Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas

Gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)

El gusano barrenador de la nuez, de nombre científico: Acrobasis nuxvorella , perteneciente al orden Lepidoptera, es un insecto que se alimenta del árbol del nogal pecanero (nuez). Este gusano se encuentra presente en muchas regiones productoras de nuez en México, como en los estados de Chihuahua, Nuevo Leon, Durango, Tamaulipas, Coahuila y Sonora.

Acrobasis nuxvorella tiene el hábito de refugiarse en la primera nuez con la que se alimenta, de donde sale a alimentarse de otros frutos del racimo. El taponeamiento con excremento aglomerado con hilos de seda es característico del gusano barrenador del nogal, lo que permite una fácil detección y monitoreo. La mayor parte nueces atacadas por este insecto se encuntran entre los 1.5 y 2.15 metros de altura del árbol.

Es una de las  principales plagas que afectan el cultivo del nogal pecanero junto al gusano barrenador del ruezno, al pulgón negro y al complejo de pulgón amarillo del nogal. Estas plantas puede provocar importantes daños económicos en la producción de nuez.

Taxonomía del gusano barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella)Larva de Acrobasis nuxvorella

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Especie: Acrobasis nuxvorella

Daños del gusano barrenador de la nuez

Una única larva es capaz de destruir varias nueces e incluso racimos completos para completar su desarrollo biológico. Regularmente se presentan 3 generaciones por cultivo, siendo la primera generación la que mayor daño puede provocar porque coincide con que las nueces están pequeñas y tiene que comer más de ellas para satisfacer su demanda, mientras que las otras generaciones se producen cuando las nueces tienen un mayor tamaño, por lo que necesitan menos nueces para su consumo. Es una plaga de gusanos en los nogales que puede afectar severamente la producción.

Los daños causados por el gusano barrenador de la nuez pueden ir de entre el 40-80% de la huerta.

Ciclo biológico del gusano barrenador de la nuez  (Acrobasis nuxvorella)

Pupas del gusano barrenador de la nuez pecaneraUsualmente los huevecillos son ovipositados en los diminutos frutos poco después de la floración, estos eclosionan después de 4-5 días Las larvas se dirigen hacia las yemas más cercanas y comienzan a alimentarse de ellas por 1-2 días, posteriormente se dirigen a la nuez y la penetra, dentro de ella se alimentan durante 4-5 semanas, este tiempo varía según la temperatura del ambiente.

Las larvas pupan dentro de la nuez, el adulto es una palomilla, que sale de la nuez después de entre 9-14 días. Usualmente las larvas barrenas a las nueces desde la base, por lo que pueden verse pequeñas virutas (excremento) y telarañas en la parte exterior de las nueces infestadas.

Huevo. Los huevos son pequeños, de forma ovalada, color blanco a blanquecino-verde, cambiando gradualmente a un color rosado antes de la eclosión. Miden aproximadamente 0.5-1 mm de longitud (Chandler y Baptista, 2004).

Larva. Las larvas tienen tres pares de patas torácicas y cinco pares de patas falsas; son de color marrón rojizo con matices de color verde conforme madura. Las larvas maduras miden de 10-17 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Pupa. Son de color amarillo-marrón y miden aproximadamente 9.6 mm de largo (Chandler y Baptista, 2004).

Adulto. Los adultos miden de 8-10 mm de longitud y son uniformemente de color gris a gris oscuro con o sin contrastes en color blanco en la parte superior de las alas anteriores. Una banda oscura de escamas corre a través de la base de cada ala delantera (Chandler y Baptista, 2004; Nava y Ramírez, 2002; Aguilar, 2007; Tarango y González, 2007).

Control biológico de Acrobasis nuxvorella

Insectos del genero lilidops, Orgilus, Calliephialtes, Scambus, Phanerotoma y Bassus son agentes de control biológicos que pueden ser utilizados para controla al gusano barrenador de la nuez.

 

Control químico de Acrobasis nuxvorella

Los Insecticidas para gusano barrenador de la nuez son de diferentes ingredientes activos, el diazinon, endusolfan y fenvalerato son algunos insecticidas por ingrediente activo, que son utilizados en el control del gusano barrenador de la nuez

Para decidir que ingrediente activo utilizar en necesario realizar una evaluación a detalle, sobre densidad de población y demás condiciones agronomicas, con el fin de eligir la mejor opción. Para utilizar cualquier ingrediente activo consulte con un especialista.

