas parasitarias o avispas parasitoides). Los himenópteros parasítica presentan un desarrollo postembrionario holometábolo, con metamorfosis completa, con cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Todos los estados de desarrollo, salvo el adulto, son difíciles de observar debido a que suelen desarrollarse, en el interior del huésped en el caso de los endoparasitoides y en lugares protegidos en el caso de los ectoparasitoides. La forma del huevo suele ser ovoide o alargada, pudiendo presentar en algunos grupos, pedicelos, pedúnculos vesículas o apéndices. Generalmente las avispas parasitarias son transparentes y lisos en los endoparasitoides y reticulados e incluso espinosos en los ectoparasitoides.

Tipos de avispas parasitoides

El estado larvario presenta un fenómeno conocido como hipermetamorfosis o heteromorfosis. Este consiste en que el primer estadío larvarío presenta una forma con una serie de estructuras que suelen perderse en estadios maduros. Estas estructuras suelen ser más complejas en las larvas de ectoparasitos, que en las endoparasitas. Los estadios larvarios maduros presentan forma cilíndrica o de uso y por lo general son de color blanquecino o amarillento translucido.

Las pupas de los himenópteros parasítica (avispas parasitarias) son adécticas exaradas, presentando todos los grupos una morfología muy similar. En algunos grupos las pupas se encuentran cubiertas por un pupario de aspecto sedoso. Los adultos, al igual que todos los órdenes de insectos, presentan su cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen.

Tipos de avispas parasitoides

Las características más importantes y que nos sirven para distinguir a las distintas familias incluidas en este grupo son, por un lado las antenas, que suelen ser muy variables en cuanto al número de segmentos que determinan su longitud. En el tórax, destaca la presencia de dos pares de alas membranosas, cuya venación tiene un papel muy importante en la diferenciación de las distintas familias y especies.

Finalmente el abdomen presenta en este grupo una particularidad y es el pequeño estrechamiento o peciolo que separa parte del abdomen (gaster) del resto del cuerpo del insecto. En cuanto a las características biológicas del orden son bastante complejas, tanto en lo que se refiere a sus características reproductivas, en los comportamientos de apareo, localización y selección del huésped así como en su desarrollo y las múltiples adaptaciones y formas de vida. Todos los himenópteros parasitica presentan reproducción partenogénica que puede ser:

  • Arrenotoquia en la cual los huevos no fertilizados haploides dan lugar a machos y los huevos fertilizados diploides originan hembras.
  • Deuterotoquia en este caso las hembras no fecundadas o que no se aparean dan progenie tanto de machos como de hembras. Los machos son biológica y ecológicamente inviables.
  • Teliotoquia en este caso únicamente se produce progenie de hembras diploides. A los individuos producidos por estos dos últimos mecanismos se les denomina también imparentales o uniparentales.

Selección del insecto huésped

El proceso de selección del huésped sigue un esquema similar en todos los himenópteros parasitoides. La detección del huésped comienza con la selección de un hábitat favorable. Las plantas de las cuales se alimenta el huésped tienen un papel importante, de modo que el parasitoide puede ser atraido por las sustancias producidas por estas (=alomonas).

El atrayente del huésped hacia el parasitoide se debe fundamentalmente a la percepción de este de las kairomonas. La población del huésped y el parasitoide suele ser un factor también importante para la localización del huésped. Las respuestas visuales y tactiles de las antenas, así como los movimientos del huesped juegan también un papel importante. Normalmente las hembras depositan huevos parcial o completamente incubados, en el interior, si se trata de endoparasitoides o bien sobre o próximo al huésped si se trata de ectoparasitoides.

El número de huevos depositados es muy variable, los parasitoides solitarios normalmente depositan un huevo, aunque pueden depositar hasta tres, en cuyo caso tan sólo se desarrolla una larva, ya que esta una vez que eclosiona del huevo suele eliminar al resto. Los parasitoides gregarios por su parte depositan desde pocos huevos (8-9) hasta varias docenas.

