Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas y Enfermedades

Piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock)

Piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock)

Piojo de San José
Escama de San Jose
Quadraspidiotus perniciosus Comstock
Biologische Bundesanstalt für Land- und Forstwirtschaft Archive, Bugwood.org

El piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock), es una plaga que afecta principalmente a manzanos (Malus domestica Borkh.), duraznos (Prunus persica L.), peras (Pyrus communis L.) y ciruelas (Prunus domestica L). El piojo de San José, también llamado “escama” puede dañar muchos otros árboles caducifolios y arbustos, incluyendo especies de los géneros: Acacia, Acer, Amelanchier, Chaenomeles, Cotoneaster, Crataegus, Cydonia, Euonymus, Fagus, Juglans, Ligustrum, Maclura, Malus, Populus, Prunus, Ptelea, Pyrus, Ribes, Rosa, Salix, Sorbus, Symphoricarpos, Syringa, Tilia y Ulmus, alcanzando alrededor de 150 hospedantes en total.

Esta plaga es de importancia cuarentenaria, daña frutales de hoja caduca, frutales de pepita y otras de menos importancia económica. Q. perniciosus puede causar serios daños, incluso la muerte del árbol hospedante. Su presencia en árboles de manzano depende de las condiciones climáticas. Los daños que causa este insecto se presentan en las ramas, brotes y frutos, pues al atacarlos, deja una mancha característica, lo cual reduce su calidad y por lo tanto el valor comercial del fruto.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Diaspididae

Género: Diaspidiotus (=Quadraspidiotus)

Especie: perniciosus Comstock

Ciclo biológico del piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock)

El ciclo de vida de Q. perniciosus es diferente entre machos y hembras. A una temperatura promedio de 24.5°C el ciclo de vida es de 72 y 22 días para hembras y machos, respectivamente. La reproducción es vivípara y una hembra puede dar origen hasta 92 neonatos.

La hembra tiene dos estadíos ninfales antes convertirse en adulto y el macho presenta cuatro estadíos ninfales previos al adulto alado. Estos cambios se pueden reconocer por la forma y el tamaño de un escudo dorsal que los cubre.

El primer estadío ninfal incluye tres formas que se desarrollan de la misma forma en ambos sexos, estas son: ninfa, que es de un color amarillo limón, brillante, mide aproximadamente 350 micrones, su cuerpo es ovalado y presenta antenas y setas caudales que pierden rápidamente. A la segunda forma se le conoce como “gorrita blanca”, en la cual la ninfa es sésil, con el aparato bucal introducido en el tejido de la planta y las antenas y patas posicionadas bajo el cuerpo. La tercera forma se llama “gorrita negra”, en esta forma, la ninfa es igual, pero presenta un mayor desarrollo y con las antenas y patas muy restringidas en tamaño.

Piojo de San José
Escama de San Jose
Quadraspidiotus perniciosus Comstock
German Portillo, Jardinería On, Jardineriaon.com

En el segundo estado ninfal, los machos y hembras se diferencian; las hembras adquieren una forma angulosa en la región pigidial. El ciclo de los machos se anticipa de 2 a 3 días en comparación con la hembra, de manera que el tercer estado del macho se presenta antes que el de la hembra.

Al producir la tercera muda, comienza el cuarto estado ninfal masculino. En este estado se puede apreciar el desarrollo de las antenas, patas y alas, además de las manchas ocelares que se marcan dorsal y ventralmente en la cabeza.

En el quinto estado ninfal, el macho adulto es de color amarillo anaranjado, presenta alas bien desarrolladas y los ojos sobresalen en la región frontal. El tórax muestra una banda transversal a la altura de las alas. El insecto mide 1 mm aproximadamente. Los machos adultos no presentan aparato digestivo y los testículos ocupan más de la mitad del espacio abdominal.

Cuando ocurre la última muda bajo la escama del macho, este despliega sus alas hasta que la lámina cubre la totalidad del abdomen y en pocas horas, el macho esta listo para abandonar la escama.