 

 

 

 

 

 

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida)

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida), esta considerado entre las principales plagas de los cítricos en todo el mundo. Esta plaga prefiere realizar su ciclo biológico en brotes nuevos de las distintas especies existentes del genero Citrus, o conocidos popularmente cítricos. Este insecto tiene capacidad partenogenica, lo que quiere decir que no necesitan de machos para reproducirse, pues pueden inducir la reproducción sin la necesidades la fecundación, esto provoca que alcancen grandes poblaciones en un corto periodo de tiempo.

Pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida)

Familia: Aphididae

Género: Toxoptera

Especie: Toxoptera citricida

Ciclo de vida de Toxoptera citricida

El ciclo de vida tiene una duración de entre 8-21 días y está altamente influenciado por las condiciones climáticas (principalmente temperatura), entre mas alta sea la temperatura mas rápida será su propagación y viceversa respecto alfrio; y la planta hospedante.

Dispersión pulgón café de los cítricos

Esta especie de pulgón es capaz de aprovechar las corrientes de aire para desplazarse por largas distancia. Su dispersión puede ser ocasionada por el transporte de plantas infestadas. El color amarillo resulta atractivo para este insecto. Es común que sean atraídos por las herramientas de este color que se utilizan en campos, por esto es recomendable desinfectar utensilios después de utilizarlos en lugares  donde se sabe  de la existencia de este insecto.

Diagnostico pulgón café de los cítricos.

Esta especie de pulgón se desarrolla en colonias compactas que se encuentran en brotes tiernos de los cítricos.Este insecto puede desarrollarse en una amplia gama de plantas, observarse en brotes jóvenes ocasionalmente.

Esta especie excreta una mielecilla que sirve de sustrato para el desarrollo del hongo denominado fumagina, y el cual afecta la capacidad fotosintética de la planta reduciendo el rendimiento de los árboles.

Debido a esta característica también en muchos casos se produce una relación entre el pulgón y la hormiga. La hormiga se alimenta de la mielecilla excretada y a cambio la hormiga protege al pulgón de sus depredadores biológicos.

Para la localización del pulgón café de los cítricos se recomienda la búsqueda en plantas con brotes inmaduros; la mayoría de las veces las colonias están formadas por áfidos de diferentes estadios de desarrollo y pocos adultos ápteros o alados. Considerando que la forma adulta es indispensable para la correcta identificación de la especie.  Se recomienda revisar la colonia con ayuda de una lupa de 10 a 20X.

De encontrarse adultos en la colonia, estos se colectan en etanol al 70-80 %. Si la colonia está formada principalmente por inmaduros, los insectos se deberán colectar junto con una sección de la planta, un brote de 10-12 cm de longitud será suficiente, en un recipiente con ventilación y esperar la emergencia de adultos.

Muestreo para toma de decisiones en el control de plagas.

Considerando que el pulgón café de los cítricos es el vector más eficiente del Virus de la Tristeza de los Citricos (CTV). Teniendo presente que este virus puede causar la muerte de los arboles afectados, las poblaciones de esta especie se deben mantener a niveles bajos dentro de los huertos comerciales.

El monitoreo constante de las huertas, en especial en las épocas de brotación, y por medio de trampas amarillas o muestreo directo. Es indispensable para detectar oportunamente la llegada de esta plaga, y proceder con la aplicación de las medidas de manejo correspondientes. Nunca se debe de olvidar evaluar las opciones de control biológico ofrecidas y buscar por los agentes de control biológico ofrecidos en la zona.

 

¿Qué es el control biológico?

El control biológico es el uso de técnicas, estrategias y organismos benéficos para el control de plagas y enfermedades en la plantas. Uno de los principales beneficios es el de reducir las aplicaciones excesivas de pesticidas y agroquimicos, reduciendo así el impacto ambiental de una producción agrícola intensiva.

El control biológico es extensible al control de insectos, bacterias, hongos, virus, nematodos y diversos patógenos.

Control biológico de plagas

Control: Se puede definir como la reducción de la incidencia o severidad de una enfermedad, plaga o patogeno.

Biológico: Que el método por el cual que logra el control es mediante el uso de organismos benéficos de control biológico y no mediante el uso de moléculas sintéticas como lo son los fungicidas, insecticidas y agroquímicos en general.