Estrategias de vida

En cuanto al número de estadios larvarios en las avispas parasitarias, es igualmente variable, al parecer cinco es el número más abundante, y el más primitivo.  Los más evolucionados presentan un número menor, generalmente tres ó cuatro. Al alcanzar el final del último estadio la larva deja de alimentarse y presenta escaso movimiento.  Es en este momento cuando se dice que ha alcanzado el estado de pupa. La pupación de las avispas parasitarias se efectúa próxima o dentro de los restos del huésped. Existe dos estrategias de vida que engloba en dos grupos a los himenópteros parasítica:

Estrategia Idibionte

  • El huésped es aguijoneado y paralizado totalmente por el veneno de la hembra del parasitoide, deteniendo por completo su desarrollo y depositando un huevo sobre o junto al huésped. La larva con un período de desarrollo corto, consume el huésped completamente paralizado en el menor tiempo posible.

avispas parasitoides

La mayoría son ectoparasitoides, que se desarrollan en el exterior del cuerpo del huésped, succionando nutrientes a través de su piel o de alguna herida. Suelen presentar un amplio rango de especies huésped.

Estrategia Koinobionte

  • Estos parasitoides ( avispas parasitarias)  paralizan parcialmente al huésped con su veneno, de este modo el huésped se recupera rápidamente tras la oviposición, continuando su desarrollo, y sólo muere cuando el parasitoide alcanza la madurez. La mayoría son endoparasitoides, que se desarrollan en el interior de la cavidad corporal del cuerpo. Presenta una gran especificidad sobre sus huéspedes.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.

 

Organismos benéficos: Mosquitos

No todos los mosquitos se alimentan de sangre, algunos son mosquitos ofrecen beneficios. Existen algunas especies de mosquitos que depositan sus huevos en plantas y al emerger las larvas buscan a su presa rápidamente, organismos pequeños como trips, o arañitas, estos organismos son utilizados en el control biológico de plagas.

Los cecidómidos son unos mosquitos de 2,5 mm de largo, con una envergadura alar de 2,5 a 3,5 mm. La venación de las alas es muy simple. Las patas son largas y el color del cuerpo de los adultos muestra varias tonalidades de marrón a rojo. Una de las funciones de los mosquitos en el plante, es la de regular poblaciones de plagas agrícolas.

Ciclo biológico

Mosquitos beneficiosLos huevos son ovales, de unos 0,3 x 0,1 mm y de color rojo a anaranjado. Son colocados aislados o agrupados sobre el sustrato vegetal y a veces directamente sobre los áfidos.

Las larvas neonatas son transparentes, y viran a naranja, amarillo, rojo o marrón dependiendo del contenido del cuerpo de las presas.

Pasan por 3 estadios larvarios, midiendo las del último de ellos unos 2,5 x 0,7 mm.

El cuerpo posee 13 segmentos. La pupación se realiza normalmente en el suelo, formando una pupa sedosa de unos 2 mm. de larga y color marrón. A veces puede encontrarse también sobre la planta.

Los cecidómidos adultos son de hábitos preferentemente nocturnos viviendo de 1 a 3 días los machos y de 10 a 17 las hembras. Las hembras depositan los huevos en aquellas plantas infestadas por la plaga. Al emerger la larva busca rápidamente la presa. Las larvas completan su desarrollo entre 12 y 17 días a una temperatura de 18ºC. A esa misma temperatura el estado pupal dura de 17 a 30 días.

Los mosquitos en el control biológico

 

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.

Organismos benéficos: Catarinas (Coccinellidae)

Las catarinas pertenecientes a la familia Coccinellidae. Son insectos utilizados en el control biológico de plagas agrícolas. Debido a que son predadores voraces de una amplia gama de insectos plaga en la agricultura.

Los coleópteros pertenecientes a la superfamilia Curcujoidea, familia Coccinellidae, son conocidos vulgarmente como “catarinas o mariquitas”. Poseen 5 esternetitos abdominales, antenas terminadas en maza, y la cabeza parcialmente cubierta por una proyección del tórax. Los élitros son normalmente de colores brillantes y variados, con ornamentaciones de puntos que los hacen muy característicos.

