Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Sin categoría

Peat moss – Sustrato

El peat moss es un sustrato muy utilizado en cultivos en sistemas hidropónicos o en sistemas de fertirrigación. El peat moss proviene de un musgo del genero Spahgnum, conformado por un buen número de especies de musgo. Este musgo crece en bosques fríos y pantanosos, el sustrato es de apariencia esponjosa.

El peat moss se forma por la acumulación de materia orgánica en el suelo que comienza su comienzo de degradación, debido a las temperaturas bajas este proceso es muy lento y da origen a peat moss con una variedad de colores según su grado de descomposición.

Es un sustrato orgánico debido a que provienen de material vegetal, con buena capacidad de aireación, las características particulares dependen de la calidad y origen del peat moss. Tiene buena capacidad para retener agua cuando el peaat moss es de calidad.

Según su color se pueden clasificar de la siguiente manera:

Turbas rubias

Son las que no hace mucho comenzaron el proceso de descomposición, contienen una elevada cantidad de materia orgánica.

Turbas negras

Son las que ya llevan un avanzado proceso de descomposción, su contenido en minerales es mayor y el de materia seca es menor. Por la descomposción que la turba lleva a cabo, su pH es acido, cercano a los 4 pH, por ello se debe regular el pH de la turba a los buscados en el cultivo se que produzca.

Existen clasificaciones por el tamaño de sus partículas

Se pueden clasificar como peat mos finos y peat moss gruesos, esto dependerá de la comercializadora, los finos son usados generalmente para germinación, mientras que los gruesos durante la producción del cultivo, la selección del tipo de peat moss tambien dependerá del tipo de manejo agronómico que se le desee dar.

 

 

 

Micronutrientes en las plantas

Son denominados micronutrientes debido a que las plantas los necesita en bajas cantidades, las necesidades son mucho menores que los macronutrientes como el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Los mircronutrientes son indispensables en el desarrollo de las plantas, su deficiencia provoca deteriores en el desarrollo fisiologicos de las plantas.

Los micronutrientes en las plantas, son elementos que necesitan para realizar sus funciones vitales. Estas funciones dentro de las plantas no pueden ser realizadas por otro elemento, por lo tanto, la ausencia o deficiencia de algún micronutriente provocaría, según el grado de deficiencia, efectos negativos sobre su desarrollo y crecimiento e incluso la muerte de la planta.

Todo elemento de la tabla periódica que sea necesario para el desarrollo de las plantas es denominado nutriente vegetal, estos nutrientes suelen ser aplicados a los cultivos agrícolas intensivos, en forma de fertilizantes. Aquellos elementos que no son necesarios pero su presencia mejora algún proceso de la planta es conocido como elemento benéfico, como es el caso del silicio (Si).

 

¿Cuáles son los micronutrientes en las plantas?

Los micronutrientes son los siguientes elementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Boro (B) y Molibdeno (Mo), todos ellos son indispensable para el correcto funcionamiento del metabolismo de las plantas, participan principalmente como constituyentes o activadores de enzimas que catalizan procesos biológicos imprescindibles para la vida de la planta.

Deficiencia de micronutrientes en las plantas

Debido a que la mayoría de micronutrientes en las plantas participan en reacciones enzimaticas, la deficiencias de los micronutrientes afecta reacciones clave para el desarrollo. El hierro (Fe) participa en la síntesis de la clorofila y si el hierro esta deficiente no se lleva a cabo de manera correcta la fotosíntesis, debido a una incorrecta síntesis de la clorofila. El zinc participa en la síntesis de auxinas, la deficiencia de zinc (Zn) provoca una incorrecta formación de auxinas provocando desequilibrios hormonales en la planta, afectando su desarrollo.

Síntomas de deficiencia por micronutrientes

Las hojas suelen ponerse cloróticas (amarilas), plantas raquiticas, pobre crecimiento, enanismo, polen inviable. Los síntomas mas comunes son la clorosis generalizada de las hojas. Existen varios niveles de deficiencia de micronutrientes en las plantas, cuando los síntomas son visibles, en todos los casos se trata de una deficiencia avanzada y que ya esta provocando daños al desarrollo del cultivo. Por este motivo se debe de realizar planes de fertilización preventivos, para evitar las deficiencias de micronutrientes en el cultivo.