Control biológico: ácaros depredadores

Algunas especies de ácaros son utilizados en el control biológico

Las enfermedades de las plantas resultan de la interacción de un patógeno (insecto plaga,hongo, bacteria, virus,etc), con un huésped susceptible en un ambiente favorable.

En este triángulo clásico de la enfermedad hay un cuarto factor que se tiene en cuenta al hablar de control biológico: los organismos antagonistas (tanto para plagas como para enfermedades).

El control del patógeno(insecto, hongo, bacteria, etc) se puede aplicar en cualquier parte de su ciclo de vida.

Estrategias en el control biológico

Existiendo diversas estrategias de control, basadas en la epidemiología de la enfermedad o ciclo de vida de la plaga.  Pueden ir dirigidas bien a la eliminación o la reducción del inoculo o población inicial o bien a la disminución del desarrollo de la enfermedad, o disminución de la población.

Control biológico: CrisopasLas especies pertenecientes a la familia Chrysopidae, conocidas como crisopas son un ejemplo de organismos benéficos utilizados en el control de plagas agrícolas.

Estas estrategias serán más o menos eficaces dependiendo del tipo de patógeno al que nos enfrentemos, monocíclico o policíclico.

Deben considerarse aspectos como su naturaleza biotrofa o necrotrofa, su accesibilidad al antagonista, etc.

Un mejor conocimiento de la biología y epidemiología del patógeno al que va dirigido el control hará que éste sea siempre más eficaz.

Todos los principios y toda la ciencia que se aplica para otros métodos de control mas desarrollados, como el control químico, son también aplicados al control biológico.

organismos benéficos: Chinches

Ciertas especies de chinches son utilizadas en el control biológico

Avispas parasitoides

Varias especies de avispas depositan sus huevos en insectos plagas. Las larvas que emergen se alimentan del huésped.

 

 

 

 

 

 

 

En general, la utilización de organismos benéficos en la agricultura carece de una respuesta clara. Esto se traduce en una incredibilidad de los agricultores. Uno de los factores que contribuyen al fracaso de las técnicas usadas en el control de enfermedades, es el ambiente. Este constituye un factor crucial en el éxito del mismo. Temperaturas desfavorables para el desarrollo del agente de control biológico da lugar a una inefectividad del mismo.

El pH del suelo es otro factor importante a tener en cuenta ya que puede inhibir la germinación de esporas de agentes de control biológico (ACB) tales como Trichoderma spp. y, por tanto, anular el efecto supresor de determinadas enfermedades. Y, por supuesto, que no decir, de las distintas características de los suelos en general. Su composición puede da lugar al establecimiento o no de los diferentes agentes de control biológicos aplicados.

Control biológico: CoccinellidaeLos coleópteros pertenecientes a la superfamilia Curcujoidea, conocidos como catarinas o mariquitas, son organismos benéficos son otro ejemplo de insectos utilizados en el control de plagas agrícolas.

Ventajas y desventajas

El éxito de la aplicación de un agente de control, se a cual sea su mecanismo de acción (antibiosis, competición, parasitismo, inducción de resistencia, etc), va a depender directamente del tipo de formulado o tipo de control biológico, que se desarrolle así como de la forma recomendada de aplicación, es decir, el ACB debe estar presente en momentos de mayor susceptibilidad de la enfermedad o plaga  y en el tiempo suficiente para poder actuar. Normalmente, se comercializan los productos de control biológico, pero éstos deben de dar respuestas a dónde se debe de aplicar, cómo y cuándo debemos aplicarlo.

Mosquitos como organismo benéfico

Algunas especies de mosquito son usadas en el control biológico ya que paracitan ciertos insectos.

Las respuestas va a depender del tipo de cultivo, patógeno que queremos controlar, y por supuesto, qué organismos benéficos se apliquen. Un organismo benéfico se puede aplicar en hojas, raíces, frutos, suelo, y además puede ser aplicado antes o durante el desarrollo del cultivo. Lo que se debe de tener presente, es que el control biológico carece de efecto curativo. El control biológico debe comenzar antes de que el patógeno se desarrolle sobre la planta. La única excepción son aquellos organismos benéficos empleados en el control de oidios.

Asimismo, el método de aplicación debe de permitir el desarrollo del organismo benéfico sobre la planta, para que sea efectivo.

