Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Sin categoría

Bioestimulante vegetal

¿Qué es un bioestimulante vegetal?

Un bioestimulante vegetal puede contener una variedad de compuestos, como aminoácidos, extractos botánicos, extractos de algas, ácidos húmicos, ácidos orgánicos, reguladores del crecimiento vegetal y otros ingredientes naturales. Estos productos se utilizan para:Hoy día existe un gran número de ingredientes activos con actividad bioestimulante en las plantas, existen solos y combinados, como lo son los extractos de algas que contienen varios ingredientes activos con actividad bioestimulante, estos pueden ser los fenoles, polisacáridos, aminoácidos, péptidos de cadena corta, laminarias, alginatos, entre muchas otros.

¿Para qué sirven los bioestimulantes?

Mejorar la absorción de nutrientes: Los bioestimulantes pueden facilitar la absorción de nutrientes del suelo, lo que ayuda a las plantas a utilizar de manera más eficiente los fertilizantes aplicados.

Estimular el crecimiento radicular: Promueven el desarrollo de raíces saludables, lo que mejora la capacidad de las plantas para absorber agua y nutrientes.

Incrementar la resistencia al estrés: Ayudan a las plantas a resistir condiciones adversas como sequías, salinidad o enfermedades.

Aumentar la floración y la producción de frutos: Pueden estimular la floración y la formación de frutos, lo que resulta en un rendimiento mejorado.

Potenciar la calidad de los cultivos: Los bioestimulantes  pueden mejorar la calidad de los cultivos al aumentar la concentración de compuestos beneficiosos como antioxidantes, vitaminas y minerales en las plantas.

Es importante destacar que un bioestimulante vegetal no son un reemplazo de los fertilizantes convencionales, sino que se utilizan en combinación con ellos para optimizar el rendimiento de los cultivos. Además, la regulación y la definición exacta de lo que constituye un bioestimulante vegetal pueden variar según la región y la legislación específica.

¿Cuándo aplicar un bioestimulante vegetal?

La aplicación de un bioestimulant vegetal en un cultivo depende de varios factores, como el tipo de cultivo, las condiciones climáticas y el ciclo de crecimiento de las plantas. Aquí te proporciono algunas pautas generales sobre cuándo puedes aplicar bioestimulantes en un cultivo:

Etapas de crecimiento: La mayoría de las aplicaciones de bioestimulantes se realizan durante las etapas críticas de crecimiento de las plantas, como la germinación, la fase vegetativa, la floración y el desarrollo de frutos. La elección de la etapa específica dependerá de los objetivos que desees alcanzar, como mejorar la absorción de nutrientes, estimular el enraizamiento o aumentar la producción de frutos.

Pretrasplante: En el caso de cultivos que se inician a partir de plántulas, la aplicación de bioestimulantes antes del trasplante puede ayudar a establecer plantas más fuertes y saludables en el campo.

Estrés abiótico: Si las plantas están expuestas a condiciones de estrés abiótico, como sequías, salinidad o temperaturas extremas, la aplicación de bioestimulantes antes o durante el estrés puede ayudar a las plantas a resistir mejor esas condiciones.

Fertilización: La aplicación de bioestimulantes junto con la fertilización puede mejorar la eficiencia de la absorción de nutrientes, lo que es especialmente beneficioso durante el período de nutrición crítica de la planta.

Foliar o riego: Los bioestimulantes pueden aplicarse de diversas formas, ya sea como pulverización foliar o mediante el riego. La elección del método de aplicación dependerá de la formulación del bioestimulante y de los objetivos específicos que desees alcanzar.

Consulta a un experto: Es importante consultar a un agrónomo o especialista en cultivos antes de aplicar bioestimulantes en tu cultivo. El asesoramiento profesional te ayudará a determinar la mejor estrategia de aplicación según tus condiciones específicas y tus objetivos de cultivo.

 

Recuerda que la dosis y el momento de aplicación pueden variar según el tipo de cultivo y las condiciones locales, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante del bioestimulante y adaptarlas a tus necesidades particulares. 

¿Qué productos son bioestimulantes vegetales?

