Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Agricultura en México

Principal entidad productora de fresa en México

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México? Michoacán es la entidad líder en producción, seguido por Jalisco y Guanajuato.

México tiene una superficie sembrada de 16,838 hectáreas de fresa, según datos de SIAP. LA entidad federativa que mayor superficie de fresa tiene es Michocán con alrededor de 12 mil hectáreas.  

La fresa en México se cultiva principalmente bajo las siguientes modalidades: a cielo abierto, invernadero, malla sombra y macro túnel. La superficie sembrada en invernaderos de alta tecnología es ligeramente superior a 300 hectáreas según datos del SIAP. Mas de 5,500 hectáreas se cultivan en macro túnel y más de 10 mil a cielo abierto.

La superficie de fresa sembrada en el año 2010 era de 6,555 hectáreas, en 2019 es de 16,838 un crecimiento de más del 200% en superficie sembrada. El incremento en su producción se debe a que gran parte de la producción mexicana es exportada al mercado americano, donde esta fruta tiene una alta demanda.

Tecnología en la producción de fresa

De toda la superficie sembrada en México solo 70 hectáreas se registran como de temporal. Esto significa que la producción de fresa utiliza sistemas de riego para abastecer de agua sus cultivos.

La fresa puede producirse de forma convencional y de manera orgánica. Una producción es orgánica cuando cumple con los requisitos establecidos por un organismo que certifica su producción.

La fresa (Fragaria sp) puede producirse en suelo, sustratos mediante fertirrigación, fertilización al suelo o en hidroponía. La mayoría de las producciones agrícolas freseras intensiva utiliza la fertirrigación para incrementar sus rendimientos y calidad.

Principal entidad productora de fresa en México

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

Sin duda alguna la respuesta es Michoacán. Este estado tiene el 70% de la superficie sembrada en México y produce más del 65% del volumen total. Tiene 11,733.90 hectáreas sembradas y produce 564,553.66 toneladas por año.

Estados productores de fresa en México

Fragaria x ananassa

Michoacán

Michoacán es el principal productor de fresa en México. Tiene el 70% de la superficie sembrada en todo México. Michoacán produce el 66% del volumen nacional de fresa. El rendimiento promedio por hectárea en Michoacán es de 48 toneladas por hectárea.

Baja California

El segundo estado productor de fresa es Baja California. Baja california tiene el 16% del total de hectáreas de fresa sembradas en México. El rendimiento promedio por hectárea de fresa en Baja California es de 74 toneladas, la mayor de toda la república Mexicana.

¿Qué entidad es la principal productora de fresa en México?

Guanajuato

Guanajuato es el tercer productor de fresa en México. Dista mucho de Michoacán. Guanajuato tiene 1,790 hectáreas sembradas de fresa, que representa el 11% del total nacional. Guanajuato produce el 9% del volumen total de fresa. El rendimiento promedio por hectárea es de 57.70 toneladas.

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

La agricultura sostenible se define como aquella en la que la producción agrícola es compatible con los recursos del medio. De esta manera se busca asegurar rendimiento y calidad mediante una agricultura sostenible a lo largo del tiempo.

¿Qué acciones podemos hacer para que la agricultura sea sostenible?

Actualmente se están desarrollando metodologías que permitan evaluar el impacto que ciertos procesos y acciones tienen en el medio ambiente. Una de las formas de evaluar este impacto es la huella hídrica. La huella hídrica es una metodología que permite conocer cuantos litros de agua gasta determinado proceso o acción para llevarse a cabo.

De esta manera podemos evaluar que productos o acciones tienen un gasto elevado di agua y considerar si el valor generado es mayo al valor del agua en sí.

Un agricultura sostenible requiere investigación y desarrollo

Definitivamente se deben destinar recursos para implementar metodologías que permiten generar y capturar datos e información que sirvan en la toma de decisiones. Actualmente se están desarrollando un sinfín de nuevas tecnologías que buscan una agricultura eficiente con menos impacto ambiental.

Pulgones
El control biológico de plagas es una importante herramienta para una agricultura más sostenible

Es importante que estas tecnologías se regionalicen y se adecuan a las necesidades particulares de cada zona, esta sin duda es una de las acciones que podemos hacer para que la agricultura sea sostenible.

Implementar tecnologías que permitan reducir la carga de moléculas que pueden dañar el medio ambiente derivado del uso de productos de protección de cultivo. Es importante diseñar planes de control biológico que permitan disminuir las cantidades de plaguicidas utilizados, en busca de una agricultura sostenible.