Organismos benéficos: Avispas parasitoides

Las avispas parasitoides del orden Hymenoptera es uno de los grupos de insectos más importantes tanto por su abundancia de especies, se estima que se han descrito entre 120.000 y 200.000 especies, como por su gran variabilidad en modos de vida.

Las avispas parasitoides presentan comportamientos fitófagos, parásitos, depredadores o fitoparásitos. En cuanto a su importancia para el hombre, en lo referente al aspecto económico, supera a la de cualquier otro grupo por el papel que juegan en el control biológico de plagas agrícolas y forestales, como parasitoides de las mismas.

Clasificación taxonómica

Las avispas parasitarias pertenecen a la siguiente clase:

Clase: Insecta

Himenópteros parasítica

Son utilizadas en el control biológico de plagas como agentes de control biológicos, debido a su que presentan comportamientos parásito, depredadores de insectos plaga.

avispa parasitoide nombre cientifico

Las especies de parasitoides se engloban en un grupo de familias que incluye este orden y al que se denomina Himenópteros parasítica ( avispas parasitarias o avispas parasitoides). Los himenópteros parasítica presentan un desarrollo postembrionario holometábolo, con metamorfosis completa, con cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Todos los estados de desarrollo, salvo el adulto, son difíciles de observar debido a que suelen desarrollarse, en el interior del huésped en el caso de los endoparasitoides y en lugares protegidos en el caso de los ectoparasitoides. La forma del huevo suele ser ovoide o alargada, pudiendo presentar en algunos grupos, pedicelos, pedúnculos vesículas o apéndices. Generalmente las avispas parasitarias son transparentes y lisos en los endoparasitoides y reticulados e incluso espinosos en los ectoparasitoides.

Tipos de avispas parasitoides

El estado larvario presenta un fenómeno conocido como hipermetamorfosis o heteromorfosis. Este consiste en que el primer estadío larvarío presenta una forma con una serie de estructuras que suelen perderse en estadios maduros. Estas estructuras suelen ser más complejas en las larvas de ectoparasitos, que en las endoparasitas. Los estadios larvarios maduros presentan forma cilíndrica o de uso y por lo general son de color blanquecino o amarillento translucido.

Las pupas de los himenópteros parasítica (avispas parasitarias) son adécticas exaradas, presentando todos los grupos una morfología muy similar. En algunos grupos las pupas se encuentran cubiertas por un pupario de aspecto sedoso. Los adultos, al igual que todos los órdenes de insectos, presentan su cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen.

Tipos de avispas parasitoides

Las características más importantes y que nos sirven para distinguir a las distintas familias incluidas en este grupo son, por un lado las antenas, que suelen ser muy variables en cuanto al número de segmentos que determinan su longitud. En el tórax, destaca la presencia de dos pares de alas membranosas, cuya venación tiene un papel muy importante en la diferenciación de las distintas familias y especies.

Finalmente el abdomen presenta en este grupo una particularidad y es el pequeño estrechamiento o peciolo que separa parte del abdomen (gaster) del resto del cuerpo del insecto. En cuanto a las características biológicas del orden son bastante complejas, tanto en lo que se refiere a sus características reproductivas, en los comportamientos de apareo, localización y selección del huésped así como en su desarrollo y las múltiples adaptaciones y formas de vida. Todos los himenópteros parasitica presentan reproducción partenogénica que puede ser:

  • Arrenotoquia en la cual los huevos no fertilizados haploides dan lugar a machos y los huevos fertilizados diploides originan hembras.
  • Deuterotoquia en este caso las hembras no fecundadas o que no se aparean dan progenie tanto de machos como de hembras. Los machos son biológica y ecológicamente inviables.
  • Teliotoquia en este caso únicamente se produce progenie de hembras diploides. A los individuos producidos por estos dos últimos mecanismos se les denomina también imparentales o uniparentales.

Selección del insecto huésped

El proceso de selección del huésped sigue un esquema similar en todos los himenópteros parasitoides. La detección del huésped comienza con la selección de un hábitat favorable. Las plantas de las cuales se alimenta el huésped tienen un papel importante, de modo que el parasitoide puede ser atraido por las sustancias producidas por estas (=alomonas).

