Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Serié Adopción de Tecnologías

Laboratorios para análisis foliar

Laboratorios y análisis agrícolas en México

Laboratorios agrícolas en México

Los laboratorios agrícolas ofrecen servicios como: análisis de agua, análisis de solución nutritiva, análisis de solución madre, análisis de suelo, análisis de extracto de pasta saturada, análisis de raíz para determinar reservas, y muchos más.

Laboratorios agrícolas en México

En México existen muchas opciones de laboratorios agrícolas privados como institucionales pertenecientes a universidades o centros de investigación.

En la mayoría de ellos, cuando no están cerca de la producción agrícola las muestras se pueden enviar a través de paquetería para su análisis. Antes de realizar cualquier análisis agrícola es recomendable hablar con el laboratorio para que se indique el método de muestreo y los requerimientos especiales para el envío de la muestra.

En la química agrícola se usan diversas unidades de medición, como son partes por millón (ppm), miliequivalntes (meq), porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen y muchas otras más, por lo que es necesario solicitar que los valores se expresen un unidades que sepamos analizar.

Análisis foliar

Análisis de agua

Estos análisis tienen la finalidad de brindar información sobre el contenido mineral y orgánico del agua de riego. Los parámetros en este análisis son indicadores para conocer lo que se denomina calidad del agua. Esta información permite tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes, uso de acondicionadores de agua (ácidos), entre otros, alguicidas, etc.

En algunos laboratorios agrícolas este análisis se divide en dos, el de contenido de minerales que determina exclusivamente minerales y otro de microrganismos para determinar la microbiota del agua.

Para tomar un análisis de agua es necesario sumergir un recipiente hasta la parte media del cuerpo de agua. Es importante no tomar la muestra de la parte superior del cuerpo de agua, ni de la parte inferior por que la muestra puede no ser representativa. Es importante confirmar con el laboratorio la metodología de muestreo.

Análisis de solución nutritiva

El análisis de solución nutritiva permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes disponibles para ser absorbidos por las raíces. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

Las muestras para un análisis de solución nutritiva suelen tomarse en gotero, pues de esta manera conocemos los nutrientes que están saliendo a través del sistema de riego.

Análisis de agua, solución madre y solución nutritiva

Análisis de solución madre

El análisis de solución madre permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes en el tanque con la concentración de fertilizantes. Permite identificar los nutrientes en el tanque concentrado para calcular la dosificación a diluir en el agua de riego para obtener la solución nutritiva que cae en gotero. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

La muestra para realizar el análisis de solución madre suele tomarse de los tanques de concentración para determinar que el contenido nutrimental sea el buscado.

Análisis de suelo

El análisis de suelo permite conocer el estado del suelo, brinda valores importantes como densidad real, densidad aparente, capacidad de campo, tipo de suelo, contenido por granulometría, contenido de caliza, contenido de materia orgánica.

No es bueno para determinar nutrientes disponibles para que las plantas las absorban por el tipo de metodología utilizado en la determinación. Para calcular la cantidad de nutrientes disponibles para la planta se recomienda el extracto de pasta saturado.

La muestra para un análisis de suelo debe ser representativa de la parcela a evaluar, se recomienda una muestra compuestas de al menos 25 submuestras por hectárea.

Extracto de pasta saturada

Este análisis proviene de la solución formada entre suelo y agua, es decir se analiza la parte soluble del suelo, también denominada solución del suelo. Este análisis permite conocer la cantidad de nutrientes disueltos en el agua del suelo y por lo tanto disponibles para ser absorbidos con las plantas.

La muestra corresponde al suelo que debe ser representativa de la parcela a analizar, se recomienda una muestra compuesta de almenos 25 submuestras por hectarea.

Análisis de fertilizantes

Permite conocer la concentración de nutrientes y elementos en los fertilizantes, pude realizarse en fertilizantes líquidos o sólidos, en fertilizantes orgánicos y fertilizantes minerales. El valor se puede expresar en porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen, gramos por litro, gramos por kilogramo, etc.

La muestra de un análisis de fertilizantes es el fertilizante en a analizar completamente sellado.

Análisis de arginina en raíces o ramas

El análisis de arginina en raíces permite conocer las reservas de nitrógeno de los cultivos con un periodo de dormancia, como; vid, durazno, nogal, entre otros. Estas reservas son importantes porque son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis almidón en raíces o ramas

El análisis de almidón en raíces o ramas permite conocer las reservas de carbohidratos en arboles con periodo de dormancia. Estas reservas son importantes por que son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis de contenido de metales pesados

El análisis de metales pesado permite conocer si una muestra liquida o solida contiene algún metal pesado y que cantidad. Incluye las referencias permitidas según el tipo de metal.