Las tecnologías de distribución de agua son importantes. Se debe bucar incrementar la eficiencia del agua tendrán un impacto muy positivo en la sostenibilidad de la agricultura intensiva moderna. El uso de sistemas de riego, de programas de nutrición vegetal basados en las necesidades de la planta y el aporte mineral del agua usada serán acciones que permitan una agricultura más sostenible.

El reto es grande y la población sigue incrementando con la demanda de alimentos también. Es necesario buscar tecnologías que nos permitan una agricultura sostenible a lo largo del tiempo.

 Mi mitigar los efectos negativos que algunos procesos actuales están provocando al medio ambiente es necesario para garantizar un mundo feliz para nuestros hijos.

Limón o lima persa

Limón persa o lima persa (Citrus latifolia)

Limón persa o lima persa(Citrus latifolia)

La lima o limón persa de nombre científico (Citrus latifolia) es un cultivo en auge en México. Este cítrico también se conoce como limón sin semilla, limón Tahití, lima persa, limón pérsico o solo limón.

En comparación con el limón mexicano (Citrus aurantifolia), el limón persa (Citrus latifolia) es menos agrio, de mayor tamaño y no posee semillas.

¿Dónde se produce el limón persa?

Según datos del SIAP, en 2010 la superficie sembrada de limón Tahití o limón persa era de poco más de 64, 500 hectáreas. Para el 2021 la superficie reportada es de 106,772 hectáreas, un crecimiento acumulado de 54% en este periodo.

El estado que tiene la mayor producción de limón persa en México y por ende, la mayor superficie sembrada es Veracruz, con 51,902 hectáreas sembradas en 2021. Oaxaca es el segundo estado con mayor superficie sembrada, con poco mas de 15,500 hectáreas, el tercer estado con mayor superficie sembrada de limón persa es tabasco con más de 7,200 hectáreas.

El rendimiento de una hectárea de limón persa con arboles adultas esta entre 7 y 24 toneladas por año de producción.

En méxico se cultivan varías especies de limón, no solo el limón persa, el limón mexicano y limón italiano tambien son ampliamente cultivados.

Limón o lima persa

Limón persa: características fisiológicas (Citrus latifolia)

El limón persa es un árbol que se siembra con el uso de la técnica denominada injerto en patrón. Esto es que una rama o yema activa es injerta en un patrón para su producción. El patrón es una variedad de cítrico resistente a enfermedades radiculares y con la capacidad de mejorar la absorción de nutrientes.

La técnica del injerto reduce los años que un árbol tarda en llegar a la época productiva, que comienza a los 2-3 años después de haber germinado; y mejora las condiciones del árbol cuando las condiciones del suelo no son las óptimas.

La selección del patrón se hará con las condiciones de la zona agrícola productora y con la asesoría de un experto en el área. Algunos patrones utilizados para injertar lima persa o limón tahiti son: Limón macrofila (Citrus macrophylla), Naranjo agrio (Citrus aurantium), Limón volkamerinana (Citrus volkameriana), entre otros.

Las yemas para injertar en el patrón deben de provenir de árboles adultos y sanos libres de virus, donde se haya comprobado que produzcan frutos abundantes y de buena calidad.

La edad ideal para realizar la plantación de la huerta es de entre 9-12 meses, es mejor plantar arboles provenientes de macetas que tengan una buena relación entre área radicular y foliar para asegurar un buen desarrollo. La altura mínima al momento de realizar el trasplante de limón persa debe ser de entre 35 y 45 cm.

Porte del árbol de lima persa

El árbol de limón persa llega a alcanzar alturas de 7 metros, en una huerta es recomendable realizar podas y martes un porte bajo del árbol para facilitar la entrada de luz y la cosecha de los frutos.

Sus hojas son oblongas, ovales o elípticas con un tamaño que va de los 2.5 a los 9 cm de largo y 1.5 a 5.5 cm de ancho. Las hojas tienen una fragancia característica de limón, los pecíolos son alados de forma notoria.

Las flores son axilares, y se encuentran en grupos de 1 a 7 flores. El tamaño de las flores expandidas y totalmente abiertas va de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. Las flores del limón persa son de color blanco o amarillento.

El fruto es de oval, con un peso promedio de 80g, con un diámetro de fruto de entre 5.0 y 7.0 cm, la cáscara es rugosa y de color verde que va cambiando a amarillo en medida que se acerca a la madurez fisiológica.

