Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Cultivos

Piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus)

Cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

La cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S) es una plaga económicamente importante en el cultivo de la uva o vid. Los hábitos alimenticios de Planococcus ficus provocan el debilitamiento de las plantas de vid. Además la cochinilla algodonosa demerita la calidad de los racimos, lo que disminuye su valor de mercado.

Las densidades poblaciones de esta plaga de la uva incrementan notablemente durante la primavera, debido al incremento en la temperatura.

Este insecto se alimenta succionando la sabia elaborada del floema de las plantas. Esto puede provocar el debilitamiento de la planta. Si la densidad poblacional del piojo harinoso de la vid es muy alta puede provocar la senescencia foliar y retrasos severos en el desarrollo.

Los mayores daños son ocasionados por que dejan residuos cerosos en los racimos, lo que daña la calidad visual del producto.

Clasificación taxonómica del piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus S)

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pseudococcidae

Género: Panococcus

Especie: Planococcus ficus S

Ciclo biológico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

El insecto llamado en algunas regiones como piojo harinoso de la vid, es un insecto pequeño, de apariencia algodonosa y forma ovalada.

Fotografía de INTA

Las hembras son capaces de poner hasta 350 huevos. Pasan por tres estadios ninfales antes de llegar a su etapa adulta. El adulto tiene el aparato bucal atrofiado y vive entre 1 – 3 días.

El ciclo promedio dura entre 40 y 70 días, esto depende de la temperatura a la cual se desarrollen. En un año pueden darse entre 3 y 9 generaciones, a mayor temperatura mayor número de generaciones.

La cochinilla algodonosa cambia sus hábitos en la planta dependiendo la fenología de la planta. Siempre buscarán los órganos con mayor disponibilidad de carbohidratos.

Durante el invierno los huevos y las hembras adultas se localizan bajo el tronco y en las raíces que sobresalen del suelo.

Durante la brotación de la vid, el piojo algodonoso se mueve hacia los brotes en desarrollo y otros permanecen en ellos troncos. Cuando la parra ya tiene racimos de uva, la cochinilla se desplaza hacia los frutos para acumular carbohidratos.

Control biológico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

Existen diversas especies de hormigas que se alimentan de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S). Existen varios insectos de la familia de los dípteros, coleópteros y neurópteros que se alimentan de la cochinilla algodonosa de la vida.

Control químico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

En el control químico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S) se pueden utilizar ingredientes activos como dinotefuran, imidacloprid, thiametoxan, entre otros.

Frailecillo (Macrodactylus

Escarabajo frailecillo (Macrodactylus sp)

Escarabajo frailecillo en maíz (Macrodactylus sp)

El insecto escarabajo llamado comúnmente frailecillo (Macrodactylus sp) es una plaga de la planta de maíz. En algunas regiones de México es una plaga importante debido al daño que provoca cuando ataca en etapas adultas.

En México existen al menos 27 especies a las que se les denomina comúnmente como frailecillos, por lo que constituye un complejo plaga. Algunas de las especies más reconocidas son: Macrodactylus mexicanus, Macrodactylus subspinosus, Macrodactylus nigripes,

En su etapa larva el frailecillo (Macrodactylus sp) se alimenta de las raíces de la planta de maíz. Durante su etapa adulta, el frailecillo se alimenta de follaje, espigas o jilotes del maíz. Cuando los ataques suceden antes de la polinización, esta se ve afectada debido a que los insectos se alimentan de las flores impidiendo la polinización y afectando el rendimiento de la producción.  

Clasificación taxonómica del insecto frailecillo

Frailecillo (Macrodactylus sp)

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Scarabeidae

Género: Macrodactylus

Especie: sp

Ciclo biológico del escarabajo frailecillo (Macrodactylus sp)

El ciclo promedio total de las especies que conforman este complejo plaga es de 280 días.  Su ciclo biológico comprende tres etapas larvarias. Las larvas del tercer instar se alimentan de raíces y granos de maíz no germinados, por lo que los daños provocados por estas especies comienzan en la tercera etapa larvaria.

(Macrodactylus sp)

Las hembras realizan la ovoposición en el suelo, donde emergen las larvas y comienzan a alimentarse. Solo se presenta una generación por año. Los daños mas importantes ocurren cuando los insectos adultos se alimentan del jilote, o pelos de la mazorca, impidiendo su polinización y reduciendo el rendimiento.