Coccinellidae en muda de exoesqueletoClasificación taxonomica de las catarinas

Orden: Coleoptera

Familia: Coccinellidae

Ciclo biológico de las catarinas (Coccinellidae sp)

Al aire libre, la mayoría de las especies de catarinas (coccinélidos) pasan el invierno como adultos, en diapausa reproductiva y reemprende la actividad en primavera.

Posteriormente, después del acoplamiento, la hembra deposita los huevos, generalmente en grupos y unidos al sustrato, cerca de las colonias de la plaga presa.

La duración de la incubación de las especies de la familia Coccinellidae depende de las condiciones ambientales. La duración normal es de 4 a 8 días. Inmediatamente después de la eclosión, las larvas de catarina que pasan por 4 estadios (algunas especies lo hacen por 5), permanecen en la masa de huevos consumiendo los no eclosionados, las larvas muertas y ocasionalmente a otras larvas vivas. La probabilidad de supervivencia de las larvas de catarina depende fundamentalmente de la presencia suficiente de presa cerca del lugar de nacimiento. Al finalizar el último estadio larvario se transforman en “pupa”; estado en el que permanecen unos días, al cabo de los cuales emerge el adulto.


Los adultos, en su mayoría, son de color amarillo pálido recien emergidos de las pupas. Adquieren la coloración definitiva después de varios días, existiendo muchos tipos de mariquitas o catarinas.

Una sola cópula es suficiente para fecundar los huevos que las hembras ponen a lo largo de su vida. El número de generaciones al año varía desde una hasta varias si las condiciones ambientales
y de alimentación son favorables.

 

Eficacia de la famila Coccinellidae en el control biológico

Mariquita o Coccinellidae

Los coccinélidos presentan generalmente como característica una gran polifagia, actuando sobre un gran número de insectos plaga, e incluso ácaros.

Sin embargo, todos los coccinélidos, desde el punto de vista del control  biológico, presentan el inconveniente de poder salir volando y abandonar el cultivo en el cual han sido liberados. Reduciéndose su acción sobre las plagas que pretendían controlar.

La eficacia de la familia Coccinellidae se limita por tanto al tiempo de duración del período larvario, lo que obliga a realizar sueltas repetidas de un número importante de individuos a lo largo del período de cultivo.

Coccinellidae en el control biológico
Los coccinélidos afidófagos capturan pulgones en estado de larva y adulto, aunque no todos los estados de desarrollo son igualmente capaces de capturar a los distintos estados de pulgones.

Las larvas más viejas son, generalmente, más eficientes que las jóvenes y los adultos. En todos los casos, los pulgones más jóvenes son los más vulnerables a todos los estados móviles de los coccinélidos.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.

Organismos benéficos: Chinches

Las chinches, insectos pertenecientes al genero Heteroptera son enemigos naturales de un gran numero de plagas agrícolas. Las chinches aparecen de forma espontanea en los cultivos. Destaca la familia Miridae, bien conocida por alimentarse vorazmente de otros insectos.

Clasificación taxonómica

Se muestra la descripción general del orden Heterópteros conocidos como Chinches, que son organismos utilizados en el control biológico debido a que se alimentan de un gran numero de insectos plaga.

Orden: Hemíptera

Suborden: Heteróptero

Familia Miridae

Chinches en el control biológico

Entre los enemigos naturales que aparecen de forma espontánea en los cultivos, se encuentran las chinches (Heteroptera), entre las que destaca la familia Miridae, bien conocida por su gran actividad depredadora.

Los míridos se distinguen fácilmente de las otras chinches por tener el “cúneo” claramente separado del resto del hemiélitro, y no presentar ocelos en la cabeza.

Además, la membrana de las alas presenta una o dos células en la base y no posee nerviaciones longitudinales; las antenas presentan cuatro artejos, y su inserción es siempre visible dorsalmente; el rostro o pico tiene cuatro segmentos, y en reposo se pliega sobre la cara ventral del cuerpo.