Los ingredientes activos utilizados en un  bioestimulante vegetal varían ampliamente y pueden incluir una amplia gama de compuestos naturales y sintéticos. Algunos de los ingredientes activos comunes que se encuentran en los bioestimulantes vegetales incluyen:

Aminoácidos: Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas y pueden estimular el crecimiento y la salud de las plantas. Algunos bioestimulantes contienen aminoácidos libres o péptidos de aminoácidos.

Extractos de algas: Los extractos de algas, como los derivados de algas marinas, son ricos en nutrientes y compuestos beneficiosos, como fitohormonas, vitaminas, minerales y carbohidratos. Estos extractos pueden estimular el crecimiento, la floración y la resistencia de las plantas.

Ácidos húmicos y fúlvicos: Los ácidos húmicos y fúlvicos son compuestos orgánicos del suelo que pueden mejorar la estructura del suelo y promover la absorción de nutrientes por parte de las plantas.

Reguladores del crecimiento vegetal: Algunos bioestimulantes contienen reguladores del crecimiento vegetal, como el ácido indolacético (AIA) o el ácido giberélico, que pueden influir en el desarrollo de las plantas y estimular procesos como la germinación y la floración.

Extractos de microorganismos beneficiosos: Algunos productos de bioestimulantes contienen extractos de microorganismos beneficiosos, como bacterias o hongos, que pueden promover la salud del suelo y la planta.

Extractos de hierbas y plantas: Algunos bioestimulantes pueden contener extractos de hierbas y plantas que se cree que tienen propiedades estimulantes para el crecimiento vegetal.

Oligoelementos: Los oligoelementos, como el zinc, el manganeso y el hierro, a menudo se incluyen en los bioestimulantes para corregir deficiencias nutricionales y estimular el crecimiento de las plantas.

Es importante destacar que la composición exacta de los ingredientes activos en un producto de bioestimulante puede variar según la marca y el producto específico. Además, la eficacia de los bioestimulantes puede depender de factores como el tipo de cultivo, las condiciones del suelo y el clima. Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y consultar a un agrónomo o experto en cultivos para determinar qué bioestimulante es más adecuado para tu situación específica.

¿Se aproxima un alza en los fertilizantes?

¿Se aproxima un alza en los precios de los fertilizantes?

En pleno 2021 el mundo sufre una crisis energética, la oferta de energía producida en el planeta tierra es muy limitada y no alcanza para satisfacer la creciente demanda. Pero ¿Cómo esto afecta los precios de fertilizantes?

El gas natural ha incrementado su precio debido al aumento de la demanda, pero no al de la oferta (recordemos que es un recurso natural no renovable), lo que significa un gran desequilibrio entre oferta y demanda. Esto está provocando precios record nunca antes vistos para el gas natural. Los países exportadores como Rusia están limitando sus exportaciones debido a que consideran que si continúan exportando ellos mismos podrían sufrir con escases de gas. El precio del gas natural en Europa ha tenido un incremento casi del 500% en el ultimo año. Recordemos que el gas natural es ampliamente utilizado en la industria de fertilizantes, lo que incrementa los costos de producción.

El incremento en los precios del gas ha obligado a los grandes fabricantes de fertilizantes a frenar o reducir su producción debido a que la producción ya no es rentable. Eso provocará un alza en el costo de la producción agrícola lo que seguramente será seguido de inflación.

China es un país con una demanda muy alta de gas natural, y el repunte económico después del COVID-19 ha impulsado el consumo, no ha llenado sus reservas de gas a pesar de haber duplicado sus importaciones. Muchas empresas chinas están comenzando a disminuir su consumo energético para cumplir con los compromisos de emisiones de gas efecto invernaderos acordados por el gobierno. Si las fábricas chinas deben disminuir su producción debido a los cortes energéticos los precios de los metales y demás comodities subirían considerablemente.

Además, China está pasando por unos escases de carbón, que representan el 60% de la energía de producción del país. Sin embargo, la necesidad del China en reducir la emisión de gas efecto invernadero ha limitado el crecimiento en la producción de carbón, recordemos que el carbón libera mucho más dióxido de carbono que el gas natural.

La escasez energética que esta atravesando China lo ha obligado a realizar recortes de energía eléctrica programado en ciertas regiones del país. Estos cortes de energía provocan una disminución de la producción de las fábricas afectadas.

