Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas

cochinilla violeta

Cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)

La cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée), es una plaga que tiene como principal hospedante al olivo; también puede afectar a algunas especies de la familia Rosaceae como almendro, albaricoque, manzano, peral, melocotón, ciruelo, cerezo y diversas plantas ornamentales como rosal.

El daño es provocado por la saliva fitotóxica de la cochinilla, ya que causa debilitamiento general de la planta y deformación de las hojas, pudiendo llegar a la defoliación. En el fruto de olivo provoca una alteración de color verde, por acción de la saliva, dando lugar a una tonalidad negra. Estos daños pueden afectar en el rendimiento de producción y por lo tanto, en la comercialización de frutos.

Cochinilla violeta del olivo
Parlatoria oleae Colvée
United States National Collection of Scale Insects Photographs Archive, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Parlatoria

Especie: oleae Colvée

Ciclo biológico de la cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)

Esta plaga es una especie bisexuada, con diferente metamorfosis entre sexos. Puede presentar de dos a cuatro generaciones anuales, dependiendo de las condiciones ambientales. El macho presenta cinco estadíos y la hembra tres. El único estadpio capaz de trasladarse es la ninfa, que migra para la dispersión de la especie. Las hembras pueden ovipositar de 30 a 80 huevecillos.

Los huevos son de forma ovalada, color violeta y miden 0.17 mm de longitud. Cuando están recién ovipositados, son de color lila claro y aproximadamente a los 5 días comienzan a aparecer pequeñas manchas de color mas oscuro hasta quedar completamente de color violeta.

Las ninfas pasan por dos estadíos, en el primero, la ninfa es migratoria y en el segundo, es fija y forma un escudo laxo de filamentos blanquecinos. En el segundo estadío ninfal la hembra mide alrededor de 0.4 mm de longitud y 0.35 mm de ancho, es de color violeta claro y no tiene patas.

La pupa mide 0.8 mm de longitud y 0.25 mm de ancho, presenta esbozos de antenas, patas y alas. El macho es el único que pasa por esta etapa.

La hembra adulta es de color violeta oscuro y mide 0.8 por 0.7 mm de ancho. La hembra oviplena es más globosa debido al desarrollo de los huevos en su interior llegando a medir 1 mm de diámetro. El macho adulto alado tiene un milímetro de longitud con antenas y alas transparentes bien desarrolladas, el escudo tiene una exuvia color verde oliva dorado o marrón, un folículo blanco sucio y mide entre 1 y 1.2 mm de largo por 0.3 mm de ancho.

Control biológico de la cochinilla violeta del olivo

De forma natural es frecuente encontrar parasitismo producido por Aphytis sp.

Cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)
Araña europea

Araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)

La araña roja (Panonychus ulmi Koch) es una plaga de nueces, bayas y algunos árboles y arbustos ornamentales. También se ha reportado que afecta a frutos como manzanas y peras cultivadas, además de duraznos, cereza, ciruela, caña y bayas de zarza.

Los daños son causados cuando esta araña succiona la savia de las hojas, provocando en ellas una decoloración de verde a verde amarillento o atabacado. Afecta el color y el tamaño de la fruta y en algunos casos puede producir la reducción del número de frutas de la temporada siguiente. Si la humedad es alta y la temperatura es caliente, este arácnido puede llegar a ocasionar daños graves al cultivo.

araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)
University of Georgia Plant Pathology Archive, University of Georgia, Bugwood.org

Clasificación taxonómica

Clase: Arachnida

Orden: Prostigmata

Familia: Tetranychidae

Género: Panonychus

Especie: ulmi Koch

Ciclo biológico de la araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)

Esta plaga pasa el invierno como huevecillo, en las rugosidades y bifurcaciones de las ramas.

Los huevos pueden ser de color rojo oscuro o rojo anaranjados, dependiendo la estación del año en la que se encuentren. Son esféricos, con los polos aplastados, estriados y presentan un pedicelo central. Las larvas son de color anaranjado a rojo claro y cuando emergen se dirigen rápidamente hacia las hojas.