El carácter más utilizado para la separación de las distintas subfamilias es la distinción de las estructuras pretarsales.

La determinación de las especies de míridos puede resultar en muchos casos laboriosa, y requerir tanto la medición de diferentes partes del cuerpo, como estudiar las piezas genitales de los machos; la identificación de las hembras puede generar dudas.

Ciclo biológico de las chinches

El ciclo biológico de los míridos es heterometábolo y está comprendido por los estados de huevo, ninfa y adulto. El desarrollo ninfal comprende cinco estadios; los esbozos alares, que se desarrollan paulatinamente, son claramente visibles en los dos últimos. Y

a desde los primeros estadios las ninfas son muy activas, permaneciendo así hasta momentos antes de comenzar la muda.

Los hábitos alimenticios de las ninfas son semejantes al de los adultos. Los chinches adultos y ninfas buscan activamente su presa, y una vez localizadas insertan en ella su aparato bucal y succionan su contenido. Podemos saber cuando la chinche depredadora se ha alimentado de huevos, larvas o pupas de moscas blancas, porque de todos ellos sólo queda el tegumento, normalmente en su forma original, aunque a veces la presa se crispa hacia dentro.

Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiéndose alimentar también de larvas y adultos de trips, ácaros, áfidos o huevos de lepidópteros.

Chinche: Miridae

En este sentido cabe destacar también que los míridos y otros muchos heterópteros, presentan la particularidad de poseer un régimen alimenticio mixto; zoófago y fitófago (Kullenberg, 1946; Dolling, 1991).

La fitofagia no necesariamente implica un daño económico para el cultivo; aún así, la relación entre la abundancia de este tipo de depredadores con los niveles de daño no es simple, habiéndose observado que este daño en la planta está relacionado con la falta de presa alternativa.

Por ello, la determinación del papel de estos insectos zoofitófagos dentro del cultivo no es fácil, y cada especie debe evaluarse por separado en relación a las presas presentes y en un cultivo determinado (Puchkov, 1961; Wheeler, 1976)

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura

Organismos benéfico: Ácaros depredadores (Phytoselidae)

Esta familia, compuesta por numerosas especies de ácaros benéficos depredadores, ejerce un importante control sobre ácaros fitófagos (tetraníquidos, tenuipálpidos y eriófidos), aunque también actúa sobre pequeños insectos como tisanópteros, por lo que resulta imprescindible en los programas de control biológico de plagas en numerosos cultivos.

Ácaro depredador

La familia Phytoselidae  llamada comunmente como fitoseidos comprende varios ácaros benéficos usados en el control biológico. Los ácaros fitoseidos son de pequeño tamaño, de unos 0,5 mm. Con el cuerpo con forma de pera, y visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas, o cuando su color contrasta con el del medio en el que se encuentran. Presentan una extraordinaria movilidad y rapidez, características que facilitan su detección.

Los ácaros benéficos suelen tener coloración blanquecina, aunque la transparencia de su tegumento hace que aparezcan rojos cuando se han alimentado de arañas o ácaros rojos, o bien amarillentos cuando lo hacen de polen. Presentan, en la parte anterior del cuerpo, las piezas bucales o quelíceros, con forma de pinza, que utilizan para sujetar, desgarrar y trocear el alimento; y los palpos, que tienen una función sensorial. Los fitoseidos, como la mayoría de los ácaros son incapaces de ingerir alimentos sólidos, por ello perforan sus presas y absorben su contenido fluido.

Ciclo biológico de los ácaros benéficos (Fitoseidos)

Ácaro benéficos devorando presa

El ciclo biológico de los fitoseidos está comprendido por los estados de huevo, larva, dos estadios ninfales (proto y deutoninfa), y finalmente el estado adulto. Los estados de larva, ninfa y adulto presentan una apariencia externa similar, aunque su tamaño es muy distinto. Los huevos, depositados sobre los pelos de la intersección de los nervios principales y secundarios, son de forma oval e incoloros, con un brillo característico, excepto en Phytoseiulus persimilis que son esféricos, de doble tamaño que los de araña roja. Las larvas, de tamaño similar al huevo, son hexápodas, a diferencia de ninfas y adultos que son octópodos, siendo el primer par con función sensorial. Machos y hembras difieren en tamaño, siendo las hembras ligeramente más grandes.