En el ámbito de los fertilizantes China ha mostrado comportamiento proteccionista, interviniendo los mercados y restringiendo las exportaciones de fertilizantes, para asegurar abastecimiento para su consumo interno, ya que es uno de los países que mayor consumo de fertilizantes tiene. China es uno de los países exportadores más grandes de distintos fertilizantes, esta acción proteccionista tendrá su impacto en el abastecimiento de fertilizantes, así como impulsando el precio al alza.

Aunado a esto la crisis de cadena de suministro ha provocado un incremento en los precios de transporte debido a una alta demanda y poca oferta después del COVID-19.

El precio de la urea en octubre de 2020 rondaba los 6,000 mxn, y en septiembre de 2021 tienen un costo de más de 13,500 mxn. El fósforo es otro grupo de fertilizantes que ha tenido un aumento considerable de precios, en octubre de 2020 el DAP tenía un costo aproximado de 8,000 mxn y en septiembre de 2021 tienen un costo aproximado de 15,000 mxn.

Las condiciones de actuales de la economía indican que los precios altos en las materias primas, incluido los fertilizantes podrían mantenerse hasta después de marzo del 2022.

Es importante comenzar a divulgar el uso de tecnología que permitan disminuir nuestra huella de carbono. Los efectos negativos de los gases de efecto invernadero están viéndose reflejados a nivel mundial, con cambios en la temperatura que influyen directamente en los diferentes ecosistemas. Es hora de comenzar a impulsar tecnologías que mejoren la fijación de carbono en cultivos agrícolas, contribuyendo así a reducir nuestra huella de carbono.

Tecnologías como bioestimulantes vegetales con sus distintos ingredientes activos, microorganismos promotores del crecimiento y diversos aditivos de fertilizantes que contribuyen incrementando la eficiencia nutricional en los vegetales y con ello cotribuyendo con una agricultura sostenible, deben de incrementar su uso en la producciones agrícolas comerciales a nivel mundial.

 

Fuentes

Insectos benéficos: Eretmocerus mundus Mercet

Eretmocerus mundus es una especie muy conocida que se distribuye desde a Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Aunque ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbague y Malawi. Aparece de forma espontánea en los cultivos hortícolas protegidos, actuando como enemigo principal de la plaga de moscas blancas (Bemisia tabaci).

Eretmocerus mundus

Plaga sobre la que actúa Eretmocerus mundus

Eretmocerus mundus ataca a moscas blancas, mostrando preferencia por Bemisia tabaci.

Morfología

El adulto es una avispa pequeña de aproximadamente 1 mm de longitud, su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillo- marrón, siendo los machos de tonalidad más oscura que las hembras; poseen 3 ocelos y los ojos son de coloración verde oscuro. Las antenas son en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y sus patas son largas y delgadas de color más claro que el resto del cuerpo con tarsos de 4 segmentos.

Ciclo biológico de Eretmocerus mundus

E. mundus pasa por los estados de huevo, 3 estadíos larvales, pupa y adulto. El ciclo biológico depende de la temperatura, siendo de 16 días a 25°C. La longevidad de las hembras durante el invierno es alta, esto unido a su capacidad para mantenerse activas en esta época, favorece su propagación sobre cualquier huésped vegetal.

E. mundus Parasita todos los estadios larvarios de B. tabaci, aunque prefiere larvas de segundo o tercer estadio.

Las hembras de E. mundus exploran las hojas de las plantas en busca de larvas de B. tabaci, palpando con sus antenas para evitar la oviposición en un huésped ya parasitado. Cuando el huésped es identificado, la hembra se coloca de espaldas a la larva, quedando en contacto con el ovipositor y emplea sus patas traseras para levantar a la larva de B. tabaci y realizar la puesta entre la larva y la hoja.

La larva de mosca blanca parasitada por E. mundus adquiere una coloración amarilla- dorada que puede ser observada a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares.

Las hembras de E. mundus, realizan picaduras sobre las larvas jóvenes de B. tabaci, llegando a provocar un 10% de mortalidad, lo que conlleva una ventaja adicional a este controlador.

Insectos benéficos: Aphelinus abdominalis Dalman

Aphelinus abdominalis es un parasitoide presente en Europa y Asia, que actúa como agente de control sobre pulgones, específicamente de Aulacorthum solani, Aphys gossypii y Myzus persicae.