El atrayente del huésped hacia el parasitoide se debe fundamentalmente a la percepción de este de las kairomonas. La población del huésped y el parasitoide suele ser un factor también importante para la localización del huésped. Las respuestas visuales y tactiles de las antenas, así como los movimientos del huesped juegan también un papel importante. Normalmente las hembras depositan huevos parcial o completamente incubados, en el interior, si se trata de endoparasitoides o bien sobre o próximo al huésped si se trata de ectoparasitoides.

El número de huevos depositados es muy variable, los parasitoides solitarios normalmente depositan un huevo, aunque pueden depositar hasta tres, en cuyo caso tan sólo se desarrolla una larva, ya que esta una vez que eclosiona del huevo suele eliminar al resto. Los parasitoides gregarios por su parte depositan desde pocos huevos (8-9) hasta varias docenas.

Estrategias de vida

En cuanto al número de estadios larvarios en las avispas parasitarias, es igualmente variable, al parecer cinco es el número más abundante, y el más primitivo.  Los más evolucionados presentan un número menor, generalmente tres ó cuatro. Al alcanzar el final del último estadio la larva deja de alimentarse y presenta escaso movimiento.  Es en este momento cuando se dice que ha alcanzado el estado de pupa. La pupación de las avispas parasitarias se efectúa próxima o dentro de los restos del huésped. Existe dos estrategias de vida que engloba en dos grupos a los himenópteros parasítica:

Estrategia Idibionte

  • El huésped es aguijoneado y paralizado totalmente por el veneno de la hembra del parasitoide, deteniendo por completo su desarrollo y depositando un huevo sobre o junto al huésped. La larva con un período de desarrollo corto, consume el huésped completamente paralizado en el menor tiempo posible.

avispas parasitoides

La mayoría son ectoparasitoides, que se desarrollan en el exterior del cuerpo del huésped, succionando nutrientes a través de su piel o de alguna herida. Suelen presentar un amplio rango de especies huésped.

Estrategia Koinobionte

  • Estos parasitoides ( avispas parasitarias)  paralizan parcialmente al huésped con su veneno, de este modo el huésped se recupera rápidamente tras la oviposición, continuando su desarrollo, y sólo muere cuando el parasitoide alcanza la madurez. La mayoría son endoparasitoides, que se desarrollan en el interior de la cavidad corporal del cuerpo. Presenta una gran especificidad sobre sus huéspedes.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.

 

Organismos benéficos: Catarinas (Coccinellidae)

Las catarinas pertenecientes a la familia Coccinellidae. Son insectos utilizados en el control biológico de plagas agrícolas. Debido a que son predadores voraces de una amplia gama de insectos plaga en la agricultura.

Los coleópteros pertenecientes a la superfamilia Curcujoidea, familia Coccinellidae, son conocidos vulgarmente como “catarinas o mariquitas”. Poseen 5 esternetitos abdominales, antenas terminadas en maza, y la cabeza parcialmente cubierta por una proyección del tórax. Los élitros son normalmente de colores brillantes y variados, con ornamentaciones de puntos que los hacen muy característicos.

Coccinellidae en muda de exoesqueletoClasificación taxonomica de las catarinas

Orden: Coleoptera

Familia: Coccinellidae

Ciclo biológico de las catarinas (Coccinellidae sp)

Al aire libre, la mayoría de las especies de catarinas (coccinélidos) pasan el invierno como adultos, en diapausa reproductiva y reemprende la actividad en primavera.

Posteriormente, después del acoplamiento, la hembra deposita los huevos, generalmente en grupos y unidos al sustrato, cerca de las colonias de la plaga presa.

La duración de la incubación de las especies de la familia Coccinellidae depende de las condiciones ambientales. La duración normal es de 4 a 8 días. Inmediatamente después de la eclosión, las larvas de catarina que pasan por 4 estadios (algunas especies lo hacen por 5), permanecen en la masa de huevos consumiendo los no eclosionados, las larvas muertas y ocasionalmente a otras larvas vivas. La probabilidad de supervivencia de las larvas de catarina depende fundamentalmente de la presencia suficiente de presa cerca del lugar de nacimiento. Al finalizar el último estadio larvario se transforman en “pupa”; estado en el que permanecen unos días, al cabo de los cuales emerge el adulto.


Los adultos, en su mayoría, son de color amarillo pálido recien emergidos de las pupas. Adquieren la coloración definitiva después de varios días, existiendo muchos tipos de mariquitas o catarinas.