Aplicación de micronutrientes en las plantas

En cultivos a cielo abierto, cuando se cuente con un sistema de fertirrigación, es conveniente realizar la aplicación de micronutrientes de manera que se asegura su presencia y disponibilidad para la planta y que su deficiencia no provoque un deterioro del rendimiento que repercutiría también en la rentabilidad de la producción agrícola.

Para cultivos a cielo abierto que no cuenten con sistema de fertirrigación y cuando se desee prevenir o corregir alguna deficiencia el agricultor cuenta con aplicaciones foliares para llegar a su objetivo.

El aporte de micronutientes en las plantas siempre debe considerar los análisis realizados al suelo que determinan la existencia y disponibilidad de cada micronutriente, algunos nutrientes como el Hierro (Fe) puede estar presente en el suelo pero no disponible para la planta. Las condiciones que provocan esto en el Hierro (Fe) son pH altos o muy bajos y alta cantidad de bicarbonatos en suelos, por lo que este nutriente suele agregarse en forma de quelatos al suelo, para facilitar su disponibilidad para la planta. También existen productos comerciales a base de Hierro(Fe) acomplejado con ingredientes orgánicos para aplicaciones foliares, estos ingredientes activos facilitan la absorción del Fierro (Fe) en la planta.

Micronutrientes

Existen productos en el mercado a base de combinaciones que incluyen todos los micronutrientes en forma de quelatos para aplicación al suelo, cuando las aplicaciones se realizan a partir de este tipo de productos las cantidades aplicadas de manera general expresada en partes por millón por cada litro de agua es la siguiente para cada elemento:

Fe 2; Mn 1; Zn 0,4-0,5; B 0,4-0,5; Cu 0,1-0,2; Mo 0,05.

Los productos comerciales suelen venir acompañadas con la dosificación por hectáreas, que van del  kg por hectárea hasta  5 o inclusive más, la decisión final de la cantidad a aportar siempre debe ajustarse a los resultados de análisis de suelo y foliar cuando se cuenten, así como del tipo de cultivo, etapa fenológica, densidad de plantas y genotipo.

 

 

 

 

Riego por goteo

Conductividad eléctrica

Cuando se realiza un análisis de extracto saturado al suelo, dentro de los varios datos que recibimos esta la conductividad eléctrica, la conductividad eléctrica del extracto saturado nos dará el contenido de sales totales disueltos en el suelo.

Este valor dependerá del tipo de ion en la solución, los iones Cl(cloro), correspondientes al MgCl2 (cloruro de magnesio), son los que más aumentan la conductividad eléctrica a concentraciones iguales. El otro ion que aumenta la conductividad eléctrica es el CaCL2 (cloruro de calcio) y el NaCl2 (cloruro de sodio), iones muy similares. El SO4-2 (sulfato) ligado al Na2SO4 (sulfato de sodio) y por último los iones que menos aumentan la conductividad eléctrica son el MgSO4 (sulfato de magnesio) CaSO4 (sulfato de calcio) y NaHCO3 (bicarbonato de sodio).

Valores de la conductividad eléctrica de diferentes sales en concentraciones de 1g por litro de agua a 25°C.

Concentración de 1 g por litro de aguaConductividad eléctrica (CE) en dSm-1 a 25°C
Cloruro de magnesio – MgCl2 2.4
Cloruro de calcio – CaCl2 2.1
Cloruro de sodio – NaCl2.00
Sulfato de sodio – Na2 SO41.55
Sulfato de magnesio – MgSO4 1.35
Sulfato de calcio – CaSO4 1.2
Bicarbonato de sodio – NaHCO31.05

 

El contenido de sales disueltas en la disolución del suelo se relaciona con su presión osmótica, esta se calcula al multiplicar el valor de conductividad eléctrica en dSm-2 por la constante 0.36 se obtendrá el potencial osmótico en unidades atmosfera.