Plaga sobre la que actúa Aphelinus abdominalis

Aphelinus abdominalis actúa sobre distintas especies de pulgones, específicamente sobre de Aulacorthum solani, Aphys gossypii y Myzus persicae.

Morfología

El adulto de A. abdominalis mide aproximadamente 3 a 4 mm y presenta unas antenas largas y patas cortas. La hembra posee un tórax negro y un abdomen amarillo. El macho, por su parte, es un poco más pequeño que la hembra y es de un color más obscuro.

Ciclo biológico de Aphelinus abdominalis

Aphelinus abdominalis pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su desarrollo depende fundamentalmente de las temperaturas, siendo de 18 a 20 días a 20°C.

Este aphelínido puede parasitar cualquier estadio de pulgón, incluso individuos alados. La hembra de A. abdominalis, que posee una gran capacidad de búsqueda, puede distinguir los áfidos parasitados de los no parasitados, palpándolos con sus antenas. Cuando encuentra un áfido adecuado, lo tienta durante algunos segundos, se da la vuelta, alza las puntas de las alas y le deposita un huevo con su ovipositor. La puesta dura de 20 a 60 segundos, y sólo excepcionalmente pone más de un huevo en el huésped.

La larva de Aphelinus se desarrolla en el áfido hospedero. A una temperatura de 20ºC, siete días después de la parasitación se transforma a pupa y el pulgón se transforma en una momia de color negra. Alrededor de 8 días después, emerge el adulto de la momia.

Los adultos se alimentan de pulgones, incluso de especies que no parasitan. Para ello introducen su ovipositor y succionan el contenido de la víctima. También se alimentan de melaza. Aunque se conocen hiperparásitos de Aphelinus, no ocasionan problemas tan graves como los que actúan sobre A. colemani.

Escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

La escama de nieve (Unaspis citri Comstock), es una plaga que tiene como mayor hospedero al naranjo, pero también puede atacar al calamansí, limón, pomelo, mandarina, e incluso puede llegar a hospedarse en la piña, guanábana, yaca, chile y cocotero.

Los daños se pueden observar en hojas, frutos, ramas y troncos, pero principalmente en ramas y troncos, donde los daños pueden percibirse por el endurecimiento y agrietamiento de la corteza. La escama es el resultado de que U. citri se alimenta de la savia del tronco, ramas, hojas y frutos. Cuando la infestación es severa, se puede provocar la reducción del vigor de la planta y de la producción de frutos, además de muerte de las ramas, defoliación, agrietamiento de la corteza e incluso la muerte del árbol.

Escama de nieve
Unaspis citri Comstock
Gary R. MnClellan, Sarasota Country, Florida, USA, Bugguide.net.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Unaspis

Especie: citri Comstock

Ciclo biológico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

Esta especie presenta alrededor de cuatro generaciones por año. Las hembras requieren en promedio de 62 días para completar su desarrollo a adulto, mientras que el macho lo completa de 28 a 31 días.

La hembra puede ovipositar hasta 150 huevecillos en un periodo de dos a tres semanas. Los huevecillos son depositados individualmente debajo de la armadura de la hembra, son de forma ovoide, miden alrededor de 0.3 mm de longitud y son de color naranja brillante.

Las ninfas tienen forma ovoide, son de color amarillo brillante y presentan seis patas. Después de la primera muda, se presenta la diferenciación sexual y las hembras comienzan a formar su armadura hecha de cera. El color de los machos es blanco y el de las hembras, gris.

Los adultos presentan dimorfismo sexual; la hembra mide de 1.5 a 2.5 mm de longitud y presenta una armadura en forma de ostra con una cresta longitudinal central de color marrón púrpura a negro, con el borde gris. El macho alado es de color naranja brillante y presenta largas antenas con 10 segmentos cada una.

Escama de nieve
Unaspis citri Comstock
Mary Kaim, Naturalista, Naturalista.mx

Control biológico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

De los organismos que actúan como controladores de la escama de nieve, encontramos a alrededor de 10 especies pertenecientes a los géneros Aphytis, Encarsia y Apspidiotiphagus. Además, la familia Coccinellidae se reporta con dos géneros depredadores de U. citri.

Control químico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

Como control químico de Unapis citri encontramos al paration metilico, azinfos metilico y malatión.