La hembra por su parte, se encuentra revestida por un escudo dorsal de 1.3 a 1.6 mm de diámetro, de coloración gris oscuro a pardo grisáceo, apreciándose una banda circular de un color mas oscuro que corresponde a los dos periodos de crecimiento de la escama de los dos estados ninfales. Este caparazón aumenta de tamaño y el mayor crecimiento lo experimenta desde el momento en que la hembra es fertilizada. A partir de ese momento, la secreción de filamentos es muy abundante ya que la hembra debe formar una borla adicional para proteger a las larvas recién nacidas. Cuando una hembra adulta es descubierta, comienza inmediatamente a secretar filamentos algodonosos sin éxito, ya que es incapaz de formar una nueva escama y muere por deshidratación. El ciclo de vida total varía dependiendo las condiciones climáticas, pudiendo llegar hasta los 60 días.

Control biológico del piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock)

Como control biológico encontramos a Coccidophilus sp., Rhizobius pulshellus Montruzier y Lindorus lonphanthae Blais que actúan como depredadores del piojo de San José y como parasitoides se han registrado especies como Encarsia perniciosi Tower y Aphytis sp.

Control químico del piojo de San José (Diaspidiotus =Quadraspidiotus perniciosus Comstock)

Se ha reportado que activos como el aceite parafinico de petroleo, azinfos metilico, diazinon y malatión han mostrado eficacia en el control de Q. perniciosus.

Trips (Selenothrips rubrocinctus Giard)

Trips (Selenothrips rubrocinctus Giard)

Trips (Selenothrips rubrocinctus), es una plaga que tiene como hospedantes a numerosas plantas, de las cuales resaltan el cacao (Theobroma cacao L.) y el mango (Mangifera indica L.). Además, daña una gran cantidad de árboles de frutas tropicales, plantas ornamentales y árboles de sombra.

Trips
Selenothrips rubrocinctus Giard
Lyle Buss, University of Florida, Bugwood.org

Las ninfas y adultos se alimentan del follaje y de los frutos; perforan la epidermis con su aparato bucal, causando deformación y caída de las hojas, además causan lesiones en los frutos y gotas de color oscuro que afecta en la calidad comercial del mismo. Pueden también dejar manchas de excremento en la superficie de las hojas.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Thripidae

Género: Selenothrips

Especie: rubrocinctus Giard.

Ciclo biológico de trips (Selenothrips rubrocinctus Giard)

La hembra deposita los huevos dentro de la superficie inferior de la hoja y los cubre con una gota de fluido para su protección. Las hembras pueden depositar hasta 50 huevecillos los cuales eclosionan en 4 días y pueden vivir hasta un mes.

Las ninfas son de color amarillo cremoso con dos bandas color rojo brillante alrededor del abdomen. Presentan dos estadíos que duran en promedio 9 días para después entrar en reposo. Durante esos 9 días las ninfas se alimentan abundantemente de la planta.

Después del estado ninfal, siguen dos estados de descanso (pre-pupa y pupa), durante los cuales las ninfas se juntan hacia la parte inferior de la hoja.

Los adultos miden de 1 a 1.3 mm de longitud, son de color café oscuro a negro, tienen dos pares de alas angostas que descansan a lo largo de la parte posterior cuando el insecto se encuentra en reposo.

Control biológico de trips (Selenothrips rubrocinctus Giard)

Selenothrips rubrocinctus cuenta tanto con depredadores como arañas, crisopas, trips depredadores y otros insectos, como con parasitoides como Goetheana parvipennis Gahan, que parasita el 100 % de esta plaga en condiciones de invernadero y alrededor y que contribuye eficientemente con su control.  

Control químico de trips (Selenothrips rubrocinctus Giard)

El activo que ha mostrado eficacia en el control del trips, en cultivos como el mango, ha sido el paration metílico.

Es necesario acudir con un especialista para una correcta aplicación.

Ciclo biológico del trips del plátano (Frankliniella parvula Hood)

Trips del plátano (Frankliniella parvula Hood)

El trips del plátano (Frankliniella parvula) es una plaga de gran importancia económica. Entre sus hospedantes encontramos al platano (Musa paradisiaca L.), rosa china (Hibiscus rosa-sinensis, Poliantes tuberosa L.), cacao (Theobroma cacao L.) y mango (Mangifera indica L.).