Limón tahiti o limón persico

Deficiencias nutricionales en el árbol de lima persa

Las deficiencias de Zinc y Manganeso son comunes en la mayoría de los cítricos y el limón pérsico no es la excepción. Es altamente demandante de Magnesio y Potasio durante todo el ciclo. En suelos con pH elevado el hierro puede no estar disponible para su absorción y provocar deficiencias.

Los síntomas visuales de deficiencia de Zinc, Manganeso y Hierro se observan como una clorosis o amarillamiento en las hojas de brotes más jóvenes, mientras que la deficiencia de magnesio se observa en hojas viejas o completamente maduras.  

HLB en limón persa

La enfermedades conocida como dragón amarillo o Huanglongbing (HLB) de los cítricos, es causado por una bacteria llamada Candidatus liberibacter, es transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. Esta enfermedad esta ampliamente distribuida en todas las zonas citrícolas de México.

Esta enfermedad afecta el sistema vascular de la planta, por lo que los síntomas pueden confundirse con deficiencias nutricionales o con otras enfermedades. Los síntomas del HLB en limón persa se observan en las hojas, aparecen manchas cloróticas en las hojas de forma irregular.

La mejor manera de sobrellevar huertas con infecciones de HLB es implementar un plan de fertilización edáfica, vía fertirriego (cuando sea posible) y aplicaciones foliares de micronutrientes, al menos 1 vez por mes, para mitigar los daños que esta enfermedad produce.

Laboratorios para análisis foliar

Laboratorios y análisis agrícolas en México

Laboratorios agrícolas en México

Los laboratorios agrícolas ofrecen servicios como: análisis de agua, análisis de solución nutritiva, análisis de solución madre, análisis de suelo, análisis de extracto de pasta saturada, análisis de raíz para determinar reservas, y muchos más.

Laboratorios agrícolas en México

En México existen muchas opciones de laboratorios agrícolas privados como institucionales pertenecientes a universidades o centros de investigación.

En la mayoría de ellos, cuando no están cerca de la producción agrícola las muestras se pueden enviar a través de paquetería para su análisis. Antes de realizar cualquier análisis agrícola es recomendable hablar con el laboratorio para que se indique el método de muestreo y los requerimientos especiales para el envío de la muestra.

En la química agrícola se usan diversas unidades de medición, como son partes por millón (ppm), miliequivalntes (meq), porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen y muchas otras más, por lo que es necesario solicitar que los valores se expresen un unidades que sepamos analizar.

Análisis foliar

Análisis de agua

Estos análisis tienen la finalidad de brindar información sobre el contenido mineral y orgánico del agua de riego. Los parámetros en este análisis son indicadores para conocer lo que se denomina calidad del agua. Esta información permite tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes, uso de acondicionadores de agua (ácidos), entre otros, alguicidas, etc.

En algunos laboratorios agrícolas este análisis se divide en dos, el de contenido de minerales que determina exclusivamente minerales y otro de microrganismos para determinar la microbiota del agua.

Para tomar un análisis de agua es necesario sumergir un recipiente hasta la parte media del cuerpo de agua. Es importante no tomar la muestra de la parte superior del cuerpo de agua, ni de la parte inferior por que la muestra puede no ser representativa. Es importante confirmar con el laboratorio la metodología de muestreo.

Análisis de solución nutritiva

El análisis de solución nutritiva permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes disponibles para ser absorbidos por las raíces. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

Las muestras para un análisis de solución nutritiva suelen tomarse en gotero, pues de esta manera conocemos los nutrientes que están saliendo a través del sistema de riego.

Análisis de agua, solución madre y solución nutritiva

Análisis de solución madre

El análisis de solución madre permite conocer el contenido de nutrientes/fertilizantes en el tanque con la concentración de fertilizantes. Permite identificar los nutrientes en el tanque concentrado para calcular la dosificación a diluir en el agua de riego para obtener la solución nutritiva que cae en gotero. Es muy utilizado en la hidroponía y el fertirriego para tomar decisiones en la dosificación de fertilizantes.

La muestra para realizar el análisis de solución madre suele tomarse de los tanques de concentración para determinar que el contenido nutrimental sea el buscado.

Análisis de suelo

El análisis de suelo permite conocer el estado del suelo, brinda valores importantes como densidad real, densidad aparente, capacidad de campo, tipo de suelo, contenido por granulometría, contenido de caliza, contenido de materia orgánica.

No es bueno para determinar nutrientes disponibles para que las plantas las absorban por el tipo de metodología utilizado en la determinación. Para calcular la cantidad de nutrientes disponibles para la planta se recomienda el extracto de pasta saturado.

La muestra para un análisis de suelo debe ser representativa de la parcela a evaluar, se recomienda una muestra compuestas de al menos 25 submuestras por hectárea.