Es importante consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

La cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green) es un insecto polífago que tiene un gran número de hospedantes, entre ellos se encuentran cultivos de importancia económica como café, cacao, cocotero, algodón, caña de azúcar y uvas. Además, se le ha encontrado en especies forestales de sombra como en ceiba y en especies frutales como en cítricos, mango y papaya. El algodón es considerado como uno de sus hospedantes favoritos.

La cochinilla rosada presenta un aparato bucal chupador-succionador, el cual utilizan para succionar la savia de los tejidos vasculares de las plantas, produciendo deformación en las hojas, tallos, ramas, flores y frutos.

Los daños pueden ser visibles en las hojas, pues estas adquieren forma de roseta cuando son atacadas por la cochinilla. Además, pueden aparecer hojas abarquilladas y rizadas. Este insecto al alimentarse, inyecta una sustancia tóxica lo que provoca la deformación de los brotes jóvenes y el retraso del crecimiento la planta.

Una severa infestación conlleva a la producción de grandes cantidades de mielecilla y por consiguiente a la aparición de la fumagina o negrilla lo que reduce el proceso normal de fotosíntesis y ocasiona marchitez en la planta o incluso su muerte. Esto a su vez afecta en la calidad y comercialización de frutos afectados.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pseudococcidae

Género: Maconellicoccus

Especie: hirsutus Green

Ciclo biológico de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

Los huevecillos, recién ovipositados, son de color naranja y a medida que pasa el tiempo van tornándose rosados. Son ovipositados en los lugares más protegidos de la planta como en el envés de las hojas, los brotes terminales, hendiduras y grietas de troncos y ramas y debajo de la corteza de las plantas; esto dificulta su detección y a su vez aumenta su éxito de supervivencia. Los huevecillos se mantienen dentro de una estructura algodonosa llamada ovisaco, debajo del cuerpo de la hembra.

SAGARPA, SENASICA, Gob.mx

Las ninfas son de color rosa y miden alrededor de 0.3 mm de longitud. Los machos presentan 4 estadíos ninfales; al final del segundo instar inician con la formación de su caparazón (pupario) donde comienza su transformación para el adulto. Las hembras por su parte, pasan solo por 3 estadíos. Las ninfas del segundo estadío presentan ciertas características que diferencian a machos de hembras como los segmentos abdominales, ductos tubulares en el caso de los machos y la tibia ligeramente más corta que los tarsos (hembras) o más larga (machos).

Las hembras adultas tienen el cuerpo de color gris rosáceo, cubierto por una capa cerosa harinosa. Miden de 2.4 a 4 mm de longitud. Secretan una sustancia pegajosa color blanco y un ovisaco para proteger a sus huevecillos. Los machos tienen alas simples, antenas largas y son de coloración más oscura.

Control biológico de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

La cochinilla rosada cuenta con un gran número de controladores biológicos, tanto depredadores como parasitoides. La liberación de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant ha mostrado niveles de hasta 90 % de control de cochinilla rosada en los lugares donde se ha liberado este depredador.

Chinche café (Euschistus servus Say)

Chinche café (Euschistus servus Say)

La chinche café (Euschistus servus Say), es una plaga que ataca las partes vegetativas de la planta, alimentándose de las flores, los tallos, semillas, nueces y frutas; esto la hace una plaga importante de muchos arbustos, enredaderas, malezas de hoja ancha, especialmente leguminosas y especies cultivadas como maíz, soja, sorgo, judías verdes, chícharo y algodón.

Los daños lo causan los adultos ya que inyectan sustancias tóxicas al alimentarse mediante la inserción de sus partes bucales en tallos, hojas y vainas de semillas. Estas sustancias pueden causar que las partes afectadas de la planta, aborten o inhiban su desarrollo en la zona de la picadura. El grado de daño depende del estado de desarrollo en el que se encuentre la planta cuando es atacada. Este insecto puede reducir los rendimientos de grano de varias maneras. Además, la alimentación de esta chinche afecta la supervivencia de las plantas ya que inhibe el desarrollo de las raíces y hace a las plantas más susceptibles a otros factores de estrés tales como patógenos o daño por otros insectos.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pentatomidae

Género: Euschistus

Especie: servus Say

Ciclo biológico de la chinche café (Euschistus servus Say)

Chinche café
Chinche apestosa
Euschistus servus Say
Russ Ottens, University of Georgia, Bugwood.org

Cada hembra ovisposita alrededor de 18 masas de huevos en grupos de 60 huevos cada una, durante un periodo mayor a 100 días.