Trips del plátano
Frankliniella parvula Hood
Thrips of California, University of California, Bugwood.org

Los trips son insectos raspadores, se alimentan de las flores jóvenes que, al transformarse en frutos, presentan cicatrices. Contribuyen a la polinización, pero pueden transmitir enfermedades virales. Al alimentarse, realiza numerosas picaduras que se observan como pequeñas manchas marrones en forma de verrugas sobre la cáscara de los frutos reduciendo su valor comercial.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Thripidae

Género: Frankliniella

Especie: parvula Hood

Ciclo biológico del trips del plátano (Frankliniella parvula Hood)

El ciclo de vida de F. parvula dura entre 12 y 13 días. La oviposición se lleva a cabo solo en tejido muy joven.

Los huevos son depositados individualmente en la epidermis de los frutos en desarrollo, en las brácteas, el pinzote y las flores, lo que produce pústulas o prominencias negras elevadas en cada punto de oviposición. No se han observado signos de oviposición en el tallo, pistilos, pétalos ni en los dedos de banano

Las ninfas son de color amarillo, son muy semejantes a los adultos pero sin alas. El periodo promedio de duración de esta etapa es de 10 días.

El adulto mide aproximadamente de 1.3 a 1.5 mm de longitud, son de color amarillo a castaño oscuro, dependiendo el estado de madurez en el que se encuentren. Las alas son de color oscuro, alargadas y estrechas.

Control biológico del trips del plátano (Frankliniella parvula Hood)

Amblyseius sp. y Orius sp. se han registrado como los dos depredadores más importantes para el control de F. parvula.

Control químico del trips del plátano (Frankliniella parvula Hood)

Diazinon y azinfos metílico son dos de los activos que han mostrado mayor eficacia en el control de Frankliniella parvula, sin embargo, es recomendable acudir con un especialista para una aplicación correcta y segura.

Trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

Trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

Trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman), es una plaga que afecta a especies como la cebolla (Allium cepa L.), el ajo (Allium sativum L.) y plantas relacionadas, aunque también pueden ser problema en otros cultivos como col (Brassica oleracea L.), algodón (Gossypium hirsutum L.), apio de rama (Apium graveolens L.), tomate (Lycopersicon sculentum L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), pepino (Cucumis sativus L.), y piña (Ananas comosus L.). Sin embargo, se pueden encontrar trips en casi cualquier planta cultivada o maleza.

Trips de la cebolla
Thrips tabaci Lindeman
Alton N. Sparks, Jr., University of Georgia, Bugwood.org

Los daños son causados por los adultos y las ninfas al extraer la savia de las plantas causando un punteado clorótico, es decir, que las hojas no tienen una coloración normal verde por la insuficiencia de clorofila. También provocan la deformación de las hojas; en la cebolla hacen que las hojas se encojan, se revienten, se marchiten y se sequen desde la punta hacia abajo o que se doblen hacia abajo y se pudran. Las plantas pueden quedar completamente destruidas o el crecimiento puede ser reducido.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Thripidae

Género: Thrips

Especie: tabaci Lindeman.

Ciclo biológico de trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

La reproducción de T. tabaci es casi siempre por partenogénesis y ocasionalmente se presentan los machos; las hembras que no son apareadas producen solamente hembras como progenie. El ciclo de vida del trips de la cebolla dura entre 14 y 25 días.

Los huevecillos son microscópicos y reniformes, son de color blanco o de apariencia transparente. Son depositados individualmente dentro del tejido de la planta. Solamente una de las puntas del huevo está cerca de la superficie de la planta para que el individuo pueda salir. Los huevos tardan en eclosionar de 3 a 7 días.

Las ninfas se localizan en la base del cuello de la planta o en el suelo, son de color blanco amarillento y se alimentan entre las hojas y los tallos o entre las hojas que están en contacto, ingiriendo la savia.

Trips de la cebolla
Thrips tabaci Lindeman
Biobest Group NV, Biobestgroup.com

Las pre-pupas y pupas se localizan en el suelo y no se alimentan. Son muy pequeñas y son muy parecidas a los adultos pero con antenas cortas y los cojinetes alares son apenas visibles y no funcionales. Presentan una coloración amarillo pálido o café.