En condiciones naturales las poblaciones de fitoseidos (Phytoselidae) están formadas mayoritariamente por hembras adultas. Las hembras tras haber alcanzado el estado adulto son fecundadas por el macho, iniciando posteriormente la puesta de huevos. Tras la eclosión de los huevos surge una larva poco móvil. En algunas especies, esta larva, necesita alimentarse para pasar al siguiente estado de desarrollo y en otras no. Posteriormente, la larva se transforma en protoninfa y seguidamente en deutoninfa, de tamaño algo mayor, ambas muy activas. Finalmente se forma el adulto.

Alimentación de los ácaros depredadores

Ácaros benéficos usados en el control biológico

La mayoría de las especies de fitoseidos son polífagas. Es decir su régimen alimenticio es muy variado. Además también se alimentan de otros ácaros como tetraníquidos, tenuipálpidos, tarsonémidos o eriófidos, y de pequeños insectos como tisanópteros, cóccidos o psocópteros. También se pueden alimentar de la melaza producida por homópteros, de polen e incluso de hongos. Algunas especies son más específicas, generalmente aquellas que se alimentan de tetraníquidos, como P. persimilis. No obstante, no todos los alimentos tienen el mismo valor nutritivo para los fitoseidos polífagos. Sólo unos pocos permiten un desarrollo y oviposición óptimos, sin embargo, el resto tienen una enorme importancia en épocas de escasez del alimento principal, permitiendo la supervivencia del ácaro en espera de épocas más favorables.

Aunque los fitoseidos (Phytoselidae) no son específicos de especies vegetales ya que no se alimentan de ellas, sí que muestran un comportamiento deficiente como depredador en determinados tipos de plantas. Por ejemplo, las toxinas que contiene la hoja de tomate no permiten el desarrollo de algunos Amblyseius.

 

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura

 

 

 

 

¿Qué son las partes por millón?

La expresión partes por millón o ppm es utilizada con mucha frecuencia cuando se trata de medir cantidades diminutas, representa las cantidades de partes en un millón de partes.

Expresa la concentración de una sustancia determinada en una mezcla, y como su nombre dice, indica la cantidad de partes presentes por cada millón de partes en dicha mezcla.

Así cuando se indica que una solución tiene 100 partes por millón (ppm) de Ca significa que en un millón hay 100 partes que son de Ca o de cual sea el nutriente  ingrediente activo o compuesto indicado. La cantidad de 1 parte por millón (ppm) representa la millonésima parte de algo, y es equivalente a 1 mg L-1 ( 1 miligramo por litro).

¿Cómo se calcula?

1 mg =0,000001 kg (millonésima parte de 1 kg), entonces 1 ppm = 1 mg kg-1 ( 1 miligramo por kilogramo)

Bajo condiciones establecidas 1 ppm es equivalente a 1 mg/L  (1 miligramo por litro)

¿Cómo convierto ppm a gramos?

1 ppm equivale a 1 miligramo (mg), y un miligramo (mg) equivale a equivale a 0.001 gramo.

1 ppm es igual a 0.001 gramos.

Porcentaje

El porcentaje (%) es una medida aplicable a cantidades grandes de componentes. La cantidad de 1% es la centésima parte de 100 partes, por lo tanto el valor de 1% = 10,000 ppm o mg kg-1 (miligramos por kilogramo)

Esto se debe a que:

1,000,000 ppm/100 % = 10000 ppm/%

También es importante mencionar que si 1 ppm = 1 mg kg-1 = 1 mg L-1, entonces:

1 % = 10,000 ppm = 10,000 mg L-1 = 10 g L-1
1 % = 10 g L-1

Por lo tanto para pasar porcentaje (%) a ppm o mg L-1 se multiplica por 10000, y para pasar porcentaje (%) a g L-1 (gramos por litro) se multiplica por 10. El porcentaje es una medida muy utilizada en el cálculo de soluciones de fertilizantes foliares.