Los huevecillos son de color amarillo translúcido y antes de eclosionar se tornan de color rosa claro.

Las ninfas pasan por cinco estadíos ninfales en un periodo de 29 días aproximadamente. Son de color verde pálido y usualmente se asemejan al adulto, pero las ninfas son más pequeñas.

Estas chinches son grandes, tienen forma de escudo, de coloración amarillo grisáceo con manchas oscuras en el dorso y aparato bucal picador-chupador. La superficie ventral generalmente tiene un tinte rosado. Varían en longitud de 10 a 15 mm.

Control biológico de la chinche café

Esta chinche es parasitada por Telenomus sp. y Trissolcus spp., Hexacladia smithi Ashmead y diversas moscas, incluyendo Gymnosoma fuliginosum Robineau-Desvoidyy Trichopoda pennipes Fabricius.

Control químico de la chinche café

Ingredientes activos como metamidofos y diazinon, han mostrado eficacia en el control químico de Euschistus servus. Sin embargo, es necesario acudir con un especialista para una correcta aplicación.

Descortezador suriano de los pinos (Dendroctonus frontalis Zimmermann)

El descortezador suriano de los pinos (Dendroctonus frontalis Zimmermann) es una plaga que afecta principalmente a especies del género Pinus , algunas de ellas son, Pinus echinata Mill., Pinus elliottii Engelm., P. engelmannii Carriére, P. leiophylla Schiede ex Schltdl. y Cham., P. palustris Mill., P. ponderosa Douglas ex C. Lawson, P. pungens Lamb., P. rigida Mill., P. serotina Michx., P. taeda L. y P. virginiana Mill.

El daño que causa este coleóptero, se inicia en la parte media del fuste, perforando la corteza hasta llegar al floema, es ahí donde construye galerías en forma de “S” para alimentarse y reproducirse.

Este descortezador es el vector de un hongo llamado Ceratocystis minor que afecta en la albura de la madera, provocando manchas azules e inhibiendo el flujo del agua en el árbol, acto seguido, su muerte.

El primer síntoma de mortalidad de los árboles es la decoloración del follaje, pues poco después de la invasión, las agujas se tornan amarillentas, luego rojizas y finalmente adquieren tonalidad marrón. Otro indicio visible de invasión es el aserrín rojizo alrededor de la base del árbol o en las grietas de la corteza.

Taxonomía

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Dendroctonus 

Especie: frontalis Zimmermann

Ciclo biológico del descortezador suriano de los pinos (Dendroctonus frontalis Zimmermann)

Se ha registrado que el descortezador suriano de los pinos tiene un ciclo de vida que va desde los 43 hasta los 70 días, sin embargo, el periodo de duración depende de diversos factores como lo son la temperatura ambiental y las estaciones del año, además de la altitud donde se desarrolle este insecto.

Las hembras ovipositan sus huevecillos en las galerías que construyen en forma de “S” dentro de la corteza. El huevo tiene forma ovalada, es color blanco aperlado y tiene una dimensión de 1.5 mm de largo por 1.0 mm de ancho. Dependiendo de la temperatura, después de 3 a 11 días eclosionan los huevecillos y emergen las larvas.

La larva tiene forma cilíndrica y curveada, es ápoda, de coloración blanco cremoso, con la cabeza esclerosada y un aparato bucal bien desarrollado. Una larva madura puede medir de 5 a 7 mm de longitud.  El estado larval consta de cuatro estadíos de los cuales, los primeros dos, las larvas se alimentan de la región interna del floema; en el tercer instar se dedican a construir cámaras de alimentación y en el cuarto, construyen la cámara de prepupación en la corteza externa.

La pupa tiene un tamaño promedio de 2.23 mm de longitud, de color blanco cremoso y consistencia suave; tiene la misma forma que el adulto, pero con rudimentos alares, patas plegadas ventralmente y segmentos abdominales visibles dorsalmente. La duración del estado pupal de D. frontalis es de 15 a 30 días.