Los adultos miden hasta 2 mm, son de color amarillo a café oscuro y tienen alas completamente desarrolladas. Las alas tienen una sola vena longitudinal a la que se le adhieren perpendicularmente muchos pelos y son de apariencia plumosa. En reposo, las alas descansan a lo largo del dorso del insecto. Los adultos se localizan en la base del cuello de la planta o en el suelo, así como en las flores. Los trips son atraídos a los colores amarillo y blanco.

Cada hembra puede producir hasta 80 huevecillos y en algunos lugares, las poblaciones de trips pueden estar compuestas solo por hembras, pues de una sola hembra puede generarse una población en poco tiempo.

Control biológico de trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

El  parasitoide Tripoctenus bruit Viullet ha resultado ser un eficiente enemigo natural de esta plaga, además del depredador Ceratomegilla maculata Deg.

Control químico de trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman)

El paration metilico, el metamidofos y el carbarilo son algunos de los activos que han mostrado eficacia en el control del trips de la cebolla. Sin embargo, es necesario consultar con un especialista para una correcta aplicación.

Trips de la palma (Thrips palmi Karny)

Trips de la palma (Thrips palmi Karny)

Trips de la palma (Thrips palmi Karny), es una plaga de gran importancia ya que ataca a mas de 50 especies vegetales representadas en mas de 20 familias taxonómicas, incluidas Cucurbitaceae, Solanaceae y Fabaceae.

Trips de la palma
Thrips palmi Karny
Plant Protection Service Archive, Plant Protection Service, Bugwood.org

El daño principal que causa T. palmi, es visible en las flores, pues sus picaduras producen manchas decoloradas y bordes deformados, pudiendo impedir el desarrollo normal de una flor. También pueden ocasionar daño al ovipositar en el follaje, brotes y flores. Además, T. palmi es vector eficiente del virus de la marchitez manchada del tomate. Al alimentarse, este insecto deja una mancha plateada o bronceada en las hojas a lo largo de las venas y sobre los frutos. Cuando las poblaciones son grandes, se retrasa el crecimiento de la planta, los frutos se deforman y caen y la planta muere.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Tripidae

Género: Thrips

Especie: palmi Karny

Ciclo biológico de trips de la palma (Thrips palmi Karny)

Los adultos emergen de la pupa en el suelo, suben a la planta y ovipositan en el tejido de esta haciendo una incisión con su órgano ovipositor. Su ciclo en condiciones ambientales óptimas dura en promedio 17.5 días. Tiene dos estadíos jóvenes activos y dos estadíos pupales inactivos. La hembra puede ovipositar hasta 204 huevos en toda su vida. Las hembras fecundadas dan origen a hembras, mientras que las no fecundadas, a machos.

Los huevos son pequeños, de color blanco amarillento y de forma curva; en condiciones ambientales óptimas, tardan de 3 a 5 días en eclosionar, pero puede variar dependiendo el hospedante y las condiciones ambientales.

Trips de la palma
Thrips palmi Karny
Carlos Ramón Bernal Ruíz, Agroexperiencia.com

La ninfa presenta dos instares o estadíos y viven preferentemente en el envés de las hojas. Son de color amarillo pálido, casi transparentes y son muy parecidos al adulto pero sin alas y con ojos más pequeños. El primer instar dura de 1 a 3 días y el segundo instar , de 1.3 a 2.5 días.

La pupa se desarrolla en dos estadíos conocidos como prepupa y pupa. En el primero posee movimientos libres y dos pequeñas alas y en el segundo se diferencian las antenas y las alas son mas grandes. La prepupa tiene una duración media de 1.3 a 2.8 días, y la pupa de 1.5 a 2.5 días

Los adultos de T. palmi tienen el cuerpo de color amarillo claro con setas oscuras. El promedio de vida de esta especie en estado adulto es de 1.5 a 2.5 días.

Control biológico de trips de la palma (Thrips palmi Karny)

Crisópidos Chrysopa spp., antocóridos Orius spp. y ácaros depredadores son eficientes en el control biológico de T. palmi, además de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y B. brongniartii.

Control químico de trips de la palma (Thrips palmi Karny)

Algunos de los activos que funcionan con efectividad en el control de trips de la palma, son endosulfan, paration metilico, malatión y carbarilo.

Mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead)

Mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead)

La mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead), es una plaga que afecta principalmente a los cítricos, sin embargo, especies como plátano (Musa paradisiaca L.), hiedra de Boston (Parthenocissus tricuspidata Siebold y Zucc.), jazmín de cabo (Gardenia jasminoides J. Ellis),  laurel (Laurus nobilis L.), café (Coffea arabica L.), gardenia (Gardenia spp.) y olivo (Olea europaea L.), también son potenciales hospedantes.

Los principales daños que causa este hemíptero, son debido a la gran cantidad de savia que consume, además, secreta una sustancia llamada mielecilla sobre la cual se desarrolla el hongo Capnodium citri Berk. y Desm., causante de la fumagina.

Taxonomía

Orden: Hemíptera

Familia: Aleyrodidae

Género: Dialeurodes

Especie: citri Ashmead

Ciclo biológico de la mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead)

Los huevos son ovipositados en el follaje y eclosionan en 8 a 24 días dependiendo las condiciones ambientales. Son de color amarillo con una superficie casi lisa; miden aproximadamente 0.2 mm de largo y son de forma elíptica. Los huevos no fertilizados dan origen a machos. La hembra puede ovipositar hasta 150 huevecillos.

Las ninfas son ovoides, desnudas y aplanadas, de color verde transparente y su longitud varía de 0.28 m (ninfa I) a 1.40 mm (ninfa IV). Las ninfas se alimentan y permanecen estáticas hasta alcanzar el estado adulto. El estado ninfal dura de 20 a 30 días.

Los adultos de la mosca blanca miden en promedio 1.2 mm de largo, presentan alas y parecen pequeñas palomillas.  El primer par de alas presenta una mancha color humo en cada extremo posterior y el segundo par de alas es más delgado. La cabeza, cuerpo, antenas y alas están cubiertos con polvo de cera. El adulto vive alrededor de 10 días y como máximo 27.

Control biológico de la mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead)

Como controladores de esta plaga, podemos encontrar tanto parasitoides como depredadores como Encarsia lahorensis Howard, Delphastus pusillus LeConte, Delphastus catalinae Horn, Cryptognatha flavescens Motschulsky, Verania cardoni Weise, Cycloneda sanguinea L., Scymnus punctatus Melsheimer, así como crisopas, ácaros y hormigas.

Control químico de la mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ashmead)

Se ha reportado que activos como bifentrina, naled y dimetoato han sido efectivos en el control de la mosca banca de los cítricos, sin embargo es recomendable acudir a un especialista para una correcta aplicación.

Diabrótica (Diabrotica spp.)

Diabrótica (Diabrotica spp.)

Diabrótica (Diabrotica spp.) es una plaga que ataca principalmente a especies como melón (Cucumis melo L.), calabaza (Cucurbita maxima Duch), calabacita (Cucurbita pepo L.), girasol (Helianthus annuus L.), avena (Avena sativa L.), soya (Glycine max L.), almorejo (Setaria viridis Beauv.), bledo (Amaranthus retroflexus L.), setaria (Setaria spp.), y cenizo (Chenopodium album L).

Todas las especies de  este género en estado larval se alimentan de las raíces, y en su forma adulta de las hojas y del polen. Si el daño ocurre durante la germinación, las hojas cotiledóneas, al abrirse, presentan perforaciones  que se parecen a las que forma el adulto; las plantas se atrofian y se retrasan en crecimiento.  Cuando atacan a las plantas ya germinadas, las hojas se tornan amarillas, se marchitan y las plantas se atrasan en su desarrollo.  Los adultos se alimentan del follaje y dejan huecos redondos y grandes reduciendo la capacidad de fotosíntesis, también son vectores de enfermedades virales como mosaico rugoso y transmiten la marchitez a las cucurbitáceas.

En el maíz, las larvas se alimentan dentro o sobre las raíces tiernas y barrenan a través de las planas cerca de la base causando atrofia del punto de crecimiento.  Los primeros síntomas de infestación se manifiestan como estrés hídrico o deficiencias de nutrimentos.

Taxonomía

Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Género: Diabrotica

Especie: spp.