El potencial osmótico está relacionado con la velocidad de absorción de agua por el cultivo y por ende con el desarrollo del mismo. Cada cultivo tiene distintos rangos óptimos de conductividad eléctrica, valores ubicados dentro de estos rangos provocarán la disminución del potencial de rendimiento y demeritarán en muchas ocasiones la calidad de la cosecha.

Conocer los valores óptimos para los cultivos de la producción agrícola es indispensable para una correcta planeación, así como realizar periódicamente análisis de pasta saturada de suelo para conocer el estado de nuestro suelo y generar estrategias que nos permitan cumplir con los objetivos establecidos, agroproductores recomendamos realizar constantemente la gestión de las decisiones atraves de herramientas que permitan conocer objetivamente el panorama de la producción agrícola.

 

Bioestimulantes o Bionutrientes

En la literatura científica el uso de la palabra bioestimulantes se citó por primera vez en una revista científica en línea en 1997. Zhang y Schmidt del departamento de Crop and Soil Environmental Sciencies del Instituto Politécnico de Virginia en Estados Unidos de América, definieron a los bioestimulantes como “materiales que, en pequeñas cantidades, promueven el crecimiento y desarrollo de la planta.”

Debemos de recordar que el crecimiento de una planta incluye, la reproducción de sus células, así como posterior expandimiento, y todos los procesos que ello implique, por eso al hablar de bioestimulantes debemos entender que existe una amplia gama de ingredientes activos en esta clasificación que están siendo estudiados por tener algún efecto positivo en el crecimiento o metabolismo de las plantas. Metabolismo es el conjunto de todos aquellos procesos que los organismos vivos realizan para obtener energía para su crecimiento y desarrollo.

Actualmente los científicos están haciendo consenso sobre la definición de los bioestimulantes y la mayoría concuerda en que son sustancias o microorganismos, que al aplicarse sobre el follaje de las plantas o en la rizosfera, provocan o estimulan el metabolismo de las plantas, beneficiando factores como calidad del fruto, mejorando vida de anaquel, cantidad de azúcar en fruto, mejorando la tolerancia a estrés biótico y abiótico que no es un fertilizante.

Las diferencias existentes en literatura entre un fertilizante y los bionutrientes o bioestimulantes radica en la cantidad que se debe aplicar para tener efecto sobre las plantas. Un fertilizante, por ejemplo, estimula el crecimiento de la planta, pero este es requerido en grandes cantidades para provocar el efecto, a razón de kilogramo por planta en algunas y de no estar presente la planta muestra una deficiencia nutricional afectándose su crecimiento. Mientras que los bioestimulantes o bionutrientes requieren de dosis muy pequeñas por planta para provocar un estímulo en el crecimiento.

Algunos autores definen los bionutrientes o bioestimualntes como aquellas sustancias que a pesar de no ser un nutriente, un pesticida, o un regulador del crecimiento, al aplicarse en cantidades pequeñas provocan un impacto positivo en la germinación, desarrollo vegetativo, floración, cuajado, desarrollo de fruto o en cualquier otra etapa de desarrollo del ciclo de vida de la planta.

Actualmente existen ya muchas clasificaciones de bionutrientes, o tipos de bioestimulantes abajo describimos algunas.

Quitosano

Esta molécula induce la resistencia sistémica adquirida en plantas al activar diferentes genes defensivos. Induce también la producción de enzimas que combaten a las especies reactivas de oxigeno que afectan a la planta durante lesiones o bajo circunstancias de estrés. Es considerado un elicitor.

Micorrizas

Existen estudios que demuestran efectos positivos en la planta, debido a la asociación con hongos micorrizicos. Las micorrizas suelen mejorar la absorción de nutrientes y su movimiento dentro de la planta.

Extractos de plantas

Existen extractos de diversas plantas que provocan efectos positivos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Uno de los mas conocidos es el extracto de ortiga (Urticaceae), muy utilizados en varias regiones de europa, desde hace y va varios años.

Compuestos peptídicos, hidrolizados de proteina.