Extracto de pasta saturada

Este análisis proviene de la solución formada entre suelo y agua, es decir se analiza la parte soluble del suelo, también denominada solución del suelo. Este análisis permite conocer la cantidad de nutrientes disueltos en el agua del suelo y por lo tanto disponibles para ser absorbidos con las plantas.

La muestra corresponde al suelo que debe ser representativa de la parcela a analizar, se recomienda una muestra compuesta de almenos 25 submuestras por hectarea.

Análisis de fertilizantes

Permite conocer la concentración de nutrientes y elementos en los fertilizantes, pude realizarse en fertilizantes líquidos o sólidos, en fertilizantes orgánicos y fertilizantes minerales. El valor se puede expresar en porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen, gramos por litro, gramos por kilogramo, etc.

La muestra de un análisis de fertilizantes es el fertilizante en a analizar completamente sellado.

Análisis de arginina en raíces o ramas

El análisis de arginina en raíces permite conocer las reservas de nitrógeno de los cultivos con un periodo de dormancia, como; vid, durazno, nogal, entre otros. Estas reservas son importantes porque son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis almidón en raíces o ramas

El análisis de almidón en raíces o ramas permite conocer las reservas de carbohidratos en arboles con periodo de dormancia. Estas reservas son importantes por que son utilizadas durante la brotación del próximo ciclo.

Análisis de contenido de metales pesados

El análisis de metales pesado permite conocer si una muestra liquida o solida contiene algún metal pesado y que cantidad. Incluye las referencias permitidas según el tipo de metal.

Análisis de microorganismos benéficos

Este análisis muestra los microorganismos que están habitando la muestra analizada. Es útil para evaluar la colonización de microorganismos benéficos en suelos y sustratos. Este tipo de análisis puede determinar microorganismos benéficos o patógenos.

Análisis en laboratorios agrícolas de México

Análisis de límites máximos de residualidad

Estos análisis permiten determinar si existen moléculas de determinada clase en la planta. Es muy importante para asegurarse que las moléculas utilizadas en protección de cultivos no revesen el límite máximo de residualidad establecido.

Análisis de contenido de solidos solubles totales (°Brix)

Este tipo de análisis es muy utilizado para determinar el contenido de azúcares en fruta. Este análisis contiene información como el contenido de solidos solubles totales expresado como °brix, y el contenido de diferentes azúcares como fructuosa, glucosa, sacarosa, etc.

Análisis foliar

El análisis foliar permite conocer el estado nutricional de la planta al proporcionar el contenido y concentración de los diferentes nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la planta.

Para conocer el estado de la planta se tienen referencias de concentración foliar bibliográficas o mejor aún se realiza un historial periódico con una muestra representativa de plantas.

Análisis de fitopatogenos

El análisis de fitopatogenos determina que tipo de bacteria, hongo, virus, micoplasma o microorganismo esta provocando un daño ya identificado en el cultivo.

Análisis de aminoácidos libres y no libres

El análisis de aminoácidos libres determina la cantidad de aminoácidos libres presentes en una muestra. También puede determinar que aminoácidos y en que cantidad están presentes.

Este análisis también incluye el contenido de aminoácidos no libres, que nunca es menor al de aminoácidos libres.

La mayoría de laboratorios solo ofrecen el conteo de los 20 aminoácidos esenciales y es muy difícil y caro encontrar laboratorios que ofrezcan la determinación de un amplio aminograma de aminoácidos vegetales.

Lista de laboratorios agrícolas en México

Universidad Chapingo

AGQ labs

Phytomonitor

Fertilab

CIATEJ

FYPA

Quimia

SGS

Universidad Antonio Narro

ICAMEX

Masterlab

Cesavep

Universidad de Guadalajara

ECOSUR

EUROFINS

Alcalinidad del agua

Alcalinidad del agua y su efecto en la producción agrícola

Alcalinidad del agua y su efecto en la producción agrícola

La alcalinidad del agua es una de las características que determina su calidad cuando se utilizan para riego de cultivos agrícolas.

Disponibilidad de nutrientes según el pH
En la imagen se muestra la disponibilidad de los nutrientes vegetales según el pH del suelo o sustrato.