Ciclo biológico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Este insecto puede presentar de 1 a 4 generaciones dependiendo de la especie y la latitud. Una hembra puede ovipositar hasta 500 huevecillos en grupos en varias semanas, en grupos de 80 individuos aproximadamente. Los huevos se concentran normalmente en los primeros 10 a 20 cm del suelo.

Estos escarabajos no cavan túneles, por lo que depositan los huevecillos en grietas que existen alrededor de los tallos y raíces de las plantas o en los túneles que forman algunas especies de lombrices. El huevo mide 50μm, es de forma oval y aplanada.

Las larvas son de color blanco amarillentas, son de forma arrugada y pueden llegar a medir de 10 a 18 mm de largo. Recién emergidas, se alimentan de los pelos radiculares y del tejido externo de las raíces. La larva puede barrenar raíces largas y ocasionalmente la corona de la planta. El daño que ocasiona la larva, permite la infección por patógenos que causan pudrición de la raíz.

Después de mudar, las larvas se convierten a pupas, estas son de color blanco a amarillo pálido y se encuentran en celdas en el suelo cerca de las raíces de la planta hospedante.

Los adultos son escarabajos pequeños de 5 a 6 mm  de largo, recién emergidos son de color crema a marrón y se tornan amarillo verdoso con el tiempo. Las hembras adultas son más grandes que los machos. 

Control biológico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Entre los agentes de control biológico de esta plaga se encuentran: Celatoria diabroticae Shimer (parasitoide), Beauveria bassiana Balsamo Vuillemin (patógeno) que ataca larvas y pupas.

Control químico de diabrótica (Diabrotica spp.)

Algunos activos que resultan efectivos para el control de Diabrotica spp. son el paration metilico,  triclorfon y el metomilo.  Sin embargo, es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Descortezador del cuello de la raíz (Dendroctonus rhizophagus Thomas y Bright)

El descortezador del cuello de la raíz (Dendroconus rhizophagus Thomas y Bright) es una especie con un ciclo de vida  anual sincrónico que afecta a árboles de menos de 3 m de altura, principalmente  especies como Pinus arizonica Engelm., P. ayacahuite var. Brachyptera, P. chihuahuana Martinez, P. cooperi  Farjon, P. durangensis Martínez, P. engelmanni Carr., P. herrerae Martinez, P. jeffreyi  Balf. y P. leiophylla Schlecht y Cham.

Este escarabajo tiene un comportamiento diferente a las otras especies del género Dendroctonus, pues son solo un par de escarabajos los que colonizan y destruyen las plántulas de árboles jóvenes.

La invasión de D. rhizophagus comienza en la base del tronco de árboles jóvenes con troncos de hasta 10 cm de diámetro y es visible por las formaciones de pequeños grumos de resina  que forma el árbol como método de defensa en la misma zona.  Después de entrar en el árbol hospedero, el descortezador del cuello de la raíz forma galerías en forma de espiral de 1 a 3 cm de ancho, estas provocan un cambio de coloración en el follaje, cambiando de verde a verde amarillento y luego a una tonalidad rojiza.

A diferencia de las larvas de otros géneros de descortezadores que construyen minas individuales para a alimentación, las larvas de D. rhizophagus se alimentan todas juntas en una cavidad que varía en tamaño.  La emergencia de los adultos se realiza por orificios que hacen en el cuello de la raíz, justo a nivel del suelo.

Taxonomía

Orden: Coleóptera

Familia: Curculionidae

Género: Dendroctonus

Especie: rhizophagus Thomas y Bright

Ciclo biológico del descortezador del cuello de la raíz (Dendroctonus rhizophagus Thomas y Bright)

El descortezador del cuello de la raíz solo presenta una generación por año y la aparición de los adultos ocurre generalmente a mediados de junio y termina a principios de septiembre.  Es una especie de la cual se conoce muy poco acerca de su biología, ecología y comunicación química.

La hembra oviposita de julio a septiembre un promedio de 60 huevecillos en grupos de 12 a 15 individuos. Los huevos son de color blanco aperlado, de forma oval y miden de 1.2 a 1.4 mm de largo y 0.7 mm de ancho.

La lava tiene forma curva, es de tonalidad blanquecina y pasa por cinco instares larvales y se desarrolla desde agosto hasta abril del siguiente año.