Son mezclas de péptidos y aminoácidos obtenidos por hidrolisis de proteína o por síntesis de aminoácidos, provocan beneficios especialmente al ser aplicados cuando la planta esta bajo estrés; por ejemplo, pueden aplicarse durante el frio para evitar una caída del metabolismo, o después de intenso calor para evitar el choque térmico. Aportan nitrógeno altamente utilizable, recordemos que los aminoácidos poseen nitrógeno en su composición, por lo que la planta se ahorra la energía que gastaría en la asimilación de nitratos.

Extractos húmicos

Son obtenidos de la descomposición de la materia orgánica a través del tiempo, existen una amplia gama de fuentes donde pueden ser obtenidos. Están compuestos por extractos húmicos y extractos fúlvicos, los primeros son de gran tamañano y el extracto fúlvico de tamaño pequeño y tiene actividad complejante de cationes. Estimulan procesos en la raíz de las plantas. Al estimular la secreción de sustancias por la raíz, se mejoran las codiciones para la absorción de nutrientes presentes en el suelo. En su mayoría de veces son utilizados en grandes cantidades para mejorar las características del suelo. Para obtener resultados de bioestimulantes las dosis son más bajas según distintos ensayos publicados en diferentes revistas científicas.

Extracto de algas.

Son obtenidos de las algas de diferentes especies y orígenes, cada uno con propiedades particulares, utilizados para promover la resistencia sistémica adquirida en algunos casos, otras para mejorar el tamaño y sabor de la fruta. Existen extractos de diferentes tipos de algas, cada uno con efectos diferentes.

Silicio

Este es un elemento muy abundante en la tierra. No está considerado como esencial en el desarrollo de las plantas. Este bionutriente aumenta la resistencia al estrés abiótico y biótico en las plantas.

 

 

 

 

 

Fosfitos en la agricultura

El anión fosfito (H2PO3) es una forma reducida del fosfato(H2PO4). Estos iones presentan un alto grado de semejanza en estructura con los fosfatos, el anión fosfito es absorbido en la planta por transportadores de fosfatos, absorbidos con una velocidad similar, sin embargo producen diferentes efectos sobre la planta, el ión fosfito es considerado un elicitor de la respuesta al ataque de algunos patogenos, y un bioestimulante.

Mientras que el fosfato tiene el principal objetivo de aportar fósforo como nutriente para la planta.  El fósforo es absorbido por las plantas principalmente como anión fosfato monobasico (H2PO4) y anión fosfato dibásico (HPO42–).

Todo aquel técnico que considere que la aplicación de fosfito traeria un beneficio a la producción debe tener en cuenta y bien definidos los beneficios buscados, y el correcto uso de los ingredientes activos y dosis, aplicados en las diferentes etapas fenologicas del cultivo en las que se busque el beneficio.

 

Uso de los fosfitos en la agricultura

Existe un gran número de evidencia científica donde se documenta que el fosfito incrementa la resistencia a las enfermedades a través del mecanismo conocido como resistencia sistémica adquirida, y de la cual existe un gran número de investigaciones científicas bien documentadas.

En el mercado existe un gran numero de fosfitos, entre los mas usuales encontramos el fosfito de potasio, fosfito de calcio, entre otros.

Los fosfitos tienen una velocidad de absorción muy rápida por la planta, son transportados a traves de todo el sistema vascular de la planta, esto provoca que sea rápidamente absorbido y transportado.

Resistencia sistémica adquirida

A través del tiempo las plantas desarrollan diversos mecanismos de defensa ante el ataque de los diversos patógenos a los que se encuentran en su ambiente. Las plantas poseen un mecanismo de reconocimiento de patógenos, una vez que se ha identificado un patógeno se activan varias respuestas, entre estas está incluida la activación de la expresión de genes asociados al sistema de defensas de la planta.

El mecanismo de resistencia sistémica adquirida de la planta, puede ser inducido a través de lo que se conoce como elicitores. Algunas sustancias inorgánicas y orgánicas pueden potencializar la respuesta de la planta ante el ataque de diversos patógenos.

El fosfito aplicado sobre cultivos agrícolas estimula la producción de fitoalexinas, y otros metabolitos secundarios que son utilizados en la respuesta al ataque de patógenos, potencializando así la respuesta en la planta.