Para medir la alcalinidad del agua de riego se utiliza la escala de pH, agua con pH superior a 7.0 se considera alcalina y cuando el pH es menor a 7.0 se considera un agua acida. Para conocer la alcalinidad de agua es necesario colectar una muestra representativa del agua de riego y enviar al laboratorio a realizar un análisis de agua de riego.

pH del agua de riegoCaracterísticas del aguaRecomendada para uso en agricultura
Agua de 1.0 – 3.0 en escala de pHAgua extremadamente ácida.No apta
Agua de 3.1 – 4.5Agua ácidaApta con precaución
Agua de 4.6 – 6.9Agua ligeramente ácidaApta
Agua de 7.0 – 7.5Agua neutraApta
Agua de 7.6 – 8.0Agua ligeramente alcalinaApta con precaución
Agua de 8.1 – 11.0Agua alcalinaApta con precaución
Agua de 11.1 – 14.0Agua extremadamente alcalinaNo apta

¿Qué es alcalinidad del agua?

La mayor o menor alcalinidad del agua esta determinada por el contenido de minerales en el agua, estos minerales modifican las propiedades químicas del agua ya que incrementan su pH. Los minerales que incrementan el pH del agua de mayor importancia son el bicarbonato de calcio y el bicarbonato de magnesio ya que se encuentran naturalmente el agua. En medida que exista mayor cantidad de estas sales en el agua de riego, el pH será más alto, por lo tanto, será un agua alcalina.

Otra escala que no sirve para determinar qué tan alcalina puede ser el agua es la escala de dureza. Esta escala determina que tanto contenido de bicarbonato de calcio y bicarbonato de magnesio esta disuelto en el agua.

Un agua dura tendrá un pH alcalino en la mayoría de los casos, por lo que es fácil establecer una relación simple entre dureza y alcalinidad del agua.

Los fertilizantes utilizados para aportar nutrientes a las plantas pueden ser de reacción ácida o alcalina, para seleccionar los diferentes tipos de fertilizantes se debe de considerar el tipo de agua. De forma simple si se tiene agua alcalina se deben elegir fertilizantes de reacción ácida y si las aguas son acidas se eligen los fertilizantes de reacción alcalina.

¿Cómo determinar la alcalinidad del agua?

Para determinar que tan alcalina es un agua se cuenta con un instrumento llamado potenciómetro o pHmetro. Esta herramienta puede determinar mediante un diodo el potencial hidrogeno del agua, o lo que es lo mismo el pH del agua.

Aguas con pH superiores a 7.5 de pH se denominan aguas alcalinas, y es recomendable acondicionar el pH con el uso de ácidos agrícolas.

¿Por qué es importante medir la alcalinidad del agua?

En la producción agrícola este parámetro debe ser evaluado constantemente pues un agua alcalina con un pH superior a 7.0 puede limitar la disponibilidad de algunos nutrientes para la planta. Esto significa que a pesar de que el nutriente exista en el suelo o sustrato las plantas no pueden absorberlo por qué el pH alcalino lo impide.

Algunos de los principales nutrientes afectados por una elevada alcalinidad del agua son el hierro, el fósforo, el zinc y el magnesio. La deficiencia de estos nutrientes se observa en la planta como una clorosis o amarillamiento de las hojas más jóvenes.

¿Cómo puedo evitar daños por alcalinidad?

Si un agua es alcalina, quiere decir que tiene un pH superior a 7.5, si buscamos un pH al que la planta asimile bien todos los nutrientes, de forma general podemos decir que ese pH va de 4.5 a 6.5.

Existen diferentes ácidos que podemos usar en la producción agrícola para poder adecuar el pH de nuestra agua. Para disminuir la alcalinidad del agua podemos añadir ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido cítrico.

Cuando se añade un ácido a aguas alcalinas se destruyen o neutralizan los bicarbonatos, estos reaccionan con el ácido y dan origen a otras sustancias que se evaporan del agua, con esto logramos disminuir el pH y adecuarlo al pH ideal para nuestro cultivo.

Para calcular la cantidad exacta de ácido a agregar para alcanzar cierto pH es necesario consultar a un experto ingeniero agrónomo.

De manera práctica podemos realizar el siguiente proceso:

1. llenar una cubeta de 20 litros de agua, medir el pH con ayuda de un pHmetro o potenciómetro el pH del agua.

2. Agregar 1 ml de ácido a los 20 litros de agua, mezclar durante 5 minutos al agua y medir nuevamente el pH.

3. Repetir esta acción hasta obtener el pH deseado. Cuando se alcanzo el pH deseado en la cubeta de 20 litros vamos a dividir el total de ml de ácido usado entre 20. Para conocer la cantidad total de ácido a utilizar por tantos litros de agua únicamente multiplicaremos el resultado anterior por la cantidad de agua a la que le buscamos bajar el pH o alcalinidad.