Las ninfas son de color rojo y tienen 4 pares de patas; presentan dos estadíos ninfales, en el primero son de color rojo verdoso y se tornan de color rojo brillante al alimentarse. Las hembras son más ovaladas que los machos. Ambos se alimentan del envés de las hojas.

araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)
Facultad de Biolgía UCM, Bioucm.es

Las hembras adultas miden 0.4 mm de longitud, son de color rojo ladrillo con setas dorsales, globosas. El macho es más pequeño y de color más claro, con cuatro filas de setas dorsales y con una distintiva base globosa de color blanco.

Control biológico de la araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)

Como control biológico de la araña roja europea se utiliza como depredador a Amblyseius andersoni Chant o la combinación de A. andersoni y A. californicus McGregor.

Control químico de la araña roja europea (Panonychus ulmi Koch)

Ingredientes como pyridaben, abamectina, oxidemeton metil, azinfos metílico y fenazaquin, han mostrado eficacia en el control de poblaciones masivas de Panonychus ulmi.

Cualquier aplicación debe ser supervisada por un especialista en el área.

Escarabajo de la hoja del ceral

Escarabajo de la hoja del cereal (Oulema melanopus L.)

El escarabajo de la hoja del cereal (Oulema melanopus L.), es una plaga que tiene como hospedante principal al trigo (Triticum aestivum L.). Sin embargo, también afecta a todas las especies de la familia Poaceae.

Los daños son causados generalmente por las larvas, debido a la erradicación de los tejidos verdes que se localizan entre venas y nervaduras de las hojas. No obstante, esta plaga no llega a ser de gran importancia ya que puede ser controlada con un manejo adecuado.

Escarabajo de la hoja del cereal Oulema melanopus L.
Hania Berdys, Bugwood.org

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Género: Oulema

Especie: melanopus L.

Ciclo biológico del escarabajo de la hoja del cereal (Oulema melanopus L.)

Este insecto suele presentar una generación por año. Después de la emergencia, los escarabajos se alimentan, copulan y ovipositan durante seis semanas. Los huevos son depositados individualmente o en grupos de 2 y 3 en las nervaduras de las hojas. Cada hembra puede llegar a ovipositar hasta 400 huevos en su vida.

Los huevos tienen forma cilíndrica y miden 0.9 mm de longitud; su coloración al emerger es amarillo brillante, luego se torna amarillo oscuro y finalmente, antes de que eclosionen las lavas, su color cambia a negro.

Las larvas tienen apariencia de babosa, son de color amarillo en la mayor parte de su cuerpo y mide de 5 a 5.5 mm de longitud.

 Las pupas al inicio presentan una coloración amarilla y se oscurecen conforme se desarrollan.

Los adultos son de color negro azulado metálico, con fémures y tibia color naranja rojizo, miden de 4.6 a 5.3 mm de longitud y las antenas son más grandes en longitud que la mitad de su cuerpo.

Escarabajo de la hoja del cereal Oulema melanopus L.
Francisco Welter Schultes, Germany: Hessen, Kreis Fulda.

Control biológico del escarabajo de la hoja del cereal (Oulema melanopus L.)

Para el control biológico existen tres nemátodos entomopatógenos que han mostrado eficacia en pruebas de laboratorio para matar adultos, estos son: Steinernema feltiae B30, S. carpocapsae C101 y Heterorhabditis bacteriophora D54.

Gusano cebra

Gusano cebra (Olycella nephelepasa Dyar)

El gusano cebra (Olycella nephelepasa Dyar), es una plaga que tiene como principales hospedantes a especies de nopal como Opuntia megacantha Salm-Dyck, O. tomentosa Salm-Dick, O. ficus–indica (L.) Mill., O. robusta H. Wendland ex Pfeiffer, O. streptacantha Lemaire y O. stenopetala.