De tal manera que al preparar una solución en agua de ácido bórico al 0,35%, es equivalente a mezclar 3,5 g de ácido bórico en 1 litro de agua (0,35 x 10 = 3,5). Si la mezcla se realiza en un tanque de 2000 L de agua, la cantidad de ácido bórico que debe agregarse es de: 3,5 g L-1 x 2000 L = 7000 g o 7 kg.

Esta es la formula para calcular partes por millón de cierta sustancia en una mezcla.

7,000 g ÷ 2,000 L = 3,5 g L-1
3.5 g L-1 ÷ 10 = 0.35%

Esto significa que para preparar una solución de ácido bórico al 0.35% en un volumen de agua de 2,000 L se deben pesar 7,000 g o 7 kg del fertilizante y mezclarlos con ese volumen de agua para obtener la solución que aplicaremos a traves del fertirriego.

Para calcular la cantidad de ppm de ácido bórico que contiene dicha solución se multiplica el % por 10,000:

0.35 x 10,000 = 3,500 ppm o mg L-1

Este procedimiento también puede ser utilizado para calcular dosificaciones de insecticidas, reguladores del crecimiento, y distintos ingredientes activos utilizados en la producción agrícola.

Esperando que estos ejemplos resueltos para calcular partes por millón sirvan para el entendimiento del calculo y uso.

Esta información es util para realizar el calculo de dosis de cada fertilizante que compone la solución nutritiva, y en algunos casos para calcular la dosis de ingrediente activo de algún agroquimico.

¿Qué es el pH?

El pH es una escala que indica la cantidad de iones hidrógeno e iones hidroxilo hay en una solución dada. Es una medida que indica la acidez o alcalinidad de una solución. El comportamiento de muchos compuestos y moleculas es diferente según el pH en el que se encuentren. Conocer este valor ayuda a dilucidar cual es la dinamica que los nutrientes y agroquímicos tienen en el suelo.

El pH del agua tiene gran influencia en la solubilidad de los agroquímicos y en la disponibilidad de los nutrientes  para las plantas. Ya sea que lo nutrientes entren por vía foliar, radicular el pH tendrá influencia sobre la disponibilidad de los ingredientes activos y de los nutrientes.pH del agua de riego

¿Que es el pH?

pH es el acronimo del potencial hidrogeno (H). La escala de pH nos indica la cantidad de iones hidrógeno o iones hidroxilo en una solución dada. El potencial hidrogeno de una solución nos indica que tan reactivo puede ser una molécula. Por ejemplo en hierro es muy reactivos a pH mayores a 7. A este valor el hierro reacciona con los hidroxidos del suelo y se precipita como hidróxido de hierro. Esto en, en cambio, no sucede cuando encuentra en un valor de 5.5

En la producción agrícola se deberá llevar un seguimiento del pH del suelo y solución nutritiva. Esto ayudará a tomar decisiones en la nutrición de las plantas.

¿Que es el pH del suelo?

Según sea la fuente del los diferentes nutrientes, el cultivo a evaluar, existen diferentes requerimientos de pH del agua para una óptima absorción, que varían de cultivo a cultivo. En la práctica suele regularse el pH en un rango ligeramente ácido que oscila entre 5,5 y 6,5.  En este rango la mayoría de los nutrientes están disponibles para las plantas. Los fertilizantes tienen efecto sobre el pH del agua y suelo, algunos de ellos aumentando su valor y otros disminuyéndolo, es decir, acidifican o basifican el suelo.¿Qué es el pH? ¿Para qué sirve?

¿Cómo regular el pH del suelo o la solución nutritiva?

El ácido fosfórico acidifica fuertemente el agua, esto significa que si se utiliza este como fuente de fósforo (P) se obtendrán soluciones ácidas. Algunos fertilizantes nitrogenados también acidifican el agua, por ejemplo la urea y el nitrato de amonio acidifica el agua.