¿En qué laboratorio puedo realizar análisis de agua de riego?

Puedes ponerte en contacto con nosotros para cotizar y realizar análisis de agua o revisar en los siguientes laboratorios. En en el siguiente link encontrarás una lista de laboratorios donde puedes realizar diversos análisis.

Laboratorios agrícolas en México

Superficie sembrada de cebolla

Cebolla en México

México registra una superficie sembrada mayor a 48 mil hectáreas de cebolla. La cebolla mexicana es un producto de exportación. Estados Unidos de América es el país al que se exporta la mayor cantidad de cebolla producida en México.Cebolla en México

El 93% de la cebolla se produce con riego, y solo el 7% restante se produce en condiciones de temporal. Este cultivo se produce a campo abierto, el rendimiento promedio por hectárea a nivel nacional es de 31 toneladas. Chihuahua es el estado con el mayor rendimiento estatal con 54 toneladas por hectárea, le siguen Zacatecas y Tamaulipas con 38 y 35 toneladas por hectárea respectivamente.

Entre las variedades de cebolla cultiva en México se encuentra la cebolla blanca, cebolla morada, cebolla amarilla, cebolla cambray, cebolla de rabo, cebollín y cebollín chino. La cebolla blanca representa más del 90% de la superficie sembrada de cebolla en México.

La producción de cebolla en México se distribuye durante todo el año, no tiene una estacionalidad marcada. Esto permite a México ofertar este producto agrícola durante todo el año.

El precio medio rural (PMR) por tonelada va desde los 2,640 a los 14,395 pesos mexicanos, con un promedio nacional de 7,998 pesos mexicanos. Estos son precios medios rurales publicados por el servicio de información agroalimentaria y pesquera del gobierno de México en el año 2019.

Estados productores de cebolla

Superficie de cebolla sembrada en MéxicoEl estado con mayor superficie sembrada de cebolla es Guanajuato, le sigue Chihuahua y Baja California. Juntos estos tres estados representan el 41% de todas las hectáreas de cebolla registradas en México durante el año 2019.

Chihuahua destaca por que además de ser el segundo estado con mayor superficie de cebolla, es el estado que mayor rendimiento promedio registra, con 54 toneladas por hectáreas, muy por encima del resto de estados productores.

Guanajuato

El estado de Guanajuato tiene una superficie sembrada de 7,799 hectáreas de cebolla, esto representa el 16% del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Guanajuato genera un volumen de 197,126 toneladas de cebolla con un valor de $1,170,117,000 pesos mexicanos.

El municipio de Guanajuato con mayor superficie sembrada es Juventino Rosas con 2,750 hectáreas, le sigue el municipio de Romita con 553 y Purísima del Rincón con 530 hectáreas.

ChihuahuaSuperficie de cebolla en México

El estado de Chihuahua tiene una superficie sembrada de 6,026 hectáreas de cebolla, esto representa el 13% del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Chihuahua genera un volumen de 330,371 toneladas de cebolla, con un valor de 2,880,500,000 pesos mexicanos.

En Chihuahua municipio por mayor superficie sembrada es Delicias con 1,154 hectáreas, seguido por el municipio de Janos con 715 hectáreas y Jiménez con 660 hectáreas.

Baja California

El estado de Guanajuato tiene una superficie sembrada de 5,868 hectáreas de cebolla. Esto representa el 12% del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Baja California genera un volumen de 99,913 toneladas de cebolla, con un valor de 1,438,309,000 pesos mexicanos.

El municipio de Mexicali tiene más del 90% de la superficie de cebolla sembrada en Baja California. Los otros municipios son Ensenada con 617 hectáreas y Playa Rosarito con 15 hectáreas.

Fuente

Sistema de información agrícola y pesquero (SIAP 2019)

 

¿Pitaya o Pitahaya? No son lo mismo

Pitaya y pitahaya

En la foto se muestran frutos de pitahayas

La pitaya (Stenocereus queretaroensis) y la pitahaya (Hylocereus undatus) son plantas pertenecientes a la familia cactácea, otro cactus muy conocido es el nopal. Estos cactus producen frutos carnosos, muy dulces y coloridos. Las flores son coloridas y suelen abrir por las noches. Los murciélagos realizan la polinización en la mayoría del cactus.

Aunque la fonética del nombre sea similar, son dos frutos completamente diferentes. La pitahaya también es conocida como fruta dragón (fruit dragon en inglés), es conocida mundialmente como una fruta exótica. Mientras que las pitayas son frutos muy coloridos y dulces que se consumen más bien de forma regional en algunas zonas de México donde se cosechan de forma silvestre.