Gusano cebra
Olycella nephelepasa Dyar
Nestor Bautista Martínez, Colegio de Postgraduados, Entomología Agrícola.

El daño lo provocan las larvas, pues se alimentan de los tejidos y originan un escurrimiento que ocasiona una especie de escama y secamiento en la base de las espinas. Las infestaciones recientes se evidencian por la presencia de grumos verdes y heces.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Género: Olycella

Especie: nephelepasa Dyar

Gusano cebra
Olycella nephelepasa Dyar

Ciclo biológico del gusano cebra (Olycella nephelepasa Dyar)

Este lepidóptero es una plaga de hábitos nocturnos. Durante el periodo de abril a noviembre, presenta de uno a dos ciclos, dependiendo de la región del país. La hembra deposita sus huevos sobre las espinas del nopal o sobre la maleza, en grupos de 30 a 50 huevecillos.

Los huevos son 1.25 mm de longitud, de color blanco con tonalidades azulosas.

Las larvas miden de 4.5 a 6.9 cm de longitud y abandonan al hospedante para formar un capullo de seda en el suelo o en la base de la planta para posteriormente transformarse en pupa.

La pupa de color café rojizo, y mide 20 mm de longitud.

Los adultos son palomillas de hábitos nocturnos, de aspecto polvoso y opaco de 4.5 a 5.2 cm de amplitud alar. Los adultos emergen durante los meses de octubre, noviembre y diciembre y son palomillas inactivas que algunas veces no usan sus alas y viven de dos a tres semanas

Control biológico de del gusano cebra (Olycella nephelepasa Dyar)

La mosca Phorocera texana es el principal controlador del gusano cebra, ya que parasita a las larvas maduras antes de que se transformen en pupa. Otro parasitoide importante es la avispa Apanteles mimoristae Muesebeck que vive a expensas de larvas jóvenes.

Chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)

Los únicos hospedantes de la chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer) reportados hasta ahora son el sorgo y los pastos. Esta chinche es originaria de Mexico, y se le encuentra distribuida principalmente en la región del Bajío guanajuatense y estados vecinos, como lo son Jalisco, Michoacán y Querétaro.

Chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)
Gilberto Ponce Tejeda, Naturalista, Naturalista.mx

Los daños los causan tanto el adulto como la ninfa al alimentarse de granos de sorgo, sobre todo de aquellas siembras de temporal cercanas a los sitios de invernación, provocando que el grano se pierda totalmente o que se desarrolle deformemente. Además, es vector de la enfermedad del tizón de la panoja causado por Fusarium moniliforme, esta puede disminuir los rendimientos de grano de sorgo hasta en 50%.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pentatomidae

Género: Oebalus

Especie: mexicanus Sailer

Ciclo biológico de la chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)

La chinche café hiberna durante 9.5 meses como adulto en hojarasca de encino, ubicada en cerros con altitudes de 2200 a 2700 msnm. Cada hembra oviposita 150 huevecillos durante todo su ciclo reproductivo.

Los huevecillos miden alrededor de 0.9 mm de longitud, son cilíndricos y son depositados en grupos de 12 a 38 huevecillos, ordenados en dos hileras alternas. Recién ovipositados son de color verde claro brillante y a medida que alcanza el momento de eclosión, se van tornando color oscuro.

La ninfa pasa por 5 estadíos ninfales en un periodo promedio de 37 días. La ninfa I mide 1.2 mm de largo, tiene forma elíptica y presenta manchas rojas y negras. La formación de las alas comienza en el instar 4; en este estadío la ninfa mide 4 mm de largo y 2.6 mm de ancho, es de color pajizo con manchas negras. La ninfa V es muy parecida a la del instar anterior, pero con alas bien desarrolladas.

Los adultos son de forma oval, de color amarillo cobrizo, miden de 9 a 12 mm de largo, su cuerpo es ancho, plano y su tórax amplio, cabeza angosta y prolongada hacia delante, presentan tres ocelos de color rojo y antenas filiformes de cinco segmentos.