Una sola cópula es suficiente para fecundar los huevos que las hembras ponen a lo largo de su vida. El número de generaciones al año varía desde una hasta varias si las condiciones ambientales
y de alimentación son favorables.

 

Eficacia de la famila Coccinellidae en el control biológico

Mariquita o Coccinellidae

Los coccinélidos presentan generalmente como característica una gran polifagia, actuando sobre un gran número de insectos plaga, e incluso ácaros.

Sin embargo, todos los coccinélidos, desde el punto de vista del control  biológico, presentan el inconveniente de poder salir volando y abandonar el cultivo en el cual han sido liberados. Reduciéndose su acción sobre las plagas que pretendían controlar.

La eficacia de la familia Coccinellidae se limita por tanto al tiempo de duración del período larvario, lo que obliga a realizar sueltas repetidas de un número importante de individuos a lo largo del período de cultivo.

Coccinellidae en el control biológico
Los coccinélidos afidófagos capturan pulgones en estado de larva y adulto, aunque no todos los estados de desarrollo son igualmente capaces de capturar a los distintos estados de pulgones.

Las larvas más viejas son, generalmente, más eficientes que las jóvenes y los adultos. En todos los casos, los pulgones más jóvenes son los más vulnerables a todos los estados móviles de los coccinélidos.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.

Organismos benéficos: Chinches

Las chinches, insectos pertenecientes al genero Heteroptera son enemigos naturales de un gran numero de plagas agrícolas. Las chinches aparecen de forma espontanea en los cultivos. Destaca la familia Miridae, bien conocida por alimentarse vorazmente de otros insectos.

Clasificación taxonómica

Se muestra la descripción general del orden Heterópteros conocidos como Chinches, que son organismos utilizados en el control biológico debido a que se alimentan de un gran numero de insectos plaga.

Orden: Hemíptera

Suborden: Heteróptero

Familia Miridae

Chinches en el control biológico

Entre los enemigos naturales que aparecen de forma espontánea en los cultivos, se encuentran las chinches (Heteroptera), entre las que destaca la familia Miridae, bien conocida por su gran actividad depredadora.

Los míridos se distinguen fácilmente de las otras chinches por tener el “cúneo” claramente separado del resto del hemiélitro, y no presentar ocelos en la cabeza.

Además, la membrana de las alas presenta una o dos células en la base y no posee nerviaciones longitudinales; las antenas presentan cuatro artejos, y su inserción es siempre visible dorsalmente; el rostro o pico tiene cuatro segmentos, y en reposo se pliega sobre la cara ventral del cuerpo.

El carácter más utilizado para la separación de las distintas subfamilias es la distinción de las estructuras pretarsales.

La determinación de las especies de míridos puede resultar en muchos casos laboriosa, y requerir tanto la medición de diferentes partes del cuerpo, como estudiar las piezas genitales de los machos; la identificación de las hembras puede generar dudas.

Ciclo biológico de las chinches

El ciclo biológico de los míridos es heterometábolo y está comprendido por los estados de huevo, ninfa y adulto. El desarrollo ninfal comprende cinco estadios; los esbozos alares, que se desarrollan paulatinamente, son claramente visibles en los dos últimos. Y

a desde los primeros estadios las ninfas son muy activas, permaneciendo así hasta momentos antes de comenzar la muda.

Los hábitos alimenticios de las ninfas son semejantes al de los adultos. Los chinches adultos y ninfas buscan activamente su presa, y una vez localizadas insertan en ella su aparato bucal y succionan su contenido. Podemos saber cuando la chinche depredadora se ha alimentado de huevos, larvas o pupas de moscas blancas, porque de todos ellos sólo queda el tegumento, normalmente en su forma original, aunque a veces la presa se crispa hacia dentro.

Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiéndose alimentar también de larvas y adultos de trips, ácaros, áfidos o huevos de lepidópteros.

Chinche: Miridae

En este sentido cabe destacar también que los míridos y otros muchos heterópteros, presentan la particularidad de poseer un régimen alimenticio mixto; zoófago y fitófago (Kullenberg, 1946; Dolling, 1991).

La fitofagia no necesariamente implica un daño económico para el cultivo; aún así, la relación entre la abundancia de este tipo de depredadores con los niveles de daño no es simple, habiéndose observado que este daño en la planta está relacionado con la falta de presa alternativa.

