Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Maíz

Cultivo de maíz grano en México

La planta de maíz grano es de porte robusto, con un tallo simple que puede llegar a alcanzar hasta 4 metros de altura, sin ramificaciones ni entrenudos. Presenta inflorescencia masculina y femenina en la misma planta; la primera tiene una panícula de coloración amarilla que posee una gran cantidad de polen. La inflorescencia femenina por su parte, presenta una menor cantidad de polen y forma unas estructuras vegetativas conocidas como espádices. Cada florecilla presenta estambres en donde se forma el polen.

Una de las ventajas del maíz es que es el único cereal que puede ser usado como alimento en cualquier etapa de su desarrollo. Se encuentra en forma de mazorca, cuyos granos son cariópsides con forma aplastada. El pericarpio compone alrededor del 6% del peso total del grano. Este es un cereal alto en carbohidratos y proteínas.

El maíz es utilizado para la elaboración de jarabe y almidón; este último tiene aportes importantes de energía para los seres humanos además de ser proveedor de materias primas para la elaboración de numerosos productos alimentarios.

Maíz grano
SIAP, 2020

Producción de maíz grano en México

La mayor producción del cereal en México ocurre en un periodo interanual de noviembre a enero y otro que va de mayo a julio.

El maíz es el cereal primordial en la dieta mexicana, es por esta razón que se cultiva en todos los estados del país. En 2019, su producción fue mayor a pesar de que su superficie sembrada y cosechada disminuyeran, esto debido a menores siniestros y mejores rendimientos.

Sinaloa es el principal estado productor de maíz, tan solo en 2019 cosechó 6.3 millones de toneladas, por las que obtuvo 23 mil 513 millones de pesos.

En la producción de maíz grano amarillo, México es considerado deficitario, lo que impone la necesidad de adquirir grandes cantidades en el mercado externo. Sin embargo, tiene una excelente producción de grano blanco, incluso con excedentes para la exportación.

En el mercado internacional, México es mayor importador de granos de maíz.

La superficie sembrada en 2019 fue de 7 mil 158 hectáreas de las cuales se cosecharon 6 mil 690, obteniendo un volumen de 27 mil 228 toneladas evaluadas en 106 mil 246 millones de pesos.

Cultivo de maíz forrajero en México

El maíz forrajero es un cultivo el cual incluye toda la planta, pues se aprovecha tanto las hojas como el tallo. La planta es de aspecto robusto con un solo tallo de gran tamaño pudiendo alcanzar los 4 metros de altura. No presenta ramificaciones y al cortarlo se puede apreciar una médula esponjosa. La inflorescencia masculina es un espigón amarillo que puede presentar de 20 a 25 millones de granos de polen, la femenina por su parte, solo contiene mil como máximo y forma unas estructuras vegetativas llamadas espádices. Las hojas son largas y grandes con terminación en forma puntiaguda, de extremos cortantes y con vellosidades en la parte superior.

Esta planta puede cosecharse verde o deshidratarse para comercializarse verde o en pacas. Además, es posible hacer maíz molido, al que se le agregan diversos nutrientes para la alimentación de los animales.

El maíz como forraje es cosechado en un estadío de madurez menor que el cosechado para grano, pero con los granos en estado de masa, ya que la mayor parte de la energía digerible se encuentra en las espigas y los granos.

Maíz
SIAP, 2020

Producción de maíz forrajero en México

La mayor producción de maíz forrajero se obtiene durante los meses de agosto a diciembre, con 14.2 millones de toneladas del forraje.

Jalisco es el principal productor de maíz, con una producción de 5.5 millones de toneladas aporta el 33% del valor de la producción nacional, con una derrama económica de 3 mil 593 millones de pesos. Sin embargo, en 2019 hubo una disminución en la producción del forraje, resultado de una reducción de la superficie sembrada y del aumento de siniestros.