Esta especie es considerada la más pequeña del género Dendroctonus, ya que el tamaño de su cuerpo varía de 2.2 a 3.2 mm, son de color café oscuro a negro. Como rasgo característico, la frente es de forma convexa y presenta dos elevaciones laterales; el pronto tiene la superficie lisa, con algunas puntuaciones laterales ligeramente hundidas. El periodo de maduración de los adultos del descortezados suriano, tiene una duración de entre 14 y 28 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Control biológico del descortezador suriano de los pinos (Dendroctonus frontalis Zimmermann)

Existe un gran número de organismos que afectan directa o indirectamente el desarrollo y la supervivencia del descortezador suriano, a través del parasitismo, la depredación, competencia y simbiosis.

Potenciales controladores de D. frontalis son las larvas de los insectos pertenecientes a las familias Ostomidae, Carabidae, Staphilinidae, Histeridae, entre otros, y también de otros órdenes como Diptera, Hymenoptera y Neuroptera.

Control químico del descortezador suriano de los pinos (Dendroctonus frontalis Zimmermann)

Los principales activos que han mostrado eficacia en el control químico de D. frontalis son deltametrina y oxicarboxin. Es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Mosca blanca
Bemisia tabaci

Es una plaga polífaga, es decir, puede alimentarse y reproducirse sobre un gran número de plantas como: jitomate Solanum lycopersicum L., tomate de cáscara Physalis ixocarpa Brot. ex Hormen, papa Solanum tuberosum L., chile Capsicum annuum L., pepino Cucumis sativus L., tabaco Nicotiana tabacum L., frijol Phaseolus vulgaris L., algodón Gossypium hirsutum L., calabaza Cucurbita pepo L., melón Cucumis melo L., sandía Citrullus lannatus Thunb, berenjena Solanum melongena L. y muchas plantas más de importancia económica, así como muchas especies de malezas.

Uno de los daños que causa, es cuando extrae la savia de la planta, pues esta pierde vigor y calidad. Otro daño es provocado por la mielecilla que excreta al alimentarse, ya que promueve el crecimiento de fumagina (patología de las plantas causadas por hongos), que a su vez interfiere con la fotosíntesis disminuyendo la cantidad de cosecha.

Taxonomía

Orden: Hemíptera

 Familia: Aleyrodidae

 Género: Bemisia

 Especie: tabaci Gennadius.

Ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

La hembra de la mosca blanca oviposita en promedio 78 huevecillos con un periodo de incubación de aproximadamente 5 días; los huevos los deposita en el envés de la hoja colocándolos uno por uno.

Mosca blanca
Bemisia tabaci

Los huevos son de forma piriforme, es decir, su forma se asemeja a la de una pera y en uno de sus extremos presenta un pedicelo (soporte delgado y alargado) cuya principal función es absorber la humedad requerida para el buen desarrollo del huevo.

Durante toda su vida, las hembras pueden ovipositar hasta 250 huevecillos.

Las ninfas presentan 4 estadíos en un periodo de 14 días. A la ninfa del primer estadío se le conoce como larva, pues presenta patas funcionales las cuales les sirven para caminar hacia las hojas, fijarse en ellas con su aparato bucal chupador y permanecer inmóvil el resto de su ciclo. Las ninfas son de color blanco amarillento y su forma es ovalada.

En el último estadío recibe el nombre de “pupa”, pues comienzan a formarse alas durante la metamorfosis.

Para emerger, el adulto realiza una abertura a lo largo de la pupa en forma de “T”. Los adultos de la mosca blanca son de color amarillo pálido, pero dan la impresión de ser blancas por un polvillo ceroso que excretan. Miden 1.5 mm de longitud, las alas son de forma ovalada, estas pueden descansar sobre el abdomen de la mosca o bien, pueden formar un ángulo, lo cual distingue a muchas especies.

Control biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Como control biológico existen tanto parasitoides como depredadores. Entre los parasitoides podemos encontrar a Encarsia pergandiella Howard, Encarsia nigricephala Dossier, Encarsia spp., Eretmocerus haldemani Howard. Los depredadores que han resultado eficaces en el control de la mosca blanca son Orius sp., Geocoris sp. Chrysoperla carnea Stephens, Colleomegilla sp. y Scymnus sp. Además existen hongos entomopatógenos capaces de controlar hasta un 100% de esta plaga, como son Beauveria bassiana Bals.-Criv. Vuill y Paecilomyces sp.