Control biológico de la chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)

Sus principales enemigos naturales son la avispita Telenomus sp. y el hongo entomopatógeno y Beauveria Bassiana.

Control químico de la chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)

Para el control químico de la chinche café del sorgo se utilizan mayormente los siguientes activos: etil, lambda cyhalotrina, malation y metidation.

Es importante realizar cualquier aplicación bajo supervisión de un especialista.

chinche café del sorgo (Oebalus mexicanus Sailer)

Chinche café del sorgo (Oebalus insularis Stal)

La chinche café del sorgo (Oebalus insularis Stal), tiene como hospedantes principales a especies silvestres de la familia Gramieae como Digitaria spp., Echinochloa spp., Eleusine indica L., y Panicum muticum Forsk. En los campos de arroz enmalezados, las poblaciones de chinche son 2-3 veces mayores, que en las plantaciones sin malezas.

Chinche café del sorgo
Oebalus insularis Stal
Alberto Pantoja, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org

Tanto los adultos, como las ninfas causan daño al alimentarse de la panícula. Los granos al ser succionados pueden quedar total o parcialmente vacíos, lo cual ocasiona pérdidas en el rendimiento y calidad del grano.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pentatomidae

Género: Oebalus

Especie: insularis Stal

Ciclo biológico de la chinche café del sorgo (Oebalus insularis Stal)

Las hembras realizan la oviposición en masas de 10 a 47 huevos, en el haz de las hojas. Pueden llegar a ovipositar hasta 150 huevecillos en su vida reproductiva.

Los huevos son de forma cilíndrica, miden alrededor de 0.5 mm de largo y son ovipositados en hileras dobles. Cuando son recién depositados, son de color verde, pero se tornan rosados cerca de la eclosión.

Las ninfas presentan 5 estadíos, en el primero, son de color negro con rojo y de hábito gregario. En los siguientes estadíos se tornan de color más claro y su forma es cilíndrica. Alcanzan el estado adulto entre los 15-18 días después de haber pasado por las cinco mudas.

Los adultos miden de 8-10 mm de largo, son de color rojizo claro a café amarillento, con marcas amarillas en el escutelo.

Control biológico de la chinche café del sorgo (Oebalus insularis Stal)

Telenomus podissi Ashmead y T. latifrons Ashmead son especies parasitoides de huevos de Oebalus insularis y son los controladores naturales más comunes de esta plaga en Centroamérica. Además, el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae Metschnikoff puede producir epizootias naturales en el campo, reduciendo la población de este insecto.

Control químico de la chinche café del sorgo (Oebalus insularis Stal)

Activos como clorpirifos etil, lambda cyhalotrina, malation y metidation, han mostrado gran eficacia en el control de poblaciones de la chinche café del sorgo.

Cualquier tipo de aplicación debe ser supervisada y aprobada por un especialista.

Pulgón

Pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri Mosley)

El pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri Mosley), es una plaga que tiene como principal hospedante a la lechuga, aunque también tiene preferencia por la achicoria, escarola, grosellas, moras rojas, moras negras y moras blancas.

Pulgón de la lechuga
Nasonovia ribisnigri Mosley

Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.or

Los daños que provoca este áfido los ocasiona al momento de alimentarse, pues se alimenta de la parte interna de la planta hacia el centro de las hojas más jóvenes. Además, este pulgón es conocido por ser un importante vector de enfermedades virales, como el virus amarillo necrótico y el virus del mosaico de la lechuga.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididae

Género: Nasonovia

Especie: ribisnigri Mosley

Ciclo biológico del pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri Mosley)

El pulgón de la lechuga pasa el invierno como huevo, en bayas o arbustos de bayas. Las colonias se forman en las hojas en desarrollo y los pulgones alados migran a las lechugas y otras asteráceas. Las siguientes generaciones se producen en el mismo hospedero para posteriormente migrar a hospederos de invierno a depositar sus huevos.