El escarabajo adulto es de entre 10 y 12 mm, puede ser de diferentes colores y tonos de gris. La pupa es muy similar a la gallina ciega, de aproximadamente 20 mm de longitud.

Control biológico del frailecillo (Macrodactylus sp)

Algunos hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae y Beuveria bassiana son efectivos en el control biológico de larvas de este escarabajo. Las aplicaciones suelen realizarse al suelo, como inoculante.

Control químico del frailecillo (Macrodactylus sp)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control quimico del escarabajo frailecillo son: paraion metílico, diazinon, azinfos metílico, malatión. Es importante que las aplicaciones y recomendaciones de insecticidas siempre sean dadas por un profesional del área.

Producción de pimiento morrón

Exportaciones de Pimiento Morrón Mexicano

Las exportaciones de pimiento Morrón Mexicano han ido incrementando a lo largo de los años, sin embargo desde 2016 su tasa de crecimiento se ha desacelerado. Este cultivo es producido con sistemas de riego, en la modalidad de agricultura protegida y a campo abierto.

El Pimiento Morrón es el cuarto producto agropecuario de mayor exportación de México. Durante 2019, representó el 7.44 % de total de las exportaciones de productos agropecuarios de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México cuenta con una superficie de  8,252.35 hectáreas, la evolución de la producción de Pimiento Morrón en México ha visto un incremento en la superficie sembrada así como en la cantidad de toneladas exportadas.

Distribución de las exportaciones de hortalizas de México

Abajo en una gráfica de pastel, se muestra la distribución de las exportaciones por producto:

Exportación de pimiento Morrón

El principal cliente para las exportaciones de pimiento morrón mexicano durante los últimos años ha sido Estados Unidos, el cual ha comprado en promedio el 99.37 % del total de la total de las exportaciones de Pimiento Morrón, tambien llamado en Estados Unidos como Bell Pepper.

Exportaciones mexicanas de pimiento morrón

Volumen exportado de pimiento morrón

En cuanto al volumen de Pimiento, las exportaciones de pimiento pasaron de 644,560 toneladas (Ton) en 2010 a 1,063,790 Ton con un valor de $1,365 millones de dólares en 2019, este incremente representa un aumento del 165 %.

Volumen de exportación de pimiento morrón

Tasa de crecimiento anual de las exportaciones de pimiento morrón

Sin embargo, como nos muestra la siguiente gráfica, la tasa de crecimiento anual en las exportaciones de Pimiento durante la última década ha presentado una variabilidad significativa durante los últimos años, teniendo máximos de 9.75 % y 10.84 % en 2012 y 2016 respectivamente y mínimos de 3.19 % y 1.11 % en 2014 y 2019.

Variación anual de las exportaciones de pimiento morrón

Es de mencionar que, a partir de 2016 se observa que la tendencia en la tasa de crecimiento es a la baja lo cual indica una desaceleración en el volumen de Pimiento exportado a Estados Unidos.

Autor: P. Perez

Superficie de pimiento morrón en México

Evolución de la producción de pimiento morrón en México

La producción de pimiento morrón en México ha ido en aumento en los últimos 20 años. Año tras año la superficie sembrada ha ido incrementándose. Este cultivo se produce en 19 de los 32 estados de la república mexicana y gran parte de la producción se exporta a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos de América.

Producción de pimiento morrón

En el último reporte emitido por SIAP, México registra una superficie sembrada de 8,252.35 hectáreas de Pimiento Morrón. En esta superficie México produce 676,216 toneladas. Esta información corresponde al cierre agrícola de 2019 emitido por el SIAP.

El rendimiento promedio nacional de pimiento morrón es de 81.94 toneladas por hectárea. Existen producciones de alta tecnología, principalmente en el estado de Querétaro, que tienen en promedio una producción de 200 toneladas por hectáreas. Este elevado rendimiento se debe al uso de tecnologías como sistemas de riego, fertirrigación, invernaderos, inyección de CO2 entre muchas más. Querétaro es de los pocos estados que registra superficie sembrada en invernaderos de cristal. La gran mayoría de invernaderos en México son de plástico.

Del total de la superficie sembrada de chile morrón, solo el 22% se cultiva bajo invernaderos. El 44% de la superficie del también llamado bell pepper se cultiva bajo malla sombra (agricultura protegida). Esta modalidad de producción permite reducir el efecto negativo de las inclemencias del clima, plagas y enfermedades. El resto de superficie se cultiva a cielo abierto.