Ambos cultivos están adaptados a tolerar ambientes con poca agua. Actualmente no existen muchos cultivos comerciales de pitaya mientras que si lo existen para las pitahayas. Las pitayas son colectadas de plantas salvajes. Su producción se concentra en una época del año y luego se reduce considerablemente.

En México se registra una superficie sembrada de pitaya de 1,700 hectáreas, mientras que el cultivo de pitahaya tiene una superficie sembrada de 1,600 de pitahayas.

Estados de México que cultivan pitaya y pitahaya

Pitaya y pitahaya

En la foto se observa un fruto de pitaya

Oaxaca es el estado que mayor superficie sembrada de pitaya registra en el SIAP, cuenta con 1,095 ha, le sigue Jalisco con 288 y Puebla con 177. El precio de una tonelada de pitaya oscilo entre 5,000 y 17,500 pesos. Se estima una producción de más de mil toneladas por año. Se estima un rendimiento promedio de 4 toneladas. Estos datos corresponden a los reportados al SIAP durante 2018.

Quintana Roo es el estado que mayor superficie sembrada de pitahaya registra, posee 1,099 hectáreas, seguido por Yucatán con 339 y Puebla con 117. El precio por tonelada de pitahaya va de los 8,000 a los 20,000 pesos. La producción promedio en un año de pitahaya es de 6.0 toneladas. Los datos corresponden a los reportados por SIAP en 2018.

Limón en México

Limón en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 200,669 hectáreas de limón en México. De los 32 estados de la república mexicana 28 tienen superficie sembrada de árboles de limón.

En México s

Limón en México (tipos)

e cultivan diferentes variedades de limón, las variedades de mayor superficie sembrada son el limón agrío o limón mexicano (Citrus aurantifolia), limón sin semilla (Citrus latifolia), limón italiano (Citrus limon) y limón persa o lima persa (Citrus latifolia).

El rendimiento promedio nacional de una hectárea de limón es de 12.82 toneladas por año. El mayor rendimiento promedio se obtiene en el estado de San Luis Potosí con 22.63 toneladas por hectárea.

Producción por tipo de limón

Limón agrio o limón mexicano (Citrus aurantifolia),

Michoacán produce el 62% del limón agrio, le sigue Colima con 21%, Queretaro con 7.1% y Oaxaca con 7%.

Limón persa o lima persa(Citrus latifolia).

Veracruz produce la mayor cantidad de limon persa en México, tiene el 53.% de la producción, le sigue Oaxaca con 15.8%, Tabasco con 6.8% y Jalisco con 6.2%.

Limón italiano (Citrus limon)

Tamaulipas es el estado que produce más limón italiano, tiene l 70.9% de la producción, le sigue San Luís Potosí, Yucatán con 11.3% y Baja California con 0.6%.

Superficie de limón en México

Se considera la superficie de limón total, incluyendo todas las variedades cultivadas en México.

MichoacánLimón en México por estados

Michoacán es el estado con mayor superficie de limón en México. En este estado se siembra el 32% de la superficie de limón sembrada en el país, que representa 63,717 hectáreas. Michoacán es el estado que mayor volumen de limón produce, del total nacional este estado genera el 29% del volumen. Esto significa que Michoacán produce más de 725 mil toneladas de limón al año.

Veracruz

El estado de Veracruz, ubicado en el golfo de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de limón, cuenta con 46,711 hectáreas. Esto representa el 23% de la superficie de limón en el país. Produce poco más de 644 mil toneladas de limón por año, un 25% de la producción nacional.

Oaxaca

Oaxaca es el tercer estado con más superficie sembrada de limón. Este estado tiene una superficie sembrada de 21,227 hectáreas. Estas hectáreas representan el 11% del total de limón sembrado en la república mexicana. Oaxaca produce el 11% del volumen total de limón en un año. Esto representa poco mas de 282 mil toneladas de limón por año.

Evolución de la producción de limón en México

Durante el año 2008 la producción fue de 2 millones 229 mil toneladas, en el año 2017 la producción se incrementó hasta las 2 millones 513 mil toneladas, un crecimiento mínimo. La producción de limón en México tiene una buena superficie sembrada y no se ha visto incrementada notablemente en los últimos años.

Aunque el limón se produce durante todo el año, tiene un notable aumento de la producción en los meses de julio, agosto, octubre y noviembre.

Durante el año 2017 México fue el segundo productor de limón a nivel mundial, lugar que ha mantenido desde 2012. México produce el 14% del total de limón a nivel mundial.

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

 

Arándano en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 3,786 hectáreas de arándano en México. Arándano en MéxicoDe los 32 estados de la república mexicana, solo 10 tienen superficie sembrada del cultivo de arándano.

Superficie de arándano en México

Jalisco

El estado de Jalisco posee la mayor superficie de arándano. En sus tierras se siembra el 50% de la superficie de arándano sembrada en el país. Jalisco es el estado que más toneladas de arándano produce, del total nacional este estado genera el 45% del volumen. Esto significa que Jalisco produce más de 18 mil toneladas de arándano por año.

Michoacán

El estado de Michoacán, al centro de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de arándano, cuenta con 603 hectáreas. Esto representa el 15% de la superficie de arándano sembrado en México. Produce alrededor de 6 mil toneladas de arándano al año, un 16% de la producción nacional.

Arándano en MéxicoSinaloa

Sinaloa, estado ubicado al norte del país, es el tercer estado con más superficie sembrada de arándano. Michoacán tiene una superficie sembrada de arándano de 450 hectáreas. Estas hectáreas representan apenas el 11% del total de arándano sembrado en la república mexicana. Sinaloa produce el 20% del volumen de arándano que produce México en un año. Esto representa poco mas de 8 mil toneladas de arándano por año. Sinaloa produce más volumen que Michoacán, en menor superficie debido a que obtiene mejores rendimientos.

Evolución del la producción de arándano en México

Durante el año 2008 México apenas comenzaba el cultivo de arándano. Se tuvo un volumen menor a 2 mil toneladas, algunos pocos años después, en el año 2017 la producción se incrementó hasta las 37 mil toneladas. El arándano ha tenido una tendencia al alza en lo que respecto al volumen en el pais. Esto implica también una mayor superficie sembrada. El cultivo de arándano se produce durante todo el año. Tiene una estacional marcada en los meses de febrero, marzo, noviembre y diciembre.

En el año 2017 México fue el tercer productor mundial de arándano. A nivel mundial México aporto el 5.3% de volumen. A nivel mundial, el mayor productor de arándano es Estados Unidos de América, que aporta el 48% del volumen total.

En México el arándano orgánico tiene una buena superficie sembrada. Este tipo de producción posee certificados de organizaciones que promueven una agricultura menos dañina para el medio ambiente. La mayor parte de este tipo tipo de producción se destina hacia el mercado internacional, pues son los mercados que demandan este tipo de productos.

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

 

 

Fresa en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 13,709 hectáreas de fresa en México. De los 32 estados de la republica mexicana 17 tienen superficie sembrada del cultivo de fresa.Fresa en México por estados

Superficie de fresa en México

Michoacán

El estado de Michoacán posee la mayor superficie de fresa. En sus tierras se siembra el 72% de la superficie de fresa sembrada en el país. Michoacán también es el estado que más toneladas de fresa produce, del total nacional este estado genera el 70% del volumen. Esto significa que Michoacán produce más de 450 mil toneladas de fresa al año.

Baja California

El estado de Baja California, al norte de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de fresa, cuenta con 1,920 hectáreas. Esto representa el 14% de la superficie de fresa. Produce poco mas de 116 mil toneladas de fresa al año, un 17% de la producción nacional.

Superficie sembrada de fresa en méxico

Guanajuato

Guanajuato es el tercer estado con más superficie sembrada de Fresa. Este estado tiene una superficie sembrada de fresa de 1,246 hectáreas. Estas hectáreas representan el 9% del total de fresa sembrada. Guanajuato produce el 10% del volumen de fresa que produce México en un año. Esto representa poco mas de 67 mil toneladas de fresa por año.

Evolución del la producción de fresa en México

Durante el año 2008 la producción fue de 209  mil toneladas, y para el año 2017 la producción se incrementó hasta las 653 mil toneladas. Esto indica una tendencia al incrementó de producción en la fresa cultivada en México. Esto implica también una mayor superficie sembrada. El cultivo de fresa se produce durante todo el año. La cosecha de fresa se ve incrementada en los meses de mayo y junio.

 

Fresa en méxico

 

Durante 2017 México fue el tercer productor mundial de fresa. La superficie sembrada en México representa un 3% de la superficie mundial de fresa y produce 1 de cada 20 toneladas de fresas producidas en el mundo.

La fresa se exporta principalmente hacia Estados Unidos de América. Y se destinan tres quintas partes para la exportación, el resto se consume de manera nacional. A nivel global China es el mayor productor de fresa, produce el 41.6% del volumen.

 

Fuente: Atlas agroalimentario 2018