La pupa es de color blanco, mide de entre 6.4 y 10 mm de longitud y no tiene apéndices bien diferenciados. El estado pupal ocurre normalmente en la raíz principal durante el mes de mayo.

El pre-imago o pre-adulto se presenta desde finales de mayo hasta finales de agosto y permanece en las cámaras pupales hasta que su cuerpo esté bien desarrollado y endurecido para salir al ambiente. La coloración del escarabajo en este estado es de color café amarillenta.

El cuerpo de los adultos mide en promedio 7.1 mm de longitud, su cuerpo tiene una coloración oscura con los élitros café rojizo y con el pronto y la cabeza más oscuros, casi negros.  La base de la estructura antenal es asimétrica y angular.

Control químico del descortezador del cuello de la raíz (Dendroctonus rhizophagus Thomas y Bright)

El activo que ha mostrado mayor eficacia en el control de D. mexicanus ha sido deltametrina.

Es necesario acudir con un especialista antes de cualquier aplicación.

Escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins)

Escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins)

El escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins), es una plaga que ataca casi exclusivamente al oyamel (Pseudotsuga flahaulti Flous), el cual se desarrolla en altitudes de 2,300 a 3,200 msnm, pero también puede afectar a Pinus menziensii Douglas ex D. Don y Larix occidentalis Nutt.

El escarabajo de la corteza se desarrolla generalmente en ambientes fríos y sombreados e infesta a árboles dañados, debilitados o enfermos.  

Escarabajo de la corteza Dendroctonus pseudotsugae Hopkins
Steven Valley, Oregon Department of Agriculture, Bugwood.org

Los primeros síntomas de daño se pueden observar en el follaje, pues este cambia de verde a verde amarillento, después se torna rojizo y al final adquiere una tonalidad marrón rojizo. Además, en la base del tronco y sobre las grietas de la corteza de los árboles invadidos se puede apreciar un tipo de aserrín color naranja o crema.  

Esta plaga puede provocar la muerte de grandes extensiones de pino, sin embargo, la construcción de sus galerías no afecta las propiedades estructurales de la madera, pero si puede reducir la calidad y el valor de esta debido al manchado, pudrición y perforación causado por otros insectos y organismos.

Un rasgo característico de D. pseudotsugae son sus galerías principales en forma de «S», las cuales son construidas de manera vertical desde la parte media del fuste hacia abajo.

Taxonomía

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Dendroctonus

Especie: pseudotsugae Hopkins

Ciclo biológico del escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins)

En condiciones favorables, el ciclo de vida de D. pseudotsugae tiene una duración promedio de 146 días, con una sola generación por año.

El huevecillo de esta especie es de forma ovalada, de color blanco aperlado, translúcido y con una longitud de 1.2 mm. Esta fase tiene una duración promedio de 15 días.

Las larvas tienen un cuerpo de forma curvada, son color blanco cremoso, presentan segmentos abdominales sin apéndices, la cabeza esta ligeramente esclerosada y es de color ámbar. El estado larval consta de cuatro instares los cuales se cumplen en un periodo aproximado de 73 días.

La pupa es del tipo exarata, es decir, sus apéndices están bien diferenciados; es de color blanco cremoso y el tiempo promedio de maduración es de 23 días.

El estado adulto de D. pseudotsugae presenta un cuerpo robusto y cilíndrico de color café oscuro a negro; mide de 4 a 7 mm de longitud, su cabeza es negra y tiene los ojos planos y alargados. Los élitros (primer par de alas) son de color café rojizo y se tornan más oscuros con la edad. El declive elitral es convexo; tiene suturas fuertemente elevadas y sus lados son rectos.

D. pseudotsugae vuela durante septiembre a octubre para invadir nuevos árboles, en los cuales hiberna hasta febrero del siguiente año; durante marzo y abril copula y construye galerías nupciales con sus cámaras de ovipostura.

Escarabajo de la corteza Dendroctonus pseudotsugae Hopkins
Steven Valley, Oregon Department of Agriculture, Bugwood.org

Control biológico del escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins)

Como depredadores naturales para D. pseudotsugae, encontramo a Enoclerus sphegeus F., Enoclerus sphegeus var. arachnodes Klug, Medetera aldrichii Wheeler, Medetera spp. y Thanasimus undatulus Say; de igual forma se ha registrado que se puede inducir el control por medio de los parasitoides Coeloides vancouverensis Dalla Torre, Coeloides brunneri Viereck y Karpinskiella paratomicobia Hagen.