Superficie pimiento morrón

Solo 30 hectáreas se registran en la modalidad de temporal. El resto cuenta con un sistema de riego para garantizar y incrementar la eficiencia del uso de agua. Producir en la modalidad de temporal representa un riesgo considerablemente alto para la producción agrícola.

Superficie sembrada de pimiento morrón en México

En 2010 la superficie sembrada de pimiento morrón en México era de 4,632 hectáreas con una producción de 251,42 toneladas. Para el año 2015 la superficie creció en un 51% y la producción cosechada en un 722% ubicándose en 7,004 hectáreas sembradas y 433,435 toneladas cosechadas.

Pimiento morrón sembrado en México

En el último cierre agrícola emitido por SIAP, correspondiente a 2019 el pimiento morrón reporta 8,252 hectáreas sembradas y una producción de 676,216 toneladas producidas. Esto es un crecimiento acumulado de 2010 a 2019 de 78% en superficie sembrada y de 169% en producción obtenida.

El crecimiento en superficie sembrada de 2018 a 2019 fue solo de un 17%, mientras que la producción obtenida incremento en un 56%.

A pesar de que la superficie de pimiento morrón ha tenido un crecimiento considerable en el año 2017 se redujeron 458 hectáreas respecto a las de 2016. En 2018 se recuperaron 383 hectáreas y para el 2019 se incrementaron otras 188 hectáreas.

Principales estados productores de pimiento morrón en 2019

Sinaloa

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa, cuenta con 4,828 hectáreas sembradas de pimiento morrón. Produce 401,159 toneladas por año en la superficie sembrada. El rendimiento promedio es de 83 toneladas por hectárea en un ciclo. Sinaloa produce el 59.3% del total producido en México.

Sonora

Sonora cuenta con 1,523 hectáreas sembradas de pimiento morrón. En estas hectáreas Sonora produce 104,982 toneladas que equivale al 15% de la producción nacional.

Guanajuato

Muy de lejos de Sinaloa y Sonora es el tercer estado con mayor superficie sembrada de pimiento morrón. Guanajuato produce 45,108 toneladas en una superficie de 469 hectáreas. El rendimiento promedio de este estado es de 96 toneladas por hectárea, más que Sinaloa y Sonora.

Agricultura de subsistencia

Agricultura de subsistencia

La agricultura de subsistencia se define como aquella en la que la cosecha se destina para el consumo del agricultor (autoconsumo) y no para la venta. La agricultura de subsistencia también esa llamada agricultura familiar o de autoconsumo.

Agricultura de subsistencia o de autoconsumo significa que la cosecha se usa toda o la mayor parte de la producción para satisfacer sus propias necesidades. Las ventajas de este tipo de agricultura es que se garantiza una dieta alimentaria, que en la mayoría de los casos se ajusta a las condiciones ocales de clima, suelo y demás factores agroecológicos.

Agricultura de autoconsumo

Producción agrícola de subsistencia en México

En México, en muchos de los cultivos que se siembran se presenta la práctica del autoconsumo. Dentro de los principales cultivos que se producen para el autoconsumo sobresale el maíz y el frijol. Según el SIAP en México un poco más de cada cinco toneladas producidas son de agricultura de subsistencia o para autoconsumo.

El nivel de maíz y frijol producido en la modalidad agricultura de subsistencia se sitúa hasta casi el 25% de la producción. En México, SIAP reporta una superficie sembrada de 7,157,586.88 hectáreas, con una producción de más de 27.7 millones de toneladas de máíz. Mientras que para el frijol se reportan 1,412,097.69 de hectaras y una producción de 879 mil toneladas.

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

Del maíz y frijol destinado al autoconsumo, la mayor proporción proviene d ellos cultivos del ciclo primavera verane, la mayor parte se siembra bajo sistema de temporal. La cosecha del ciclo otoño-inverno de maíz proviene en su mayoría de la producción bajo temporal, mientras que la de frijol proviene de la modalidad con sistema de riego.

En el diagnóstico del sector primario en México elaborado por SAGARPA-FAO menciona que de la actividad agropecuaria se obtiene el principal sustento de las familias mexicanas, esto porque, además de los ingresos obtenidos, la cosecha se utiliza para el autoconsumo.