Por ello, la determinación del papel de estos insectos zoofitófagos dentro del cultivo no es fácil, y cada especie debe evaluarse por separado en relación a las presas presentes y en un cultivo determinado (Puchkov, 1961; Wheeler, 1976)

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura

Organismos benéfico: Ácaros depredadores (Phytoselidae)

Esta familia, compuesta por numerosas especies de ácaros benéficos depredadores, ejerce un importante control sobre ácaros fitófagos (tetraníquidos, tenuipálpidos y eriófidos), aunque también actúa sobre pequeños insectos como tisanópteros, por lo que resulta imprescindible en los programas de control biológico de plagas en numerosos cultivos.

Ácaro depredador

La familia Phytoselidae  llamada comunmente como fitoseidos comprende varios ácaros benéficos usados en el control biológico. Los ácaros fitoseidos son de pequeño tamaño, de unos 0,5 mm. Con el cuerpo con forma de pera, y visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas, o cuando su color contrasta con el del medio en el que se encuentran. Presentan una extraordinaria movilidad y rapidez, características que facilitan su detección.

Los ácaros benéficos suelen tener coloración blanquecina, aunque la transparencia de su tegumento hace que aparezcan rojos cuando se han alimentado de arañas o ácaros rojos, o bien amarillentos cuando lo hacen de polen. Presentan, en la parte anterior del cuerpo, las piezas bucales o quelíceros, con forma de pinza, que utilizan para sujetar, desgarrar y trocear el alimento; y los palpos, que tienen una función sensorial. Los fitoseidos, como la mayoría de los ácaros son incapaces de ingerir alimentos sólidos, por ello perforan sus presas y absorben su contenido fluido.

Ciclo biológico de los ácaros benéficos (Fitoseidos)

Ácaro benéficos devorando presa

El ciclo biológico de los fitoseidos está comprendido por los estados de huevo, larva, dos estadios ninfales (proto y deutoninfa), y finalmente el estado adulto. Los estados de larva, ninfa y adulto presentan una apariencia externa similar, aunque su tamaño es muy distinto. Los huevos, depositados sobre los pelos de la intersección de los nervios principales y secundarios, son de forma oval e incoloros, con un brillo característico, excepto en Phytoseiulus persimilis que son esféricos, de doble tamaño que los de araña roja. Las larvas, de tamaño similar al huevo, son hexápodas, a diferencia de ninfas y adultos que son octópodos, siendo el primer par con función sensorial. Machos y hembras difieren en tamaño, siendo las hembras ligeramente más grandes.

En condiciones naturales las poblaciones de fitoseidos (Phytoselidae) están formadas mayoritariamente por hembras adultas. Las hembras tras haber alcanzado el estado adulto son fecundadas por el macho, iniciando posteriormente la puesta de huevos. Tras la eclosión de los huevos surge una larva poco móvil. En algunas especies, esta larva, necesita alimentarse para pasar al siguiente estado de desarrollo y en otras no. Posteriormente, la larva se transforma en protoninfa y seguidamente en deutoninfa, de tamaño algo mayor, ambas muy activas. Finalmente se forma el adulto.

Alimentación de los ácaros depredadores

Ácaros benéficos usados en el control biológico

La mayoría de las especies de fitoseidos son polífagas. Es decir su régimen alimenticio es muy variado. Además también se alimentan de otros ácaros como tetraníquidos, tenuipálpidos, tarsonémidos o eriófidos, y de pequeños insectos como tisanópteros, cóccidos o psocópteros. También se pueden alimentar de la melaza producida por homópteros, de polen e incluso de hongos. Algunas especies son más específicas, generalmente aquellas que se alimentan de tetraníquidos, como P. persimilis. No obstante, no todos los alimentos tienen el mismo valor nutritivo para los fitoseidos polífagos. Sólo unos pocos permiten un desarrollo y oviposición óptimos, sin embargo, el resto tienen una enorme importancia en épocas de escasez del alimento principal, permitiendo la supervivencia del ácaro en espera de épocas más favorables.

Aunque los fitoseidos (Phytoselidae) no son específicos de especies vegetales ya que no se alimentan de ellas, sí que muestran un comportamiento deficiente como depredador en determinados tipos de plantas. Por ejemplo, las toxinas que contiene la hoja de tomate no permiten el desarrollo de algunos Amblyseius.

 

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura