Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Agricultura en México

Cultivo de arroz palay en México

El grano de arroz palay (también llamado arroz pulido), es un ovario maduro considerado como cereal, rico en carbohidratos y sin contenido de colesterol.

El tallo esta formado de nudos y entrenudos alternados, es de forma cilíndrica, de 60 a 120 cm de longitud. Las hojas son alternas y envainadoras, y las flores son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida, que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

El arroz es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, nueve países de América y ocho países de África. Este cereal proporciona 20% del suministro de energía alimentaria del mundo. Este es el único cereal cuya producción total se destina al consumo humano.

SIAP, 2020

Producción de arroz palay en México

En los meses de octubre a diciembre se obtiene el 51.7% del total de la producción nacional del arroz palay, siendo aproximadamente 127 mil toneladas.

El arroz se ubica entre los principales cultivos y es uno de los más producidos a nivel mundial, solo por debajo de la caña de azúcar y el maíz. Es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y es el segundo cereal más producido, después del maíz. A nivel continental, Asia ocupa el primer lugar en producción, seguido por América, África, Oceanía y Europa

En México, el estado líder en producción de arroz palay es Nayarit, el cual cosecha la tercera parte de la producción nacional de este producto y genera ingresos de más de 385 millones de pesos.

Una gran parte del grano adquirido en el exterior proviene de Estados Unidos. Filipinas y China son los países que más arroz compran en el mercado internacional con cantidades que superan las 2.5 millones de toneladas cada uno.

Cultivo de amaranto en México

La planta de amaranto se cultiva anualmente y puede alcanzar alturas de 0.5 hasta 3 metros. Sus hojas son anchas y produce grandes cantidades de grano de cereal comestible, por lo que es conocido como pseudocereal. Posee flores violetas, anaranjadas, rojas y doradas; las panojas son parecidas a las del sorgo y presentan una longitud de 50 cm a 1 metro.

Las semillas son pequeñas, miden de 0.9 a 1.7 mm de diámetro y son producidas en grandes cantidades. Estas representan el principal producto de la planta de amaranto, con las que se elaboran una gran variedad de productos, entre ellos cereales, harinas y dulces.

El amaranto, a diferencia de los cereales convencionales, cuenta con un gran contenido de proteínas, grasas, fibra, agua y carbohidratos, es la razón por la cual este alimento se está estableciendo como el grano de mayor contenido calórico y por tanto, es considerado como un cereal con alto valor nutricional.

SIAP, 2020

Producción de amaranto en México

En el mes de diciembre es cuando se obtiene el mayor volumen del grano, siendo en promedio 2 mil 500 toneladas. En 2019, la producción de amaranto disminuyó significativamente, debido a que la superficie de siembra fue menor y se redujo el rendimiento en un 13.2% comparado con el año anterior.

México tiene como líder de producción de amaranto al estado de Puebla que genera en promedio 3 mil 400 toneladas anuales, por las que recauda ingresos de aproximadamente 16 millones de pesos, que representa el 37.3% del valor nacional del cultivo.

Dentro de los principales países productores de amaranto y que ofrecen dicho producto, en primer lugar, se encuentra China, en segundo lugar, podemos encontrar a India y Perú, después se encuentra México y por último Estados Unidos.

La menor superficie y producción nacional del grano en México durante 2019, ha repercutido en la tendencia positiva que presentaba su exportación e incentivó un repunte en la importación.

Cultivo de algodón en México

El fruto del algodón es una cápsula de forma ovalada con 3 a 5 carpelos que contienen en promedio 8 semillas cada uno. Durante su desarrollo, es de color verde y cambia su coloración a oscuro cuando está en proceso de maduración. Las células epidérmicas de las semillas, forman la fibra que se conoce como algodón.

La planta presenta un tallo erecto y con ramificación regular, con hojas grandes y pecioladas de color verde oscuro. Las flores están formadas por pétalos separados, son grandes y solitarias; su corola está formada por un conjunto de estambres que rodean al pistilo.

SIAP, 2020

Producción de algodón en México  

El total de la producción de algodón, se reporta en los meses de noviembre a enero, con alrededor de 815 mil toneladas anuales.

Este cultivo es sembrado en seis estados del norte del país: Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Coahuila, siendo estos dos últimos los principales productores. Los ingresos por la venta de 605 mil toneladas de algodón hueso en Chihuahua, fueron de más de 7 mil 500 millones de pesos, representando un 70.3% del valor total de la producción nacional de algodón. Sin embargo, en 2019 se sembraron 208 mil hectáreas y se obtuvo un volumen aproximado de 917 mil toneladas, cifras que fueron menores comparadas a las del año previo.

México desempeña un papel importante y significativo en la importación del algodón. Sin embargo, en 2019 se registró una disminución importante de 36 mil toneladas respecto al año anterior.

El volumen adquirido del extranjero proviene solo de Estados Unidos, del cual una gran parte es destinada como insumo en la preparación de alimento para ganado bovino y ovino.

El volumen del flujo comercial internacional del bien agrícola aumenta a 930 mil toneladas por año, en donde Corea del Sur, Arabia Saudita, México y Japón realizan las mayores compras.

Cultivo de alfalfa verde en México

La alfalfa verde es una planta herbácea con tallos delgados y erectos, presenta pequeñas hojas trifoliadas color verde brillante con bordes superiores ligeramente dentados y con flores de color azul a púrpura. Es una planta con un alto valor proteico y energético, rico en fibra, vitaminas y minerales, por lo cual es un alimento altamente utilizado en la nutrición del ganado bovino y ovino.

Esta planta pertenece a la familia de las leguminosas, su raíz es grande y puede introducirse a gran profundidad, por lo que puede alcanzar mayor cantidad de nutrientes y le permite soportar sequías extremas. Su ciclo vital es de 4 y 10 años, dependiendo la variedad utilizada.

SIAP, 2020

Producción de alfalfa verde en México

En México, la mayor producción de alfalfa está reportada en el periodo de abril hasta septiembre, siendo Chihuahua el principal estado productor, ya que cosecha anualmente un promedio de 8.1 millones de toneladas, lo que aporta una cuarta parte del valor de la producción nacional del forraje.

El principal uso de este cultivo es para forraje de ganado y es el de mayor volumen de producción.

Las exportaciones de alfalfa van en ascenso, pues en 2019 se reportaron más de 130 mil toneladas, que representó casi 22 millones de dólares en divisas. Estados Unidos y los Emiratos Árabes son los dos principales clientes de este cultivo, pues durante el 2019 realizaron adquisiciones arriba de los 2 mil 930 y 11 mil 320 toneladas respectivamente, cantidades mucho mayores comparadas a las del año anterior.

Además, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur efectúan individualmente importaciones anuales superiores al millón de toneladas en distintas plantas forrajeras.

Cultivo de Ajonjolí en México

El fruto del ajonjolí es un tipo de cápsula que contiene un gran número de pequeñas semillas que miden alrededor de 1.5 a 3 mm de longitud, son de forma oval, aplanadas y de textura lisa; de ellas se extrae aceite comestible.

La planta de ajonjolí, también conocida como sésamo, es una planta herbácea con numerosas raíces, de tallo anguloso y ramificado. Presenta una altura de 60 a 130 cm, tienen hojas opuestas y sus flores son de color blanco, rojizo o amarillo. Posee gran resistencia la sequía, pero no sobrevive en condiciones con una alta humedad relativa.

SIAP, 2020

Producción de ajonjolí en México

Los máximos porcentajes de cosecha de ajonjolí se presentan desde noviembre a enero.

Sinaloa es el principal estado productor de esta oleaginosa en México, generando el 46% del valor de producción nacional de ajonjolí que refieren 523 millones de pesos, producto de las 25 mil toneladas obtenidas. Mundialmente, Sudán es el mayor agricultor de la semilla, logrando producir al año más de 980 mil toneladas, no obstante, el rendimiento del área cosechada de ajonjolí en México supera 2.6 veces al líder mundial en volumen, que registra alrededor de 0.30 toneladas por hectárea.

El consumo en México de esta semilla, está alrededor de 80 mil toneladas anuales, de las cuales 42% son importadas. Sin embargo, en el volumen exportado por México, sobresale el ajonjolí orgánico con un importe de más de 29 millones de dólares, solo en el año 2019.

El mayor volumen de ajonjolí que adquiere México, proviene de Estados Unidos. Por otro lado, el principal destino del mismo, exportado por agricultores mexicanos, es Japón con mas de 2 mil toneladas promedio anuales.

Cada año se comercializan aproximadamente 2 millones de toneladas de la oleaginosa en el mundo, siendo China, Japón, Turquía e India los principales importadores.  

Cultivo de aguacate en México

El aguacate es un fruto de tipo baya con una semilla de forma oval que puede ser lisa o rugosa y con un peso de 150 a 500 g. El fruto es de color verde o negro verdoso con una piel ya sea fina o gruesa. Cuando el aguacate madura, la pulpa tiene una consistencia similar a la mantequilla dura y su sabor es parecido al de la nuez. Presenta un alto contenido calórico y es rico en proteínas y grasas.

Por otra parte, el árbol de este fruto es frondoso y de hoja perenne; las flores crecen en racimos y abren en dos momentos distintos y separados, lo que permite que los órganos femeninos y masculinos sean funcionales en diferentes tiempos, evitando así la autofecundación. Las flores abren inicialmente como femeninas, cierran durante un tiempo y después abren como masculinas. Un árbol es capaz de producir más de un millón de flores, de las cuales el 0.1% se convierte en fruto.

SIAP, 2020

Producción de aguacate en México

Los picos máximos de cosecha son determinados por la época de floración, siendo esta de agosto a diciembre en Michoacán y Jalisco, las entidades con mayor superficie de aguacate.

Este fruto es uno de los más importantes para la economía del país, ya que es de los principales productos que se exportan al extranjero. En el año 2019 se cosechó un aproximado de 4.6% más producto que el año anterior gracias al aumento de las exportaciones.

México se considera líder en producción mundial de aguacate. La expansión de plantaciones y por ende mayores rendimientos de cosecha, sustenta el ritmo de las exportaciones que en 2019 alcanzaron un máximo histórico de venta anual.   

El comercio internacional de este fruto está por arriba de las 2 millones 500 mil toneladas anuales, de los cuales Estados Unidos es el cliente principal mundial, seguido por Japón y Canadá.

Cultivo de agave azul o agave tequilero

El agave tequilero (Agave tequilana Weber azul) es una planta perenne que crece en zonas áridas, con forma de piña. Esta planta se caracteriza por sus pencas largas, delgadas y rígidas de color azul, las cuales son los tallos de las hojas. La parte central de la planta, esla piña, esta parte se aprovecha para la produccion del tequila, pues alli la planta acumula azúcares para su desarrollo.

El cultivo de agave azul o agave tequilero ha tenido un crecimiento acelerado en los ultimos años en México. Este crecimiento ha sido impulsado por el incremento en el consumo de la bebida que se produce con esta planta, el tequila. Esta bebida tiene denominacion de origen y unicamente se puede producir en ciertas regiones de México. La exportación de esta bebida se ha incrementado y continua creciendo debido a la popularidad que el Tequila esta tomando.

Para la obtención del tequila, es necesario realizar los siguientes procesos: corte o jima, cocimiento de la piña, machacado, fermentación, destilación y añejamiento.

¿Qué es el agave azul y para que se utiliza?

El agave azul, también conocido como Agave tequilana, es una planta suculenta que se cultiva principalmente en México para producir tequila y otros destilados de agave, como el mezcal y el raicilla. Es una especie de agave de la familia Asparagaceae, que se cultiva principalmente en Jalisco. Tambien puede encontrarse superficie sembrada en otros estados como en Colima, Tamaulipas, Oaxaca, etc.

La planta del agave azul tambien llamada en algunos lugares como maguey, es valorada por su alto contenido de azúcares fermentables. Estos azúcares son los se convierten en alcohol durante el proceso de fermentación para su posterior destilación y dando origen al tequila.

¿Qué es el agave azul y para que se utiliza?

Cuando el cultivo de agave comenzo a popularizarse en México se requerian de 7-10 años para que un agave azul estuviese listo para ser cosechado. A lo largo de los años se han desarrollado un sin número de manejos agronomicos adaptados a las diferentes regiones de produccción. Estos avances han llevado al acortamiento del ciclo de producción, siendo hoy día de 5 años.

Una hectarea de agave suele tener entre 2,000 – 3,600 plantas, en un periodo de 5 años y con un manejo agronomico adecuado las plantas llegan a pesar en promedio 15-25 kg. Para obtener estos rendimientos es necesario realizar una buena elección del lugar de siembra, un adecuado manejo de fertilización y control de malezas.

SIAP, 2020

Producción de agave tequilero en México

La cosecha de agave se realiza durante todo el año, pero la mayor producción en el país, se da de noviembre a diciembre.

En 2019 se tenían plantadas alrededor de 103 hectáreas de agave tequilero, de las cuales el 12% se encontraban en producción ya que en promedio se deben esperar de 7 a 8 años para la cosecha. Durante este mismo año, las ventas internacionales de tequila se realizaron en más de 100 países, consignándose un volumen total de 225 millones de litros, volumen que representa una gran parte de la producción nacional.