En medida que sea agregue mayor cantidad de fertilizantes acidificantes mayor será la disminución del valor. El nutriente Boro, en su forma de borato de Sodio alcaliniza el agua dramáticamente, esto tiene importancia en la fertilización foliar. El incremento provocaría una disminución en la absorción de los nutrientes vía foliar.

potencial Hidrogeno y agroquímicos

¿Qué es el pH del suelo?

También es de suma importancia en la aplicación de agroquímicos como de

insecticidas y fungicidas. La mayoria de agroquimicos reducen su efectividad en pH mayor a 7. Esto ocurre por que se degradan a mayor velocidad por efecto de la hidrólisis.

Es recomendable acidificar las aguas con valores menores de 7, cuando sean utilizadas para la aplicación de agroquímicos como insecticidas, fungicidas, reguladores del crecimiento y hasta microorganismos benéficos.

Para regular el potencial hidrógeno del agua de riego se suele usar el ácido nítrico, ácido sulfúrico, y la monocarbamina dihidrogeno, otro ácido utilizado es el ácido cítrico. Para calcular la dosificación se debe considerar el valor objetivo, del agua, cantidad de bicarbonatos y carbonatos.

 

 

Bicarbonatos

La alcalinidad del agua es la concentración de compuestos solubles en el agua que tienen la habilidad de neutralizar ácidos. La alcalinidad está relacionada al pH, porque el agua con un alto nivel de alcalinidad tiene una alta capacidad buffer o capacidad para neutralizar ácidos adicionados.

El mayor responsable químico de la alcalinidad en el agua son los carbonatos y bicarbonatos disueltos. La alcalinidad se mide como miligramos por litro o ppm de equivalentes de carbonato de calcio (mg L-1 CaCO3), o cmol(+) L-1 de CaCO3, siendo equivalente a 50 mg L-1 de CaCO3.

 

Fuente: Laboratorio de suelo y foliares, Centro de investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica.

 

Calidad del Agua

La calidad del agua es esencial en el riego de cultivos agrícolas asi como en la aplicación de agroquímicos donde el agua es utilizada como vehículo de las distintas sustancias activas utilizadas en el control de plagas y enfermedades de cultivos. Los factores que conforman la denominada calidad del agua determinan el potencial uso de la misma en base a las características que posea. Un problema usual en el riego con aguas de mala calidad es el taponeamiento u obstrucción de los goteros o emisores de agua, especialmente cuando se trata de riego localizado, este problema también se presenta en las boquillas de los equipos de aplicación de agroquímicos, como los equipos de fumigación.

Condiciones en las cuales se pueden presentar problemas de taponamiento en los emisores de los sistemas de riego por goteo por una mala calidad del agua
Tipo de ProblemaIntensidad del problema
 BajaMediaAlta
Físicos
Sólidos en suspensión<5050-100>100
Químicos
pH <7,07,0-8,0>8,0
Sales <500500-2000>2000
Bicarbonatos <0,1<100
Manganeso <0,20,1-0,5>1,5
Hierro total <0,20,2-1,5>1,5
Sulfuro de hidrógeno<1030,2-2,0>2,0
Biológicos
Población de bacterias<103/mL103-503/mL>503/mL

Los fertilizantes que son suministrados a las plantas mediante el uso de aguas de mala calidad, suelen presentar problemas de precipitación al reaccionar con las impurezas del agua, como pueden ser sales de Magnesio y Calcio principalmente. Esto a su vez disminuye la eficiencia de los fertilizantes con las evidentes consecuencias en el rendimiento y rentabilidad que los agroproductores obtendrán de sus cultivos.   Las concentraciones de Calcio (Ca) superiores a 100 partes por millón suelen presentar este tipo de problemas de precipitación.