Control químico del escarabajo de la corteza (Dendroctonus pseudotsugae Hopkins)

El activo que ha mostrado mayor eficacia en el control de D. pseudotsugae es deltametrina. Sin embargo, es importante consultar con un especialista para una aplicación correcta y segura.

El descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins)

Descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins)

El descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins),  se considera una especie polífaga ya que ataca a 21 de las 47 especies de pino reportadas en México, de las cuales destacan: Pinus arizonica Engelm., P. engelmannii Carriere, P. greggii Engelm., P. hartwegii Lindl., P. herrerae Martinez, P. lawsonii Roezl ex Gordon, P. leiophylla Schiede ex Schltdl. y Cham., P. maximinoi H.E. Morre, P. michoacana Martínez, P. montezumae Lamb., P. oocarpa Schiede, P. patula Schiede ex Schltdl. y Cham, P. pinceana Gordon, P. ponderosa Douglas ex C. Lawson, P. pringlei Shaw, P. pseudostrobus Lindl., P. rudis Endl., y P. teocote Schiede ex Schltdl. y Cham.

Este coleóptero se considera una de las plagas más agresivas y de mayor importancia, pues cuenta con un ciclo biológico corto y un mayor número de generaciones por año, esto les permite atacar y matar una gran cantidad de árboles en pocas semanas.

Descortezador mexicano Dendroctonus mexicanus Hopkins
Steven Valley, Oregon Department of Agriculture, Bugwood.org

El daño principal es causado por los adultos cuando llegan al cambium, ahí liberan esporas de hongos Ceratosistis spp., las cuales germinan y producen hifas que se desarrollan rápidamente y se desplazan al interior de la albura de la madera por el floema, estas inhiben el flujo de agua, provocando la muerte del árbol.  Otro de los daños lo realizan las larvas al crear galerías en el floema para su alimentación y reproducción, que pueden llegar a medir hasta 1.3 m de longitud.

Taxonomía

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Dendroctonus

Especie: mexicanus Hopkins

Ciclo biológico del descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins)

El tiempo de maduración del descortezador mexicano varía de acuerdo a las condiciones ambientales y altitud, en un rango que va desde los 45 hasta los 128 días, por lo que puede haber de 3 a 6 generaciones por año. En altitudes entre 1,500 y 1,700 msnm, el número de generaciones puede ser de cinco o seis por año, mientras que, en altitudes de 2,400 msnm, donde las temperaturas son más frías, sólo se pueden presentar cuatro generaciones por año.

El huevecillo tiene forma ovalada, elíptica y mide en promedio 1mm de longitud.  Recién ovipositado, es de color blanco aperlado y conforme pasa el tiempo su color cambia a blanco cremoso. La maduración promedio de los huevecillos se realiza aproximadamente en seis días.

Descortezador mexicano Dendroctonus mexicanus Hopkins
Steven Valley, Oregon Department of Agriculture, Bugwood.org

La larva presenta cuerpo cilíndrico, ápodo, de color blanco cremoso. Presenta cabeza esclerosada y su aparato bucal es de tipo masticador fuerte. La larva pasa por cuatro estadíos en un periodo de 47 días.

Las pupas son de tipo exaratas (que las distintas partes del cuerpo se reconocen con facilidad), al principio son de color blanco cremoso, luego adquieren una tonalidad café oscuro. Bajo condiciones naturales, el estado de pupa tiene una duración aproximada de 23 días.

Control biológico del descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins)

Enoclerus sphegens F., Thanasimus nigriventris Blanchard, Themnochila virescens Fabricius, se consideran los enemigos principales de D. mexicanus, sin embargo, Medetera sp., Corticeus sp., Paederus sp., Roptrocerus y Dinotiscus también juegan un papel importante en el control de esta plaga.

Control químico del descortezador mexicano (Dendroctonus mexicanus Hopkins)

El activo que ha mostrado mayor eficacia en el control de D. mexicanus ha sido deltametrina.