La duración del ciclo biológico completo, en condiciones ambientales óptimas, es de 50.87 a 57.63 días.

Las ninfas son de color verde claro, con patas y antenas alargadas y con pequeñas manchas de color oscuro. Son aladas, con cabeza y tórax de color oscuro y con manchas oscuras en el abdomen.

Los adultos pueden ser alados o ápteros. Los ápteros miden alrededor de 1.3 a 2.7 mm de longitud, el color de su abdomen es brillante con un patrón de coloración verde negruzco a negro en la parte superior. Los individuos alados miden de 1.5 a 2.5 mm de longitud, su abdomen es conspicuo con un patrón de coloración oscura.

Control biológico del pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri Mosley)

Para el control de este áfido, pueden ser útiles organismos parasitoides como Aphidius ervi Haliday y hongos entomopatógenos. Entre los depredadores naturales del pulgón de la lechuga se encuentran larvas de sírfidos y larvas de crisopas.

Myndus

Chicharrita (Myndus crudus Van Duzee)

La chicharrita (Myndus crudus Van Duzee), es una plaga que afecta principalmente al cocotero y con menor frecuencia a algunas especies de la familia Arecaceae y Poaceae.

Esta plaga es considerada una de las más importantes del cocotero, ya que es vector de la enfermedad llamada amarillamiento letal del cocotero; esta enfermedad es mortal para al menos 36 especies de palmas, incluyendo palmas de importancia económica como el coco y la palma datilera, así como también para palmas de interés ornamental y otras que son fuente local de alimento y fibra para algunas zonas tropicales.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Cixiidae

Género: Myndus

Especie: crudus Van Duzee

Ciclo biológico de la chicharrita (Myndus crudus Van Duzee)

Las ninfas se desarrollan en las raíces de los pastos y al alcanzar el estado adulto vuelan al follaje de las palmas a alimentarse y aparearse. Las hembras fertilizadas regresan al pasto a ovipositar.

Las ninfas son de color gris y cabeza y patas rojizas, están cubiertas por una ligera capa de cera que es producida por sus glándulas ceríferas. Los ojos son de color marrón y no cambian de color con cambios en la intensidad de la luz.

La hembra adulta en reposo y con las alas extendidas, mide aproximadamente 5 mm de largo. La cabeza y el cuerpo son de color blanco cremoso a amarillo pálido y las alas son transparentes con venas de color marrón. El macho es ligeramente más pequeño, es de un color más pálido y el abdomen es más agudo que el de la hembra.

Los adultos presentan adaptaciones en las que el color de los ojos cambia de color en respuesta al incremento de luz.

Control biológico de la chicharrita (Myndus crudus Van Duzee)

Para el control biológico de la chicharrita, existen diversas especies de depredadores como arañas, hormigas rojas, ranas arborícolas y lagartijas. Además, el hongo Hirsutella citriformis Speare ocasionalmente ataca a esta plaga. También se han reportado ácaros parasitarios: Leptus sp. y Erythaeus sp.

Gusano falso medidor

Gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

El gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée), es consumidor de una gran diversidad de gramíneas como el sorgo, arroz, trigo, maíz y caña de azúcar, entre otros; más de 80 especies vegetales diferentes son dañadas por esta plaga.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org

Las larvas del gusano medidor provocan la caída prematura de las hojas, dejando sólo la nervadura central. Cuando hay fuertes infestaciones puede llegar a reducir el rendimiento de las plantas, afectando en la comercialización de estas.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Mocis

Especie latipes Guenée

Ciclo biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas y en los tallos de la planta en grupos de 40 a 70 huevos. Son de forma esférica, de color verde claro, con líneas radiales de unos 0.5 mm de diámetro. La hembra puede ovipositar hasta 500 huevecillos en un periodo de 5 a 9 días.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Cristo Rafael Pérez Cordero, Investigación y Transferencia de Tecnología en arroz. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, Engormix.com

Las larvas recién emergidas tienen gran movilidad y se cuelgan de un hilo de seda que ellas mismas segregan. Son de color café rojizo claro, con bandas torácicas oscuras y rayas paralelas café y amarillas en la cabeza y el cuerpo. Miden de 3 a 4 cm de longitud. Las larvas presentan 6 instares larvales que se completan en un periodo promedio de 17 días.

Las pupas forman su pupario en la planta hospedante o en plantas vecinas, en hojas dobladas. Las crisálidas se observan enrolladas en las hojas, miden unos 18 mm y son de color caoba oscuro. Este estadío dura entre 9 y 12 días.

El adulto es una mariposa de 1.5 a 1.7 cm de largo, de color grisáceo a violáceo, presenta formas irregulares en las alas anteriores. Las alas posteriores son de color más claro y están cubiertas de pelos.

Control biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Entre los agentes de control biológico de esta plaga está Trichogramma sp., que parasita  huevecillos. Las larvas de M. latipes son parasitadas por especies como Rogassp. (Braconidae), Scambus coxatus Smith (Ichneumonidae), Chalcis robusta Cresson (Chalcididae) y Euplectrus sp. (Eulophidae), además de varias moscas taquínidas y sarcofágidas, y de los hongos Nomuraea rileyi Farlow y Beauveria bassiana Bals.

Control químico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los activos más utilizados para el control del gusano falso medidor son azinfos metilico, endosulfan, clorpirifos etil y azadiractina.

Es recomendable acudir con un especialista en el área para una correcta aplicación.

Pulgon del follaje

Pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

El pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker), es una plaga que tiene como principales hospedantes al trigo, cebada, avena y centeno.

Pulgón amarillo del follaje Metopolophium dirhodum Walker
Pest and Diseases Image Library, Bugwood.org

Los daños son causados por succión de la savia, lo que provoca una coloración amarillenta en las hojas y reducción de la altura de las plantas. Al trigo lo ataca en los estados de macollaje avanzado hasta la espigazón formando colonias en el envés de las hojas inferiores; si el ataque es muy intenso se le encuentra en la espiga. El pulgón amarillo es considerado como una plaga importante, ya que es el transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididae

Género: Metopolophium

Especie: dirhodum Walker

Ciclo biológico del pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

Pulgón amarillo del follaje Metopolophium dirhodum Walker

Las formas ápteras (careciente de alas) de este áfido miden de 1.6 a 2.9 mm de largo, son de color amarillo verdoso a rosado y en el dorso presentan una franja de color verde brillante que las caracteriza. Las antenas son largas, excediendo la base de los sifúnculos y terminan en su ápice en una coloración un poco más oscura. Los cornículos o sifúnculos son de forma cilíndrica y largos y poseen el mismo color pálido del cuerpo, al igual que las patas. Los ejemplares alados miden de 1.6 a 3.3 mm de longitud, tienen el abdomen verde pero sin la franja marcada en el dorso abdominal.

Control biológico del pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

El pulgón amarillo del follaje cuenta con un gran número de controladores, tanto depredadores como parasitoides, de los que podemos destacar a Eriopis connexa Germar, Coleomegilla quadrisfaciata Schöenherr, Hippodamia convergens Guérin-Méneville, Coccinella ancoralis Germar, Cycloneda sanguínea L., Chrysoperla sp., Baccha clavata Fabricius y Allograpta exotica Wiedemann. Entre los parasitoides cabe mencionar como más importantes a los microhimenópteros Aphidius colemani Viereck, A. ervi Haliday, Praon volucre Fahringer, Diaeretiella rapae McIntosh, Aphelinus asychis Walker y A. abdominalis Dalman.

Control químico del pulgón amarillo del follaje

El activo que se puede destacar para mantener la densidad de población de Metopolophium dirhodum en niveles endémicos es el dimetoato.

Es importante consultar las dosis y aplicaciones con un especialista en el área.