Este problema no solo afecta a los fertilizantes, también tiene efecto negativo sobre los agroquímicos aplicados a los cultivos, teniendo un efecto similar al de los fertilizantes al disminuir su eficiencia y provocando el aumento de dosis en la aplicación, a consecuencia de la disminución de efectividad del agroquímico.En la medida en la que las concentraciones de impurezas en el agua se incremente, lo hará la probabilidad de precipitaciones de los fertilizantes en forma de fosfato añadidos a la solución nutritiva. Una vez precipitados los fertilizantes dejan de ser nutrientes para las plantas, debido a que están en su forma no disponible, imposibles de ser absorbidos por la planta.

Ademas de esto las precipitaciones suelen provocar taponeamientos en los sistemas de riego, precipitándose y acumulándose al fondo de los tanques, en las tuberías del sistema de riego, disminuyendo la eficiencia de los riegos, y pudiendo provocar estrés hídrico localizado en diferentes zonas de la producción al obstruir los goteros e impedir el riego.

En casos extremos, en aguas de muy mala calidad, el exceso de impurezas, sales específicamente pueden provocar fitotoxicidad en los cultivos, provocando amarillamientos, clorosis, y necrosis en los bordes de las hojas.

Hacer análisis de calidad del agua ayudará a tomar decisiones en la producción agrícola, y prevenir posibles efectos negativos sobre la calidad, rendimiento y rentabilidad que los agroproductores buscan en sus producciones agrícolas.

 

 

Dureza del agua

La dureza del agua es un componente de la calidad del agua. Esta determinado por la concentración de sales en el agua, en medida que el contenido de sales se incrementa en el agua mayor dureza tendrá.

Hay una gran cantidad de sales presentes en el agua, pero las principales son las sales de Magnesio (Mg) y Calcio (Ca). Cuando un agua es dura esta tiende a generar incrustaciones por precipitaciones en los tanques donde se almacena.

Las aguas duras también provocan daños en  las tuberías por las que se transporta. El daño deriva del taponeamiento provocado por la acumulación de precipitados. De forma practica es fácil detectar aguas duras. Cuando un agua dura se evapora, deja residuos blaquecinos. Estos residuos la mayoría de las veces son sales de calcio y magnesio. Dos de las principales sales encontradas en aguas duras son bicarbonato de calcio y bicarbonato de magnesio.

La dureza del agua para uso agrícola

La dureza del agua

En agronomía la dureza del agua es importante por que nos indica la probabilidad de que se provoquen precipitaciones por la interacción de algunos nutrientes con las sales de Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) presentes ene aguas duras. La dureza del agua disminuye la vida media de los agroquimicos.

Es decir, un insecticida o fungicida se degradará más rápido cuando se aplica usando aguas duras, que cuando se usan hablas de calidad. Las aguas duras reducen la eficiencia de los agroquímicos al reducir su vida media.

Las aguas duras también poseen una conductividad eléctrica elevada. Este factor puede limitar el uso de estas aguas en el riego de ciertos cultivos susceptibles a conductividades eléctricas elevadas. Un ejemplo de este cultivo puede ser el arándano azul que requiere de conductividades menores a 2 para su riego.

Indice de dureza en el agua

Existe un rango de concentraciones de estas sales, que indica la dureza del agua. Este indice se basa en la concentración expresado en partes por millón del total de sales que contiene.

Aguas blanda: Aguas con concentraciones de 50 partes por millón son consideradas aguas blandas,

Aguas de dureza media: Aguas de 50 a 100 partes por millón son aguas de dureza media.

Aguas duras: Aguas que van de las 150 a las 200 partes por millón entran en la clasifican de aguas duras. Las aguas duras pueden ser utilizadas para riego agrícola con el correcto manejo agronómico de esta. Las aguas muy blandas, menores a 50 ppm son corrosivas para tuberías metálicas de conducción.

Técnicamente la dureza es la concentración total, expresada en peso, de los iones de sales de Calcio y Magnesio, y suele expresarse en equivalente carbonato de calcio en ppm o mg por litro. El mayor riesgo de las aguas duras es la formación de precipitados formados al reaccionar las sales de Calcio y Magnesio con algunos nutrientes utilizados en la fertilización, algunos de estos fertilizantes son los fosfatos y sulfatos.