La planta de maíz es un insumo alimentario con gran uso pecuario en México. Aunque la cosecha en el país es significativa, la demanda interna se complementa con compras del exterior.

En 2019 la superficie sembrada fue de 553 mil hectáreas de las cuales se cosecharon 508 mil, obteniendo un volumen de 15 mil 570 toneladas, evaluadas en más de 10 millones de pesos.

Araña roja (Tetranychus cinnabarinus Boisduval)

La araña roja (Tetranychus cinnabarinus Boisduval), es una plaga que afecta a más de 100 especies de plantas, tanto cultivadas como silvestres entre las que destacan: flor blanca, papaya, crisantemo, girasol, flor de muerto, sandía, golondrina, yuca, arroz, sorgo, maíz, albahaca, amapola, algodón, malva, maracuyá, rosa, limón, chile y tabaco.

Los síntomas más notorios de una infestación por la araña roja, son clorosis y manchas rojas que quedan sobre la hoja cuando este artrópodo se alimenta. En el fruto dejan unas manchas similares a las de las hojas y deterioran su calidad reduciendo así la comercialización de frutos.

Araña roja
Tetranychus cinnabarinus Boisduval
Merle Shepard, Gerald R.Carner, and P.A.C Ooi, Insects and their Natural Enemies Associated with Vegetables and Soybean in Southeast Asia, Bugwood.org

Clasificación taxonómica

Clase: Artropoda

Orden: Acariforme

Familia: Tetranychidae

Género: Tetranychus

Especie: cinnabarinus Boisduval

Ciclo biológico de la araña roja (Tetranychus cinnabarinus Boisduval)

Esta especie pasa por las siguientes etapas de desarrollo: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Los huevos se suelen encontrar en el envés de las hojas. Tienen un cuerpo ovalado que se redondea en el extremo trasero y su color varía de naranja, amarillo claro o verde claro al verde oscuro, rojo, marrón o casi negro. En las etapas de larva y ninfa se distingue un periodo activo y uno de descanso, que duran prácticamente lo mismo. El adulto macho es más pequeño que la hembra, es de color amarillo pálido a verdoso, con las patas color marrón más largas y notables que la hembra.  El ciclo de vida de la araña roja, desde huevo a adulto dura aproximadamente 13 días, con una supervivencia del 22%.  

Araña roja
Tetranychus cinnabarinus Boisduval
Plant In The Wild, istockphoto.com

Control biológico de la araña roja (Tetranychus cinnabarinus Boisduval)

Como enemigos naturales se han registrado depredadores como Mexecheles hawaiiensis Baker (Ghiletidae) y Amblyseius sp. (Phytoseidae), que se aimentan de todos los estados de desarrollo de T. cinnabarinus.

Control químico de la araña roja (Tetranychus cinnabarinus Boisduval)

Algnos de los activos que han mostrado eficacia en el control de Tetranychus cinnabarinus han sido: azufre elemental, dicofol, metamidofos, naled, dimetoato y metidation.

Es importante consultar con un especialista en el área ya que alguno de los ingredientes antes mencionados puedes ser de uso restringido.

Gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky)

El gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky), es una plaga importante que afecta a todos los cereales.

Estos insectos tienen una gran capacidad de vuelo, lo que les permite realizar graves infestaciones al cultivo. Los mayores daños lo causan las hembras al perforar el grano, esto con el objetivo de depositar los huevecillos en cada orificio cubriéndolos con una secreción que, además de proteger al huevecillo, hace que la perforación sea difícil de percibir.

Gary Alpert, Harvard University, Bugwood.org

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Sitophilus

Especie: zeamais Motschulsky

Ciclo biológico del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky)

La hembra de S. zeamais coloca entre 300 y 400 huevecillos. El ciclo biológico demora de 4 a 6 semanas dependiendo de la temperatura. Los huevecillos son transparentes, tienen forma de pera y pueden ser depositados en granos almacenados o en el campo.