Análisis de microorganismos benéficos

Este análisis muestra los microorganismos que están habitando la muestra analizada. Es útil para evaluar la colonización de microorganismos benéficos en suelos y sustratos. Este tipo de análisis puede determinar microorganismos benéficos o patógenos.

Análisis en laboratorios agrícolas de México

Análisis de límites máximos de residualidad

Estos análisis permiten determinar si existen moléculas de determinada clase en la planta. Es muy importante para asegurarse que las moléculas utilizadas en protección de cultivos no revesen el límite máximo de residualidad establecido.

Análisis de contenido de solidos solubles totales (°Brix)

Este tipo de análisis es muy utilizado para determinar el contenido de azúcares en fruta. Este análisis contiene información como el contenido de solidos solubles totales expresado como °brix, y el contenido de diferentes azúcares como fructuosa, glucosa, sacarosa, etc.

Análisis foliar

El análisis foliar permite conocer el estado nutricional de la planta al proporcionar el contenido y concentración de los diferentes nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la planta.

Para conocer el estado de la planta se tienen referencias de concentración foliar bibliográficas o mejor aún se realiza un historial periódico con una muestra representativa de plantas.

Análisis de fitopatogenos

El análisis de fitopatogenos determina que tipo de bacteria, hongo, virus, micoplasma o microorganismo esta provocando un daño ya identificado en el cultivo.

Análisis de aminoácidos libres y no libres

El análisis de aminoácidos libres determina la cantidad de aminoácidos libres presentes en una muestra. También puede determinar que aminoácidos y en que cantidad están presentes.

Este análisis también incluye el contenido de aminoácidos no libres, que nunca es menor al de aminoácidos libres.

La mayoría de laboratorios solo ofrecen el conteo de los 20 aminoácidos esenciales y es muy difícil y caro encontrar laboratorios que ofrezcan la determinación de un amplio aminograma de aminoácidos vegetales.

Lista de laboratorios agrícolas en México

Universidad Chapingo

AGQ labs

Phytomonitor

Fertilab

CIATEJ

FYPA

Quimia

SGS

Universidad Antonio Narro

ICAMEX

Masterlab

Cesavep

Universidad de Guadalajara

ECOSUR

EUROFINS

Alcalinidad del agua

Alcalinidad del agua y su efecto en la producción agrícola

Alcalinidad del agua y su efecto en la producción agrícola

La alcalinidad del agua es una de las características que determina su calidad cuando se utilizan para riego de cultivos agrícolas.

Disponibilidad de nutrientes según el pH
En la imagen se muestra la disponibilidad de los nutrientes vegetales según el pH del suelo o sustrato.

Para medir la alcalinidad del agua de riego se utiliza la escala de pH, agua con pH superior a 7.0 se considera alcalina y cuando el pH es menor a 7.0 se considera un agua acida. Para conocer la alcalinidad de agua es necesario colectar una muestra representativa del agua de riego y enviar al laboratorio a realizar un análisis de agua de riego.

pH del agua de riegoCaracterísticas del aguaRecomendada para uso en agricultura
Agua de 1.0 – 3.0 en escala de pHAgua extremadamente ácida.No apta
Agua de 3.1 – 4.5Agua ácidaApta con precaución
Agua de 4.6 – 6.9Agua ligeramente ácidaApta
Agua de 7.0 – 7.5Agua neutraApta
Agua de 7.6 – 8.0Agua ligeramente alcalinaApta con precaución
Agua de 8.1 – 11.0Agua alcalinaApta con precaución
Agua de 11.1 – 14.0Agua extremadamente alcalinaNo apta

¿Qué es alcalinidad del agua?

La mayor o menor alcalinidad del agua esta determinada por el contenido de minerales en el agua, estos minerales modifican las propiedades químicas del agua ya que incrementan su pH. Los minerales que incrementan el pH del agua de mayor importancia son el bicarbonato de calcio y el bicarbonato de magnesio ya que se encuentran naturalmente el agua. En medida que exista mayor cantidad de estas sales en el agua de riego, el pH será más alto, por lo tanto, será un agua alcalina.

Otra escala que no sirve para determinar qué tan alcalina puede ser el agua es la escala de dureza. Esta escala determina que tanto contenido de bicarbonato de calcio y bicarbonato de magnesio esta disuelto en el agua.

Un agua dura tendrá un pH alcalino en la mayoría de los casos, por lo que es fácil establecer una relación simple entre dureza y alcalinidad del agua.

Los fertilizantes utilizados para aportar nutrientes a las plantas pueden ser de reacción ácida o alcalina, para seleccionar los diferentes tipos de fertilizantes se debe de considerar el tipo de agua. De forma simple si se tiene agua alcalina se deben elegir fertilizantes de reacción ácida y si las aguas son acidas se eligen los fertilizantes de reacción alcalina.

¿Cómo determinar la alcalinidad del agua?

Para determinar que tan alcalina es un agua se cuenta con un instrumento llamado potenciómetro o pHmetro. Esta herramienta puede determinar mediante un diodo el potencial hidrogeno del agua, o lo que es lo mismo el pH del agua.

Aguas con pH superiores a 7.5 de pH se denominan aguas alcalinas, y es recomendable acondicionar el pH con el uso de ácidos agrícolas.

¿Por qué es importante medir la alcalinidad del agua?

En la producción agrícola este parámetro debe ser evaluado constantemente pues un agua alcalina con un pH superior a 7.0 puede limitar la disponibilidad de algunos nutrientes para la planta. Esto significa que a pesar de que el nutriente exista en el suelo o sustrato las plantas no pueden absorberlo por qué el pH alcalino lo impide.

Algunos de los principales nutrientes afectados por una elevada alcalinidad del agua son el hierro, el fósforo, el zinc y el magnesio. La deficiencia de estos nutrientes se observa en la planta como una clorosis o amarillamiento de las hojas más jóvenes.

¿Cómo puedo evitar daños por alcalinidad?

Si un agua es alcalina, quiere decir que tiene un pH superior a 7.5, si buscamos un pH al que la planta asimile bien todos los nutrientes, de forma general podemos decir que ese pH va de 4.5 a 6.5.

Existen diferentes ácidos que podemos usar en la producción agrícola para poder adecuar el pH de nuestra agua. Para disminuir la alcalinidad del agua podemos añadir ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido cítrico.

Cuando se añade un ácido a aguas alcalinas se destruyen o neutralizan los bicarbonatos, estos reaccionan con el ácido y dan origen a otras sustancias que se evaporan del agua, con esto logramos disminuir el pH y adecuarlo al pH ideal para nuestro cultivo.

Para calcular la cantidad exacta de ácido a agregar para alcanzar cierto pH es necesario consultar a un experto ingeniero agrónomo.

De manera práctica podemos realizar el siguiente proceso:

1. llenar una cubeta de 20 litros de agua, medir el pH con ayuda de un pHmetro o potenciómetro el pH del agua.

2. Agregar 1 ml de ácido a los 20 litros de agua, mezclar durante 5 minutos al agua y medir nuevamente el pH.

3. Repetir esta acción hasta obtener el pH deseado. Cuando se alcanzo el pH deseado en la cubeta de 20 litros vamos a dividir el total de ml de ácido usado entre 20. Para conocer la cantidad total de ácido a utilizar por tantos litros de agua únicamente multiplicaremos el resultado anterior por la cantidad de agua a la que le buscamos bajar el pH o alcalinidad.

¿En qué laboratorio puedo realizar análisis de agua de riego?

Puedes ponerte en contacto con nosotros para cotizar y realizar análisis de agua o revisar en los siguientes laboratorios. En en el siguiente link encontrarás una lista de laboratorios donde puedes realizar diversos análisis.

Laboratorios agrícolas en México

Factores que Influyen en el Proceso de Adopción de Tecnologías Agricolas

En la adopción de tecnología resulta fundamental identificar y evaluar la acción de los factores que pueden influir. Alcón et al. (2008) clasifican los factores en los siguientes grupos:

Características del agricultor. Se consideran como más significativas para tenerlas en cuenta: la edad, si la sucesión está asegurada o no, contacto con fuentes de información, asociacionismo, inclinación o aversión al riesgo, mentalidad empresarial, comportamiento innovador y criterios medioambientales.

Factores económicos. Entre ellos se encuentran: volumen de negocio de la empresa, productos obtenidos, disponibilidad de mano de obra y maquinaria, utilización de capitales y acceso al crédito y comercialización.

Características de la explotación. Se destacan: dimensión, orientaciones productivas, distribución de los cultivos, tecnología empleada, características de la mano de obra y dedicación total o parcial del titular.

Características de la innovación: importancia para el titular de la explotación y cómo influye en las variables económicas, complejidad en la utilización, riesgo percibido, valoración subjetiva de la inversión y experiencia en la aplicación de una técnica determinada.

Factores externos: existencia de canales de información y empresas técnicas de servicios, disponibilidad de técnicos especializados por parte de las cooperativas, disponibilidad de energía eléctrica y agua en cantidad o calidad, nivel de las instalaciones colindantes y cómo le afectan las subvenciones, los impuestos y las regulaciones ambientales.

Lineas de Análisis del Proceso de la Adopción de Tecnologías en la Agricultura

La adquisición del conocimiento para la adopción depende de la disposición del individuo y de los canales de comunicación con los que le llega la información. Una interpretación correcta de la información reduce la incertidumbre que va asociada a la adopción.

Los medios de comunicación masiva son capaces de llegar a la población de forma rápida pero se le atribuye un efecto débil para cambiar aptitudes preconcebidas. Sin embargo, los canales interpersonales con comunicación directa aclaran más la información acerca de la innovación y superan las barreras psicológicas y sociales de la exposición y percepción; a todo ello se añade un mayor efecto sobre el cambio de actitudes preconcebidas, lo que les hace más eficientes para la persuasión (Rogers y Shoemaker, 1971).

En los canales de comunicación interpersonales es importante la figura del agente de cambio, que suele ser un profesional que influye en las decisiones sobre las innovaciones según conveniencia de la organización a la que representa.

Este agente, que suele acortar los periodos de adopción, puede ser desde el agente de ventas de una empresa distribuidora de determinadas innovaciones hasta, muy frecuente en el caso de la agricultura, empleados del servicio de extensión agraria o técnicos de cooperativas.

Se conoce como difusión tecnológica a la propagación de la adquisición y uso de una nueva tecnología (Karshenas y Stoneman, 1995). El efecto del cambio tecnológico sobre la situación de un sistema social tiene dependencia con el grado de difusión de las innovaciones, que influyen decisivamente en el crecimiento económico. 

Como líneas de trabajo para el estudio de la actitud y factores que afectan a los procesos de adopción y difusión, en función de la perspectiva del análisis, se señalan:

– Estudios de sección cruzada, que tratan de determinar el comportamiento del titular de la explotación respecto a la
adopción de una innovación, junto con los factores que la determinan en un momento definido; este momento suele
corresponder con el periodo de la toma de información cuando ésta se realiza por encuesta.

– Estudios temporales. En este caso se determinan los periodos de tiempo y el retraso existente entre el desarrollo de una innovación y su adopción por el titular de la explotación. Con ello se analiza la evolución temporal, tratándose de explicar por qué unos adoptantes aceptan rápidamente mientras que otros retrasan la adopción.

Etapas en la adopción de Tecnologías en la Agricultura

La adopción de una innovación, vista individualmente, comprende varias etapas a través de las cuales un adoptante pasa por una serie de reflexiones que van desde conocer la innovación hasta decidir si la acepta o rechaza.

En este proceso se examinan diversas elecciones y acciones en el tiempo, mediante las cuales se decidirá en la empresa si una nueva idea es favorable y si es conveniente incorporar la innovación que representa a su funcionamiento habitual.

Las diferentes etapas del proceso se han definido y ordenado en cinco fases, según un modelo elaborado en la Universidad Iowa, muy aceptado:


– Conocimiento: El titular de explotación conoce por primera vez la innovación pero sin apenas información.

– Interés: Se refiere al periodo en el que el titular perfecciona el conocimiento con una información adicional.

– Evaluación: En esta fase el titular procede a ordenar la información recibida y estimar la validez considerando sus condiciones, para lo cual tiene en cuenta las ventajas que proporciona, los posibles costes y vida útil.

-Prueba: El titular toma la decisión de ensayar a pequeña escala en su explotación para comprobar personalmente
los resultados de la innovación.


– Adopción: Se refiere a la introducción de la innovación en la explotación. Dependiendo de las características del
elemento o procedimiento a adoptar, puede efectuarse en una sola vez con la adquisición, si es indivisible, o mediante una serie de compras, en caso de que la finalidad prevista se pueda cumplir gradualmente agregando elementos.

El primer autor que introdujo, en los modelos, factores relacionados con la conducta de los empresarios en la adopción fue Tan (1994); este autor demostró que había un conjunto de variables relativas al comportamiento personal, económicas y relacionadas con las características del producto o método de producción que afectaban a la decisión de adoptar.

Se consideraban variables fundamentales la actitud ante el riesgo, las características subjetivas en la percepción de la innovación, la incertidumbre en la información captada por el individuo adoptante y los condicionantes económicos de la empresa.

Adopción de Innovación en la Agricultura

Como concepto, la adopción es un conjunto de fases sucesivas en las decisiones de los individuos para acordar si aceptan o rechazan una innovación (Gatignon y Robertson, 1991). Para Rogers (1962) son las etapas mentales por las que pasa un individuo en sus reflexiones, desde que conoce la existencia de una innovación hasta que decide adoptarla.


La adopción es un proceso simple, a pesar de los diferentes tipos de innovaciones, de adoptantes dispuestos y tiempo que pueden emplear para decidir si aceptan o rechazan una innovación (Lidner, 1987); comprende dos aspectos fundamentales: el riesgo en la elección y la adquisición de conocimiento.

El riesgo que implica la determinación de adoptar, disminuye a medida que aumenta el conocimiento. La decisión, por tanto, depende del conocimiento de los distintos parámetros que la condicionan. Comprende un proceso de aprendizaje evolutivo que incluye la obtención de información y, a continuación, su incorporación y relación con los conocimientos de los adoptantes disponibles o el convencimiento que surge cuando se va desarrollando una innovación.

Con el tiempo, varían las creencias que cambian la percepción sobre la tecnología y modifican las intenciones sobre la adopción (Panell et al., 2006).

Innovación en la agricultura

El incremento de la competitividad en una actividad productiva depende de la incorporación de equipo y tecnología que, en las condiciones socioeconómicas del sistema, proporcionen la máxima eficiencia. Si un sistema adopta tecnología con rapidez, la consecuencia será un rápido crecimiento económico. Es por ello que la innovación en la agricultura es necesario.

La innovación en la agricultura se manifiesta:
– Por la obtención e introducción en el mercado de nuevos
productos.
– Por cambios en el equipamiento y procesos productivos
de la empresa.

Existe innovación en productos cuando son nuevos, o han experimentado un cambio significativo, y al introducirlos en el mercado son más competitivos y proporcionan incrementos de beneficio.

Cuando la innovación se refiere a un proceso productivo se modifica la tecnología empleada en la empresa hasta la fase comercial y, si es preciso el equipamiento, de forma que la nueva situación eleve la eficiencia técnica y económica.

Tipos de innovación en la agricultura

Innovación en la agricultura

Se distinguen dos tipos de innovación, tanto si se efectúa en forma de productos como de procesos:

  • Drástica, cuando representa un cambio total o de gran alcance. En este caso, el producto obtenido o la tecnología y el equipamiento introducidos, originan una utilización, prestaciones y características totalmente distintas de situaciones anteriores.
  • Gradual: En este caso, con la modificación van mejorando prestaciones y resultados económicos en función de la aplicación de la técnica y del aumento de la dotación de elementos necesarios. A su vez, los elementos pueden ser simples, cuando realicen por sí mismos o independientemente una función; o complejos, cuando una función puede ser realizada con mayor o menor nivel de perfección según la cantidad y calidad de los elementos que se agreguen.

Innovación en la agricultura

Innovación

La innovación, en términos económicos, fue definida como “cambio histórico e irreversible en el proceso de producción” (Schumpeter, 1939).  Esto representa alterar las combinaciones de los factores de producción y la técnica empleada. En consecuencia, que se origine un nuevo proceso gobernado por una función de producción distinta. Las empresas adoptando innovaciones van modificando la función de producción y con otras combinaciones de los factores van logrando mayores niveles de eficiencia.

Innovación en la agricultura

La innovación también puede producirse en forma de cambio técnico sin que afecte a la cantidad de los factores de producción. Precisando la distinción de los conceptos “tecnológico” y “técnico”, se establece que el cambio tecnológico equivale al acto de producir nuevo conocimiento. El cambio técnico se refiere a la incorporación del conocimiento en la actividad productiva de las empresas (Freeman, 1975; Fernández et al., 1983).

El proceso que sigue la generación de innovaciones se inicia en el proyecto de investigación sobre un problema existente. Este se extiende con su desarrollo hasta la comercialización del producto o proceso originado.

Innovación en la agricultura

En una investigación realizada por Booz et al. (1968) se señalan las siguientes etapas en la innovación de un producto: selección de proyectos iniciales, primera evaluación técnica y económica, desarrollo, prueba definitiva y comercialización. Los autores estimaron que sólo sobrevive el 3,5% de los proyectos iniciales.

Para Sunding y Zilberman (2001) las fases que se requieren en la generación de un producto dependen de sus características, aceptándose como más comunes: descubrimiento, registro, desarrollo, producción y comercialización.