Efecto biostimulante

Recientemente se han realizado estudios sobre el efecto biostimulante de los fosfitos en las plantas. Se ha encontrado que el fosfito aplicado sobre cultivos agrícolas, mejora la calidad de las cosechas, y estimula las respuestas al estrés ambiental en cultivos hortícolas.

El efecto de la aplicación de fosfito buscando el efecto biostimulante ha sido, incremento en la producción de biomasa, mejora de la calidad, mejora en la germinación, mejor establecimiento del cultivo, mayor producción de antioxidantes, incremento en la cantidad solidos solubles totales, mayor contenido de ácido ascórbico, mayor crecimiento de raíz.

Existe un gran número de investigaciones científicas sobre el efecto del fosfito aplicado a diferentes cultivos, y bajo diferentes dosis, evaluando un gran número de parámetros.

Es importante mencionar que los últimos estudios realizados se ha encontrado que el fósforo aplicado en forma de fosfito no debe ser considerado una aportación nutrimental de fósforo, es decir sustituir las aplicaciones de fósforo por aplicaciones de fosfitos por completo es contraproducente ya que esto provoca fitotoxicidad en la planta, apareciendo clorosis y amarillamiento en las plantas.

El efecto del fosfito es biostimulante, elicitor, estimulador la síntesis de fitoalexinas y no un aporte nutrimental de fósforo para la planta.

Clases de fosfitos

Existe el fosfito de calcio, fosfito de potasio, fosfito de magnesio y fosfito de cobre. en la formula de cada uno de ellos predomina el contenido de fósforo.

Si desees leer mas sobre fosfitos te recomendamos el siguiente link.

ScienceDirect

 

 

Proceso de la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso biológico en el cual la energía lumínica es transformada en energía electroquímica. El dióxido de carbono junto al agua reaccionan entre sí por medio de reacciones redox produciendo azúcares y otras sustancias orgánicas al mismo tiempo que se libera oxígeno. El proceso de la fotosíntesis en imprescindible para el desarrollo de las plantas.

El proceso de la fotosíntesis es la manera en la que las plantas transforman la luz en sustancias que le permitirán desarrollarse, florecer, desarrollar frutos y dejar progenie. Químicamente el producto final de la fotosíntesis es una hexosa (un azúcar simple), que se origina a partir de una triosa, siendo la glucosa la que se produce  en mayor cantidad y llamada por muchos autores fotosintato o fotoasimilado.

¿En qué consiste el proceso de la fotosíntesis?

Todo este proceso comienza en los pigmentos de la planta. Un pigmento es una sustancia que absorbe la luz en alguna longitud de onda y reflejan el color de longitud de onda que no absorben, en las plantas existen dos tipos de pigmentos las clorofilas y los carotenoide, siendo la mas importante la clorofila que refleja el color verde característico de las plantas.

¿Como ocurre la fotosíntesis?

El proceso de la fotosíntesis se lleva a cabo en orgánulos celulares llamados cloroplastos, aqui encontraremos los elementos que conformar al aparato fotosintético, fotosistema I y fotosistema II.

El fotosistema II esta implicado en la transferencia de electrones y iones de hidrógeno. Aquí se lleva a cabo la cadena de electrones y la fotolisis del agua, este proceso fisiológico es de suma importancia agronómica, ya que, de verse afectado, tendría repercusiones en el rendimiento de la producción, así como en la calidad de las mismas.

Factores que afectan al proceso de la fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis  suele verse afectado por situaciones de estrés abiótico, como pueden ser salinidad en el suelo o agua, altas temperaturas, temperaturas bajas, y de congelamiento, granizo, sequías, radiación excesiva y otros factores climáticos. Cuando alguna de estas condiciones se presenta en el cultivo, la cadena de electrones se ve alterada y se producen especies reactivas de oxígeno, como agua oxigenada, esto provoca la hiperoxidación de los componentes celulares y provoca en ocasiones la muerte de la célula, o en su caso disminuye la eficiencia de la misma, cosa que se verá reflejado en la rentabilidad del cultivo.

Después de este y otros muchos procesos se produce la fijación del carbono, que da como resultado una triosas fosfato

El producto obtenido del proceso fotosintetico, sera utilizado para la síntesis de sacarosa y almidón, que son los principales carbohidratos de la fotosíntesis y que se almacenaran en los tallos de las plantas. Estos productos utilizados en el desarrollo de la plantas como fuente de energía para realizar la floración y el desarrollo de frutos que serán comercializados en la producción agrícola.

 

 

Concepto: Hortalizas

Hortaliza es una clasificación utilizada para agrupar a todas las plantas comestibles y que solían cultivarse en huertos, hoy en día existen producciones agrícolas intensivas para satisfacer la gran demanda de alimentos actual.

Lejos de ser una clasificación botánica, el concepto hortaliza es una clasificación cultural para denominar a todas las plantas comestibles, a excepción de los frutos obtenidos de frutales. No es una clasificación muy estricta, puesto que los tomates, pepinos, y pimientos son llamados en algunos casos hortalizas, estos también son frutos.

Características de las hortalizas

La principal característica de una hortaliza es que es una planta comestible, ya sea que se consuman sus frutos, sus tallos, hojas o raíces.

Otra clasificación cultural que se le suele dar a las hortalizas son verduras, ambos conceptos se refieren a las plantas que son comestibles.

En el campo de la agronomia suele utilizarse esta clasificación para agrupar a los siguientes cultivos: pimiento, tomate, pepino, zanahoria, al grupo de las brasicas, y la mayoría de plantas comestibles, exceptuando los frutales.

México es un gran exportador de hortalizas hacia mercados internacionales, siendo nuestro principal comprador Estados Unidos de América, actualmente en 2017 se esta renegociando el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de America del Norte) cuyo desenlace se verá reflejado en el comercio agrícola del país, afectando a los agroproductores mexicanos de obtenerse resultados negativos que desincentiven el comercio exterior.

Lista de hortalizas mas exportadas por México:

Tomate

Chiles y Pimientos

Pepinos

Brocoli

El dinamismo del sector exportador agroalimentario mexicano y el nivel alcanzado en las ventas internacionales de sus productos durante 2015 posibilito al país divisas que superan a las obtenidas por remesas, a las derivadas por la venta de petroleo o captadas por el turismo extranjero.

México figura entre las naciones que mas productos de su campo y agua exportan; la variedad y su calidad han contribuido en la consecución de un superavit comercial agroalimentario favorable por 960 millones de dolares en 2015, saldo no visto en los últimos 20 años, esto con datos de SAGARPA-SIAP.

Biotecnología Aplicada a la Agricultura Intensiva

———–>Biotecnologia aplicada a la agricultura intensiva<———–

Da clic en el enlace de arriba para acceder a la presentación.

Residuo Cero:

Es un concepto ligado a una forma de trabajar en el campo basado en el manejo integrado de plagas, priorizando el uso de biopesticidas, la fauna auxiliar e incluso el uso racional de los productos químicos en casos puntuales, siempre que sea el momento adecuado para asegurar la degradación de limites máximos residuos(LMR). El resultado siempre ha de ser un cultivo sin rastro de residuos. (Pedro Peleato, presidente SEIPASA)

 

 

Rentabilidad de los cultivos

La rentabilidad de un cultivo, es la relación entre el beneficio existente de una acción y la inversión que se realizó para realizar la acción. Para determinarlo debemos involucrar todos los factores que interviene en la producción agrícola y que provoca un gasto o coste en la producción.

Podemos clasificar los factores que influyen en la respuesta de los cultivos de la siguiente manera:

Ambiente

Comprende factores como temperatura, suelo, agua, luminosidad, humedad relativa y  demás factores ambientales.

Material Genético 

Comprenda la capacidad de el cultivo para expresar sus genes a medida que el factor ambiental lo permita, es decir un cultivo no mostrará su máximo potencial genético productivo cuando este bajo incidencias significativas de estrés abiótico y biótico.

Manejo agronomico 

Involucra las metodologías que utiliza para realizar todas las actividades necesarias para la producción del cultivo. Comprende las practicas culturales, elección de tecnologías para implementar en la explotación, recomendaciones nutricionales, recordemos que los manejos agronomicos varían de región a región, de clima a clima, y según la cantidad de recursos del que se disponga y como se deseen administrar.