Control químico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Para el control químico de B. tabaci pueden ser eficientes los siguientes activos: imidacloprid, verticillium lecanii, abamectina (avermectina) + thiametoxam y clotianidin. Sin embargo, es necesario acudir a un especialista antes de cualquier aplicación.

Mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows y Perring)

Mosquita blanca de la hoja plateada ( Bemisia argentifolii Bellows y Perring)

Bemisia argentifolii

La mosquita blanca de la hoja plateada ( Bemisia argentifolii Bellows y Perring) es un biotipo de la especie Bemisia tabaci, se le conoce como biotipo B. Esta es una plaga que afecta a mas de 600 especies de plantas. Los principales cultivos que ataca son: jitomate (Lycopersicum esculentum Mill), sandía (Citrullus vulgaris Schard), frijol (Phaseolus vulgaris L.), chile (Capsicum annuum L.), algodón (Gossypium hirsutum L.), melón (Cucumis melo L.), col (Brassica oleracea L.), cítricos (Citrus sp.), entre otros.

El daño lo causan, primordialmente, transmitiendo enfermedades virales como el virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV, Tomato yellow leaf curl virus) y el virus del amarillamiento y achaparramiento de las cucurbitáceas (CYSDV, Cucurbit yellow stunting disorder virus). Además, la mielecilla que excretan puede ser sumamente perjudicial ya que sirve de sustrato para el desarrollo de fumagina (patología de las plantas causada por hongos), que al cubrir el área foliar, afecta el proceso de fotosíntesis reduciendo así la calidad de los frutos hortícolas. Esta plaga también puede provocar daños inyectando sus toxinas durante el proceso de alimentación de las ninfas.

Taxonomía

Orden: Hemiptera
Familia: Aleyrodidae
Genero: Bemisia
Especie: argentifolii Bellows y Perring

Ciclo biológico de la mosquita de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows y Perring)

El ciclo biológico de B. argentifolii presenta los estadios de huevo, ninfa y adulto. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto varía dependiendo el hospedante de 18 a 31 días.

Los huevecillos son ovipositados normalmente en el envés de la hoja, tienen forma oval con la parte anterior más delgada que la posterior. Cuando es recién ovipositado, es de color amarillo pálido y antes de la eclosión son color café obscuro. Miden en promedio 0.2 mm.

Las ninfas pasan por 4 instares, el primero se le conoce como “caminante” y el último como “pupa”. En el primer instar es de forma ovalada, aplanada, de color verde amarillento semitransparente y mide en promedio 0.3 mm de largo; es en este instar donde las ninfas se establecen para alimentarse. Una vez instalada, los siguientes tres estadíos son sedentarios.

En el segundo, tercero y cuarto instar, miden 0.5, 0.7 y 0.8 mm de largo respectivamente.  Se les denomina comúnmente como ninfas de ojos rojos debido a las manchas oculares que presentan en los últimos dos instares.

Los adultos pueden medir de 0.8 a 1.2 mm, son de color amarillo pálido y las alas son blanquecinas. Después de emerger, se aparean y las hembras ponen sus huevecillos un día después de la copulación y continúan haciéndolo por un periodo de 13 a 19 días.  El número promedio de huevecillos que puede llegar a producir una hembra es de 160.

Mosquita blanca de la hoja plateada
Bemisia argentifolii

Control biológico de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows y Perring)

Se conocen 40 especies de afelínidos que parasitan a la mosca blanca Bemisia tabaci y Bemisia argentifolli, participando en el control biologico de la misma, todas agrupadas en los géneros Encarsia y Eretmocerus. Las más comunes del género Encarsia son E. pergandiella, E. tabacivora, E. formosa, E. hispida, E. luteola, E. nigrocephala y E. quaintancei. Mientras que en el género de Eretmocerus encontramos a E. californicus, E. haldemani, E. tejanus, E. eremicus y E. mundus. También se ha registrado que algunas especies de Scelionidae, Ceraphronidae, Encyrtidae y Platygasteridae que también ataca a la mosca blanca.

Control químico de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows y Perring)

Entre los activos químicos eficientes para el control de la mosquita blanca en los diferentes cultivos afectados, se encuentran: acetamiprid, azadiractina, bifentrina, imidacloprid, metamidofos y diazinon.

Es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.