En el año 2009 Japón destacó por desplazar al Reino Unido como el segundo país con mayor adquisición de tequila, cifrando un total de más de 33 millones de dólares por alrededor de 2 millones de litros. Por otra parte, en 2018 y 2019, España, Canadá, Francia e Italia, tuvieron un incremento significativo en sus importaciones de tequila.

En México, el estado de Jalisco es el estado con mayor producción de tequila generando una derrama aproximada de 23 mil 367 millones de pesos anuales.

¿Cuánto vale un kilograma de agave azul?

El precio por kilogramo de agave azul ha tenia una gran variación a lo largo de los años, oscilando entre 3.0 – 35.0 mxn por kilogramo. El precio del agave azul tiene muchos factores que lo influyen, por lo que existe gran variación a veces en cortos peridos de tiempo.

Producción de pimiento morrón

Exportaciones de Pimiento Morrón Mexicano

Las exportaciones de pimiento Morrón Mexicano han ido incrementando a lo largo de los años, sin embargo desde 2016 su tasa de crecimiento se ha desacelerado. Este cultivo es producido con sistemas de riego, en la modalidad de agricultura protegida y a campo abierto.

El Pimiento Morrón es el cuarto producto agropecuario de mayor exportación de México. Durante 2019, representó el 7.44 % de total de las exportaciones de productos agropecuarios de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México cuenta con una superficie de  8,252.35 hectáreas, la evolución de la producción de Pimiento Morrón en México ha visto un incremento en la superficie sembrada así como en la cantidad de toneladas exportadas.

Distribución de las exportaciones de hortalizas de México

Abajo en una gráfica de pastel, se muestra la distribución de las exportaciones por producto:

Exportación de pimiento Morrón

El principal cliente para las exportaciones de pimiento morrón mexicano durante los últimos años ha sido Estados Unidos, el cual ha comprado en promedio el 99.37 % del total de la total de las exportaciones de Pimiento Morrón, tambien llamado en Estados Unidos como Bell Pepper.

Exportaciones mexicanas de pimiento morrón

Volumen exportado de pimiento morrón

En cuanto al volumen de Pimiento, las exportaciones de pimiento pasaron de 644,560 toneladas (Ton) en 2010 a 1,063,790 Ton con un valor de $1,365 millones de dólares en 2019, este incremente representa un aumento del 165 %.

Volumen de exportación de pimiento morrón

Tasa de crecimiento anual de las exportaciones de pimiento morrón

Sin embargo, como nos muestra la siguiente gráfica, la tasa de crecimiento anual en las exportaciones de Pimiento durante la última década ha presentado una variabilidad significativa durante los últimos años, teniendo máximos de 9.75 % y 10.84 % en 2012 y 2016 respectivamente y mínimos de 3.19 % y 1.11 % en 2014 y 2019.

Variación anual de las exportaciones de pimiento morrón

Es de mencionar que, a partir de 2016 se observa que la tendencia en la tasa de crecimiento es a la baja lo cual indica una desaceleración en el volumen de Pimiento exportado a Estados Unidos.

Autor: P. Perez

Superficie de pimiento morrón en México

Evolución de la producción de pimiento morrón en México

La producción de pimiento morrón en México ha ido en aumento en los últimos 20 años. Año tras año la superficie sembrada ha ido incrementándose. Este cultivo se produce en 19 de los 32 estados de la república mexicana y gran parte de la producción se exporta a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos de América.

Producción de pimiento morrón

En el último reporte emitido por SIAP, México registra una superficie sembrada de 8,252.35 hectáreas de Pimiento Morrón. En esta superficie México produce 676,216 toneladas. Esta información corresponde al cierre agrícola de 2019 emitido por el SIAP.

El rendimiento promedio nacional de pimiento morrón es de 81.94 toneladas por hectárea. Existen producciones de alta tecnología, principalmente en el estado de Querétaro, que tienen en promedio una producción de 200 toneladas por hectáreas. Este elevado rendimiento se debe al uso de tecnologías como sistemas de riego, fertirrigación, invernaderos, inyección de CO2 entre muchas más. Querétaro es de los pocos estados que registra superficie sembrada en invernaderos de cristal. La gran mayoría de invernaderos en México son de plástico.

Del total de la superficie sembrada de chile morrón, solo el 22% se cultiva bajo invernaderos. El 44% de la superficie del también llamado bell pepper se cultiva bajo malla sombra (agricultura protegida). Esta modalidad de producción permite reducir el efecto negativo de las inclemencias del clima, plagas y enfermedades. El resto de superficie se cultiva a cielo abierto.

Superficie pimiento morrón

Solo 30 hectáreas se registran en la modalidad de temporal. El resto cuenta con un sistema de riego para garantizar y incrementar la eficiencia del uso de agua. Producir en la modalidad de temporal representa un riesgo considerablemente alto para la producción agrícola.

Superficie sembrada de pimiento morrón en México

En 2010 la superficie sembrada de pimiento morrón en México era de 4,632 hectáreas con una producción de 251,42 toneladas. Para el año 2015 la superficie creció en un 51% y la producción cosechada en un 722% ubicándose en 7,004 hectáreas sembradas y 433,435 toneladas cosechadas.

Pimiento morrón sembrado en México

En el último cierre agrícola emitido por SIAP, correspondiente a 2019 el pimiento morrón reporta 8,252 hectáreas sembradas y una producción de 676,216 toneladas producidas. Esto es un crecimiento acumulado de 2010 a 2019 de 78% en superficie sembrada y de 169% en producción obtenida.

El crecimiento en superficie sembrada de 2018 a 2019 fue solo de un 17%, mientras que la producción obtenida incremento en un 56%.

A pesar de que la superficie de pimiento morrón ha tenido un crecimiento considerable en el año 2017 se redujeron 458 hectáreas respecto a las de 2016. En 2018 se recuperaron 383 hectáreas y para el 2019 se incrementaron otras 188 hectáreas.

Principales estados productores de pimiento morrón en 2019

Sinaloa

El estado con mayor superficie sembrada es Sinaloa, cuenta con 4,828 hectáreas sembradas de pimiento morrón. Produce 401,159 toneladas por año en la superficie sembrada. El rendimiento promedio es de 83 toneladas por hectárea en un ciclo. Sinaloa produce el 59.3% del total producido en México.

Sonora

Sonora cuenta con 1,523 hectáreas sembradas de pimiento morrón. En estas hectáreas Sonora produce 104,982 toneladas que equivale al 15% de la producción nacional.

Guanajuato

Muy de lejos de Sinaloa y Sonora es el tercer estado con mayor superficie sembrada de pimiento morrón. Guanajuato produce 45,108 toneladas en una superficie de 469 hectáreas. El rendimiento promedio de este estado es de 96 toneladas por hectárea, más que Sinaloa y Sonora.

Agricultura de subsistencia

Agricultura de subsistencia

La agricultura de subsistencia se define como aquella en la que la cosecha se destina para el consumo del agricultor (autoconsumo) y no para la venta. La agricultura de subsistencia también esa llamada agricultura familiar o de autoconsumo.

Agricultura de subsistencia o de autoconsumo significa que la cosecha se usa toda o la mayor parte de la producción para satisfacer sus propias necesidades. Las ventajas de este tipo de agricultura es que se garantiza una dieta alimentaria, que en la mayoría de los casos se ajusta a las condiciones ocales de clima, suelo y demás factores agroecológicos.

Agricultura de autoconsumo

Producción agrícola de subsistencia en México

En México, en muchos de los cultivos que se siembran se presenta la práctica del autoconsumo. Dentro de los principales cultivos que se producen para el autoconsumo sobresale el maíz y el frijol. Según el SIAP en México un poco más de cada cinco toneladas producidas son de agricultura de subsistencia o para autoconsumo.

El nivel de maíz y frijol producido en la modalidad agricultura de subsistencia se sitúa hasta casi el 25% de la producción. En México, SIAP reporta una superficie sembrada de 7,157,586.88 hectáreas, con una producción de más de 27.7 millones de toneladas de máíz. Mientras que para el frijol se reportan 1,412,097.69 de hectaras y una producción de 879 mil toneladas.

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

Del maíz y frijol destinado al autoconsumo, la mayor proporción proviene d ellos cultivos del ciclo primavera verane, la mayor parte se siembra bajo sistema de temporal. La cosecha del ciclo otoño-inverno de maíz proviene en su mayoría de la producción bajo temporal, mientras que la de frijol proviene de la modalidad con sistema de riego.

En el diagnóstico del sector primario en México elaborado por SAGARPA-FAO menciona que de la actividad agropecuaria se obtiene el principal sustento de las familias mexicanas, esto porque, además de los ingresos obtenidos, la cosecha se utiliza para el autoconsumo.