Las larvas son de color blanco, son ápodas (carente de patas), pasan por cuatro estadíos larvales durante los cuales se alimenta del interior del grano. El periodo promedio de la etapa larval es de 13 días, después se transforma a pupa y se desarrolla dentro de la semilla.

Los adultos son de color café a negro, miden de 2.5 a 4 mm de longitud. Una característica que puede servir para identificar machos y hembras, es el tamaño de la trompa, pues la del macho es más corta y rugosa, mientras que la de la hembra es ligeramente más larga, delgada y con menos rugosidades.

Control biológico del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky)

El principal enemigo natural del gorgojo del maíz es la avispita Anisopteromalus calandrae Howard, que comúnmente se encuentra en el maíz almacenado, junto con la plaga.

Gorgojo del maíz
Sitophilus zeamais Motschulsky
Silverio García- Lara, Tecnológico de Monterrey, Transferencia.tec.mx

Control químico del gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais Motschulsky)

Entre los activos químicos para el control de Sitophilus zeamais, destacan: malation, spinosad, fosfuro de aluminio y deltametrina.

Es de suma importancia consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker)

La langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker), es una plaga que puede afectar hasta a 400 especies vegetales  teniendo un alto potencial reproductivo, pueden llegar a consumir hasta 5 veces  su peso, lo que hace una plaga más devastadora de los cultivos que son de importancia económica como el cultivo de caña de azúcar, pasto, sorgo, soya, cartamo, frijol, maíz, jicama, hortalizas, palma de aceite, cítricos, etc. Es por eso que esta plaga es cosmopolita y posee características voraces en cuanto a su alimentación.

CESAVE Veracruz, Cesvver.org.mx

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Familia: Acrididae

Género: Schistocerca

Especie: piceifrons piceifrons Walker

Ciclo biológico de la langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker)

La langosta voladora presenta dos generaciones por año. El primer periodo de cópula inicia en temporadas de lluvia y el periodo de oviposición inicia en mayo y termina en julio. El número de oviposturas por hembra es de 1 a 4. Los huevos tienen la apariencia de un grano de arroz, miden de 5 a 7 mm; recién ovipositados son de color amarillo y antes de la eclosión, se tornan de color claro. Son depositados en el suelo, en falsas ootecas cilíndricas a una profundidad de hasta 60 mm. Las hembras pueden ovipositar desde 42 hasta 98 huevecillos.

Las ninfas son de color verde y presentan 6 estadíos con un promedio de duración de 10 días cada uno, los cuales se pueden identificar de acuerdo a las estrías oculares, o según el número de artejos antenales. El estado ninfal, tiene una duración promedio de 60 días, pero puede variar entre 51 a 89 días.

Los adultos se presentan durante julio–septiembre. Esta etapa dura de 60 a 80 días y ocasiona los mayores daños a los cultivos. La langosta adulta, es un insecto grande, con patas traseras fuertes que favorecen el salto, las hembras solitarias pueden llegar a medir hasta 62 mm, mientras que los machos oscilan entre los 41 y 50 mm. Una vez que se alcanza la madurez sexual, los individuos presentan un color amarillo intenso, mientras tanto, su color generalmente es pardo.

Control biológico de la langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker)

Como control biológico se ha usado el protozoario Nosema locustae aplicado en forma de un cebo envenenado con trigo, este causa una mortalidad significativa de 3 a 4 semanas después de su aplicación, quedando infectados los chapulines que sobreviven, además de los hongos de los géneros Entomophaga, Beauveria y Metarhizium que son otra alternativa potencial de control.

Control químico de la langosta voladora

Algunos de los ingredientes activos más usados para el control de S. piceifrons son: zeta-cipermetrina y triclorfon.

Es recomendable consultar con un especialista en el área para una aplicación correcta y segura.

Gusano falso medidor

Gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

El gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée), es consumidor de una gran diversidad de gramíneas como el sorgo, arroz, trigo, maíz y caña de azúcar, entre otros; más de 80 especies vegetales diferentes son dañadas por esta plaga.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org

Las larvas del gusano medidor provocan la caída prematura de las hojas, dejando sólo la nervadura central. Cuando hay fuertes infestaciones puede llegar a reducir el rendimiento de las plantas, afectando en la comercialización de estas.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Mocis

Especie latipes Guenée

Ciclo biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas y en los tallos de la planta en grupos de 40 a 70 huevos. Son de forma esférica, de color verde claro, con líneas radiales de unos 0.5 mm de diámetro. La hembra puede ovipositar hasta 500 huevecillos en un periodo de 5 a 9 días.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Cristo Rafael Pérez Cordero, Investigación y Transferencia de Tecnología en arroz. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, Engormix.com

Las larvas recién emergidas tienen gran movilidad y se cuelgan de un hilo de seda que ellas mismas segregan. Son de color café rojizo claro, con bandas torácicas oscuras y rayas paralelas café y amarillas en la cabeza y el cuerpo. Miden de 3 a 4 cm de longitud. Las larvas presentan 6 instares larvales que se completan en un periodo promedio de 17 días.

Las pupas forman su pupario en la planta hospedante o en plantas vecinas, en hojas dobladas. Las crisálidas se observan enrolladas en las hojas, miden unos 18 mm y son de color caoba oscuro. Este estadío dura entre 9 y 12 días.

El adulto es una mariposa de 1.5 a 1.7 cm de largo, de color grisáceo a violáceo, presenta formas irregulares en las alas anteriores. Las alas posteriores son de color más claro y están cubiertas de pelos.

Control biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Entre los agentes de control biológico de esta plaga está Trichogramma sp., que parasita  huevecillos. Las larvas de M. latipes son parasitadas por especies como Rogassp. (Braconidae), Scambus coxatus Smith (Ichneumonidae), Chalcis robusta Cresson (Chalcididae) y Euplectrus sp. (Eulophidae), además de varias moscas taquínidas y sarcofágidas, y de los hongos Nomuraea rileyi Farlow y Beauveria bassiana Bals.

Control químico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los activos más utilizados para el control del gusano falso medidor son azinfos metilico, endosulfan, clorpirifos etil y azadiractina.

Es recomendable acudir con un especialista en el área para una correcta aplicación.

Diabrótica (Diabrotica spp.)

Diabrótica (Diabrotica spp.)

Diabrótica (Diabrotica spp.) es una plaga que ataca principalmente a especies como melón (Cucumis melo L.), calabaza (Cucurbita maxima Duch), calabacita (Cucurbita pepo L.), girasol (Helianthus annuus L.), avena (Avena sativa L.), soya (Glycine max L.), almorejo (Setaria viridis Beauv.), bledo (Amaranthus retroflexus L.), setaria (Setaria spp.), y cenizo (Chenopodium album L).

Todas las especies de  este género en estado larval se alimentan de las raíces, y en su forma adulta de las hojas y del polen. Si el daño ocurre durante la germinación, las hojas cotiledóneas, al abrirse, presentan perforaciones  que se parecen a las que forma el adulto; las plantas se atrofian y se retrasan en crecimiento.  Cuando atacan a las plantas ya germinadas, las hojas se tornan amarillas, se marchitan y las plantas se atrasan en su desarrollo.  Los adultos se alimentan del follaje y dejan huecos redondos y grandes reduciendo la capacidad de fotosíntesis, también son vectores de enfermedades virales como mosaico rugoso y transmiten la marchitez a las cucurbitáceas.

En el maíz, las larvas se alimentan dentro o sobre las raíces tiernas y barrenan a través de las planas cerca de la base causando atrofia del punto de crecimiento.  Los primeros síntomas de infestación se manifiestan como estrés hídrico o deficiencias de nutrimentos.

Taxonomía

Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Género: Diabrotica

Especie: spp.

Ciclo biológico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Este insecto puede presentar de 1 a 4 generaciones dependiendo de la especie y la latitud. Una hembra puede ovipositar hasta 500 huevecillos en grupos en varias semanas, en grupos de 80 individuos aproximadamente. Los huevos se concentran normalmente en los primeros 10 a 20 cm del suelo.

Estos escarabajos no cavan túneles, por lo que depositan los huevecillos en grietas que existen alrededor de los tallos y raíces de las plantas o en los túneles que forman algunas especies de lombrices. El huevo mide 50μm, es de forma oval y aplanada.

Las larvas son de color blanco amarillentas, son de forma arrugada y pueden llegar a medir de 10 a 18 mm de largo. Recién emergidas, se alimentan de los pelos radiculares y del tejido externo de las raíces. La larva puede barrenar raíces largas y ocasionalmente la corona de la planta. El daño que ocasiona la larva, permite la infección por patógenos que causan pudrición de la raíz.

Después de mudar, las larvas se convierten a pupas, estas son de color blanco a amarillo pálido y se encuentran en celdas en el suelo cerca de las raíces de la planta hospedante.

Los adultos son escarabajos pequeños de 5 a 6 mm  de largo, recién emergidos son de color crema a marrón y se tornan amarillo verdoso con el tiempo. Las hembras adultas son más grandes que los machos. 

Control biológico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Entre los agentes de control biológico de esta plaga se encuentran: Celatoria diabroticae Shimer (parasitoide), Beauveria bassiana Balsamo Vuillemin (patógeno) que ataca larvas y pupas.

Control químico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Algunos activos que resultan efectivos para el control de Diabrotica spp. son el paration metilico,  triclorfon y el metomilo.  Sin embargo, es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Frailecillo (Macrodactylus

Escarabajo frailecillo (Macrodactylus sp)

Escarabajo frailecillo en maíz (Macrodactylus sp)

El insecto escarabajo llamado comúnmente frailecillo (Macrodactylus sp) es una plaga de la planta de maíz. En algunas regiones de México es una plaga importante debido al daño que provoca cuando ataca en etapas adultas.

En México existen al menos 27 especies a las que se les denomina comúnmente como frailecillos, por lo que constituye un complejo plaga. Algunas de las especies más reconocidas son: Macrodactylus mexicanus, Macrodactylus subspinosus, Macrodactylus nigripes,

En su etapa larva el frailecillo (Macrodactylus sp) se alimenta de las raíces de la planta de maíz. Durante su etapa adulta, el frailecillo se alimenta de follaje, espigas o jilotes del maíz. Cuando los ataques suceden antes de la polinización, esta se ve afectada debido a que los insectos se alimentan de las flores impidiendo la polinización y afectando el rendimiento de la producción.  

Clasificación taxonómica del insecto frailecillo

Frailecillo (Macrodactylus sp)

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Scarabeidae

Género: Macrodactylus

Especie: sp

Ciclo biológico del escarabajo frailecillo (Macrodactylus sp)

El ciclo promedio total de las especies que conforman este complejo plaga es de 280 días.  Su ciclo biológico comprende tres etapas larvarias. Las larvas del tercer instar se alimentan de raíces y granos de maíz no germinados, por lo que los daños provocados por estas especies comienzan en la tercera etapa larvaria.

(Macrodactylus sp)

Las hembras realizan la ovoposición en el suelo, donde emergen las larvas y comienzan a alimentarse. Solo se presenta una generación por año. Los daños mas importantes ocurren cuando los insectos adultos se alimentan del jilote, o pelos de la mazorca, impidiendo su polinización y reduciendo el rendimiento.

El escarabajo adulto es de entre 10 y 12 mm, puede ser de diferentes colores y tonos de gris. La pupa es muy similar a la gallina ciega, de aproximadamente 20 mm de longitud.

Control biológico del frailecillo (Macrodactylus sp)

Algunos hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae y Beuveria bassiana son efectivos en el control biológico de larvas de este escarabajo. Las aplicaciones suelen realizarse al suelo, como inoculante.

Control químico del frailecillo (Macrodactylus sp)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control quimico del escarabajo frailecillo son: paraion metílico, diazinon, azinfos metílico, malatión. Es importante que las aplicaciones y recomendaciones de insecticidas siempre sean dadas por un profesional del área.

Barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

El barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) es un insecto del orden lepidóptera. Las larvas se alimentan del tallo de algunas plantas jóvenes. Esta plaga ataca un gran numero de especies vegetales. Algunos de los principales cultivos que ataca son caña de azúcar, cebada, lenteja, maíz, cacahuate, frijol, soya, sorgo, trigo, tomate entre muchos otros.Taladrador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Las larvas taladran la base del tallo de plantas jóvenes, creando galerías. En algunas ocasiones, plantas jóvenes son las más susceptibles al daño, y llegan a morir si el ataque es fuerte.

Los daños mas graves provocados por barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) se observan cuando el clima es seco y las temperaturas son altas. Se observan daños en las plantas mas jóvenes, las larvas se alimentan por debajo de la superficie dañando el cuello del tallo así como la porción subterránea de este.

Clasificación taxonómica del barrenador menor del tallo

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Género: Elasmopalpus

Especie: lignosellus Z.

Ciclo biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

El periodo de ovoposición de las hembras adultas es de 16 días. Cuando las larvas están a punto de entrar a pupa se entierran en el suelo, en las cercanías de las plantas que atacaron. Para la pupa las larvas crean un capullo de cera recubierto de arena y tierra.

El adulto es una palomilla, emerge de la pupa en un promedio de 14 a 21 días y comienzan y el ciclo de nuevo. El ciclo completo del barrenador menor del tallo es de aproximadamente 40 días en climas cálidos. Este periodo es muy variable según la temperatura, temperatura baja incrementan la duración, mientras que las altas reducen la duración del ciclo.

La hembra coloca los huevos de forma aislada en la base de los brotes nuevos y retoños, las larvas tardan de 5 – 7 días en emerger del huevecillo. El periodo larva tiene una duración aproximada de 21 días y miden hasta 18 mm.

El adulto del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) es una palomilla que mide de 18-25 mm de ala a ala y es de color paja con tonos grises y con puntos oscuros. Las hembras son de más grandes que el macho.

Los adultos son activos durante la noche, que es cuando ocurre el apareamiento. Este lepidóptero se desarrollo mejor en climas secos y con altas temperaturas, bajo estas condiciones puede provocar graves daños en los cultivos, dañando severamente el rendimiento.

La temperatura mínimas y máximas umbrales para el taladrador menor del tallo son de 9.3°C y 37.9°C respectivamente. Las temperaturas optimas para el desarrollo de esta plaga son de 27-33°C.

Control biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Para el control biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) se pueden los parasitoides: Orgilus elasmopalpi, Chelonus elasmopalpi, Pristomerus spinator, Stomatomyia floridensis, Bracon gelechiae, Geron aridus e Invreia spp.

Algunos depredadores que también pueden ser utilizados en el control biológico de esta plaga están Plilophuga viridcolis y la chinche benéfica  Geocoris spp.

Control químico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Para el control químico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) suelen usarse los siguientes ingredientes activos: carbofuran, metamidofos, metomilo, cipermetrina, entre otros.

Para elegir cualquier ingrediente activo es necesario que consulto con un especialista.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una plaga que ataca el follaje de una amplia variedad de cultivos, siendo el maíz uno de los cultivos en los que tiene mayor incidencia. Las larvas de este lepidóptero penetran el cogollo, donde se ocultan Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)hasta que se dirigen al suelo para pupar. Los daños en las hojas son muy notables, se observan rasgadas y llenas de excremento.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) predomina en regiones cálidas. Puede afectar un gran número de especies vegetales. Daña principalmente plantas de la familia Poaceae como el maíz, sorgo, y el trigo.

También suele ser una plaga importante en el cultivo de chile, tomate y berenjena. La larva se alimenta de hojas y se comporta como un trozador.

Clasificación taxonómica del gusano cogollero

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: NoctuidaeLarva de gusano cogollero

Género: Spodoptera

Especie: frugiperda J.E.

Ciclo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Las hembras adultas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) depositan sus huevecillos en grupos sobre el envés y haz de las hojas. Una hembra es capas de despositar hasta 1,000 huevecillos en grupos que van de 10 – 350.

Las larvas demoran en promedio 3 días en emerger. Las larvas pasan por 6 o 7 estadios. La fase de pupa la lleva a cabo en el suelo y dura de 8 – 10 días. El ciclo de vida completa oscila entre 19 – 48 días, las temperaturas bajas alarga el ciclo.Larva de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

En climas tropicales las poblaciones del del gusano cogollero (Spodoptera frpugierda) son altas en épocas de lluvia y humedades elevadas, mientras que en épocas secas las poblaciones disminuyen.

Las larvas en sus estados mas avanzados de desarrollo alcanzan los 48 mm de longitud. Después del tercer instar se observan habitas caníbales en esta especie de lepidópteros.

El adulto de este lepidóptero es de habito nocturno. El apareamiento y la oviposición la realiza durante la noche. Mide entre 30 – 35 mm de envergadura. Es una palomilla de color cenizo.

El ciclo biológico completo del gusano cogollero requiere de 575.92 grados días. Con una temperatura base de 10 °C.

Control biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)Adulto del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

El agente de control biológico más utilizado en el control de del gusano cogollero (Spodoptera friperda) es Bacilus thurigiensis.

Algunos enemigos naturales del gusano cogollero son: Telenomus sop, Euplectrus plathypenae, Chelonus insulares, Rogas sp y Architas marmoratus.

Control químico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)son: cipermetrina, malation, metomilo, paratión metilico, permetrina, entro otros.

Cuando el gusano cogollero ataca cultivos de maíz, este se ubica en el cogollo de la planta, es decir, en el apice o punto de crecimiento. Debido a este comportamiento, para controlar químicamente al gusano cogollero en el maíz se recomienda un insecticida sistémico, como pueden ser: Spinoteram (algunas marcas comer ilaes: Exalt, Palgus)  y clorantraniliprol (Coragen , Ampligo).

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar a un especialista.

¿Qué daños provoca el gusano cogollero en maíz?

El principal daño del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es el causado al follaje. La larva se introduce al ápice de crecimiento de la planta, también llamado cogollo.

En los primeros 5 dias de llegar a la planta, la larva se alberga y alimenta en el cogollo de la planta, de alli su nombre, pasado este periodo la larva comienza a alimentarse del tallo hasta llegar a la base de la planta. La planta permanece erecta, pero comienza a secarse debido a que el gusano cogollero se ha alimentado del punto de crecimiento.

¿Cuándo aparece el gusano cogollero en el maíz?

La incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) normalmente ocurre cuando la planta entre 10 y 70 cm de altura o, lo que es lo mismo, la plaga suele comenzar a presentarse entre el estado V2 y V4 del maíz. El ataque del gusano cogollero se observa como hojas perforadas, cerca del cogollo de la planta se deposita el excremento de la larva, que tiene una textura humedad y parecida al aserrín.

Los daños mas graves se observan cuando las temperaturas son cercanas a los 30°C, y que coinciden con poca lluvia. Las temporadas lluviosas reducen el daño provocado por el gusano cogollero en maíz, ya que estos lepidopteros son más voraces en climas cálidos y secos.