Cada manejo agronomico debe realizarse en medida que los factores ambiental y genético lo permitan, la producción debe de verse como un sistema integral e interconectado de decisiones, que involucra rentabilidad de la explotación y calidad de las producciones, determinar umbrales económicos sobre control de plagas, malezas, deficiencias, y otros; es de suma importancia en las producciones agrícolas.

Investigación y desarrollo

Realizar labores de investigación y desarrollo promoviendo proyectos que evalúen el beneficio económico de diversos manejos agronomicos, que permitan ampliar las opciones en momentos críticos dentro de las etapas de la producción. Y generar información que permite si no en el corto, en el mediano o largo plazo solucionar una problematica de interés. Evaluar opciones ecológicas de control de plagas y enfermedades, enfocándose en técnicas sostenibles a través del tiempo.

Destinar una fracción razonable de cultivo, que permita realizar trabajos de investigación serios, y sin mermar la producción comercial, realizando investigación aplicada dentro del marco de la realidad que nos permitan mejorar nuestra competitividad en, un cada vez mas globalizado mundo.

Generar estadísticas de tus cultivos y condiciones ambientales de tu producción agrícola, es la mejor inversión que puedes hacer.

Conocimiento del mercado

Tener conocimiento de la cadena productiva del cultivo que se produce, mercados nacionales y de exportación para saber establecer precios. Conocer por ejemplo, ventanas de comercialización de competencias, podría ayudar a establecer calendarios de cosecha para obtener producciones en ventanas con  mejores precios, u optar por técnicas que mejoren la calidad de sus cultivos y con ello el beneficio obtenido en el mercado por ello.

 

Paridad Dollar (USD) – Peso (MXN) Importancia en la Agricultura

En el 22 de diciembre de 1994 se estableció en México el sistema monetario de libre flotación, es decir, el valor de la moneda dependería de la ley de oferta y demanda que exista sobre la moneda.

En el régimen de libre flotación, mismo que permanece hasta la fecha, el tipo de cambio se determina libremente en el mercado sin la intervención de las autoridades.

Con esto surge el mercado de divisas (FOREX en ingles), todos los dias el precio del dollar con relación al peso se ven modificados en todo momento.

Aunado a este la globalización, que es provocada por la inter-conexiones comerciales que existen entre países, provoca que conocer la paridad del dollar peso (el valor del dollar en relación al peso), sea una necesidad en la toma de decisiones dentro de la producción.

La mayoría de insumos agrícolas, como fertilizantes, maquinarias, agroquimicos en general, no son producidos en México, estos son exportados de diferentes países, en su mayoría de Estados Unidos, por lo que, en muchas ocasiones las empresas venden el producto en Dolares americanos (USD), y realizan el trato de pago, con el tipo de cambio Fix inmediato del día anterior.

El Banco Central de México (BANXICO), el organismo encargado de regular la politica monetaria del país, define el fix como lo siguiente:

El tipo de cambio FIX es determinado por el Banco de México los días hábiles bancarios con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Dichas cotizaciones se obtienen de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios. El Banco de México da a conocer el FIX a partir de las 12:00 horas de todos los días hábiles bancarios.

El tipo de cambio FIX se publica por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el día hábil bancario inmediato siguiente a su determinación

El tipo de cambio que se debe de utilizar el día de hoy para calcular el equivalente en pesos del monto de las obligaciones de pago denominadas en dólares de los EE.UU.A. para ser cumplidas en la República Mexicana, debe de ser el publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación el día hábil bancario inmediato anterior.

Aterrizando esta información en la administración de la explotación agrícola, podemos recopilar información financiera que nos ayude a determinar que épocas del año, la paridad Dollar-Peso USD-MXN puede ayudar a incrementar nuestra rentabilidad al obtener productos mas baratos por una apreciación del peso mexicano (MXN).

Agustin Carstens, Gobernador del Banco Central de México.

Te dejamos un link con declaraciones de Agustin Carstens, Gobernador del Banco de México (BANXICO), en una reciente entrevista:

http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/inflacion-ya-toco-su-nivel-maximo-asegura-carstens