Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Ácaros

Insectos benéficos: Feltiella acarisuga Vallot

Feltiella acarisuga es un díptero depredador de araña roja que presenta distribución casi cosmopolita. Es la especie más extendida del género Feltiella, pues se encuentra de forma espontánea en Estados Unidos y en la mayoría de los países de Asia y Europa.

Este díptero junto con depredadores como Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis refuerzan el control de los ácaros fitófagos del género Tetranychus en cultivos de invernadero.

Feltiella acarisuga

Plagas sobre la que actúa Feltiella acarisuga

Feltiella acarisuga actúa específicamente contra Tetranychus spp, conocidas como “arañas rojas”.

Morfología

Los huevecillos de F. acarisuga son de color amarillento, de forma ovalada y miden en promedio 0.1 por 0.25 mm.

Las larvas son de color amarillo a anaranjado, en su última etapa de desarrollo alcanzan un tamaño de 1.7-1.9 mm. de longitud y 0.4 mm. de diámetro.

La pupa se encuentra en el envés de la hoja, se desarrolla en un saco blanquecino de 1 a 1.5 mm. La pupa inicialmente es de color rosado y conforme se va desarrollando, se torna de una tonalidad más oscura.

El adulto de Feltiella mide en promedio 1 mm, es de coloración rosada- marrón y posee patas alargadas.

Ciclo biológico de Feltiella acarisuga

F. acarisuga pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvales, pupa y adulto. El ciclo biológico tiene una duración aproximada de 2 a 4 semanas, dependiendo en gran medida de la temperatura.

Este díptero tiene como ventaja que, durante el vuelo, es capaz de detectar los focos de arañas rojas y una vez localizadas, la hembra adulta de F. acarisuga realiza la puesta en sus proximidades, depositando un promedio de 30 huevos. El desarrollo embrionario dura alrededor de dos días, seguidos de los cuales, emerge la larva. La larva pasa por 4 estadíos larvarios en un periodo de duración de 6 a 7 días, para posteriormente transformarse a pupa. Finalmente, después de una semana, aparece el adulto.

Las condiciones óptimas para un buen desarrollo de F. acarisuga, son a temperaturas entre 15 y 25ºC con intervalos de 60 a 90% de humedad relativa. A partir de 30ºC o inferior al 30% humedad relativa, las larvas y los huevos mueren. F. acarisuga permanece en actividad desde la primavera hasta el otoño.

El estado larval es el que presenta mayor actividad de depredación, pudiéndose alimentar de huevos, ninfas y adultos de araña roja, sin embargo, tienen preferencia por los huevos, pues llega a consumir hasta 300 durante todo su desarrollo larvario.

Cuando la larva de F. acarisuga encuentra su presa, introduce su mandíbula en el cuerpo de ésta y succiona su contenido fluido. En condiciones óptimas, pueden depredar 30 individuos (huevos, larvas o adultos) de araña roja al día.

Insectos benéficos: Chrysoperla carnea Stephens

Chrysoperla carnea es un depredador beneficioso cosmopolita que afecta a pulgones en cultivos bajo abrigo o cultivos al aire libre.

Chrysoperla carnea
Servovendi, Servovendi.com

Plaga sobre la que actúa Chrysoperla carnea Stephens

Chrysoperla carnea afecta a pulgones principalmente.

Morfología

Los huevos al inicio son de color amarillo verdoso y conforme maduran van adquiriendo una tonalidad grisácea. Las larvas son de color claro, mientras que la pupa presenta un aspecto sedoso de color blanquecino y miden de 3 a 4 mm de longitud.

Los adultos de C. carnea son de color verde pálido con los ojos de color dorado brillante, y las alas son de color verde transparente.

Ciclo biológico de Chrysoperla carnea

La duración del desarrollo de C. carnea, desde huevo hasta adulto, depende en gran medida de la temperatura, siendo generalmente 2 a 3 semanas a 25ºC. Las larvas emergen en 3-6 días y alcanzan el estadio larvario entre 10 y 13 días, dando lugar al estado de pupa. En condiciones naturales, C. carnea puede completar 3 generaciones al año. Se adapta perfectamente a condiciones ambientales adversas y amplias fluctuaciones térmicas.

Su actividad depredadora se mantiene con rango de temperaturas entre 12 y 35ºC. Al aire libre, este crisópido pasa el invierno en forma de pupa, generalmente en la hojarasca presente cerca de los cultivos. Los adultos aparecen durante la primavera y el verano. Estos poseen una elevada capacidad de dispersión, lo que le permite localizar sus presas. La hembra pone alrededor de 20 huevos por día, individuales o en grupos, localizados generalmente en la parte inferior de la hoja.

Los tres estadios larvarios de C. carnea son activos depredadores. La larva de tercer estadio depreda el 80% del total de presas que ingiere el individuo a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava su aparato bucal en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido.

En ausencia de áfidos, el crisópido C. carnea es capaz de sobrevivir, pudiéndose alimentar de ácaros, trips, e incluso pequeños lepidópteros.

Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks)

El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks), es una plaga que tiene un amplio número de hospedantes, entre ellos ncontramos al chile, jitomate, algodón, papa, melón, calabaza, pepino, berenjena, frijol, berro, papaya, mango y maracuyá, así como algunas plantas ornamentales como las violetas africanas y las azaleas.

Polyphagotarsonemus latus Banks
David B. Langston, University of Georgia, Bugwood.org

Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia que succionan en el envés de las hojas en desarrollo. Esto ocasiona daños a la planta por una reducción de la fotosíntesis. El crecimiento de las hojas jóvenes se reduce, por lo que éstas quedan angostas o filiformes. Con altas infestaciones de ácaros, el meristemo apical se muere, los frutos quedan deformes y adquieren una apariencia corchosa de color castaño.

Clasificación taxonómica

Clase: Arachnida

Orden: Acarina

Familia: Tarsonemidae

Género: Polyphagotarsonemus

Especie: latus Banks

Ciclo biológico del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks)

La hembra puede depositar de 30 a 70 huevecillos en forma individual en el envés de las hojas. Las hembras que no se aparean, dan origen a individuos macho.

Los huevos son de color blanco translúcido. Miden aproximadamente 0.08 mm de longitud.

Las ninfas recién emergidas son de color translúcido y a medida que pasa el tiempo cambian a un color blanquecino debido a la aparición de diminutas aristas de este color en la cutícula. Miden aproximadamente 0.1 mm de longitud y tienen forma de pera.

Ácaro blanco
Polyphagotarsonemus latus Banks
Biological Systems, Koppert.ec

La pupa es de color blanco, en ambos sexos la apariencia es similar a excepción del cuarto par de patas que en el macho son grandes y gruesas y en la hembra son pequeñas y delgadas.

Los adultos tienen forma oval, miden de 0.1 a 0.2 mm de longitud, su color es de ámbar a amarillo translúcido.

Control biológico del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks)

Se ha reportado que en diversas regiones depredadores generalistas de la familia Phytoseiidae son controladores de esta plaga.

Control químico del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks)

Los activos que han mostrado eficacia en el control de poblaciones de este ácaro son el extracto de aceite de neem clarificado hidrofóbico y el spirodiclofen.

Es necesario consultar con un especialista en el área para aplicar las dosis correctamente y de manera segura.

Ácaro de cocotero (Aceria guerreronis Keifer)

El ácaro de cocotero (Aceria guerreronis Keifer), es una plaga casi exclusiva de la palma de coco (Coccus nucifera L.), aunque también se ha reportado en frutos de la palma de coco miniatura (Lytocaryum weddellianmum H.A. Wendland).

fuente: Howard et al., Insects on Palms,  University of Florida
fuente: Howard et al., Insects on Palms,  University of Florida

Estos organismos son muy difíciles de ver a simple vista debido a sus dimensiones tan pequeñas (205 a 255 μm), incluso las colonias masivas pueden ser apenas det.ectadas con una resolución al microscópio de 10X.

Los daños que provoca este artrópodo se reflejan principalmente en el fruto. El ácaro se alimenta del meristemo del fruto, dándole a los tejidos afectados un color bronceado claro. Cuando hay un daño avanzado, los frutos se tornan de un color café oscuro.

Es común que estos organismos concentren su alimentación en uno de los lados del meristemo, cuando esto sucede, el crecimiento del fruto se puede ver afectado y puede causar su deformación. En casos extremos, el fruto puede llegar a atrofiarse completamente. Se han reportado pérdidas de hasta un 30% de la almendra de coco causadas por esta plaga.

Taxonomía del ácaro del cocotero (Aceria guerreronis Keifer)

Orden: Prostigmata

Familia: Eriophyidae

Género: Aceria

Especie: guerreronis Keifer

Ciclo biológico del ácaro del cocotero (Aceria guerreronis Keifer)

Las poblaciones de ácaros se inician con una o más hembras fertilizadas. Los machos empiezan a poner espermatóforos (después de un día de haberse transformado en adultos), en lugares donde pueda encontrarlos la hembra. 

Las hembras pueden llegar a depositar hasta 51 huevecillos. Las hembras no fertilizadas depositan huevos que dan lugar únicamente a ácaros machos.

El desarrollo completo de huevo a adulto tarda aproximadamente de 7 a 9 días.

El huevo de Aceria guerreronis es de un color blanco brillante y eclosionan en promedio a los 3 días.

El estado ninfal consta de dos instares o estadíos, siendo el segundo el que dará lugar al adulto.

Los adultos pueden vivir de 20 a 40 días, aunque las hembras fertilizadas pueden llegar a vivir 43 días. El ácaro adulto presenta dos pares de patas localizadas en la parte anterior del cuerpo.

Control biológico del ácaro del cocotero (Aceria guerreronis Keifer)

Entre los principales y más eficientes depredadores de A. guerreronis, encontramos a Neoseiulus paspalivorus De León, N. baraki  Athias- Henriot, y Proctolaelaps bickleyi Bram.

Control químico del ácaro del cocotero.

Varios acaricidas han sido probados para el control del ácaro y se ha demostrado su efectividad, entre ellos encontramos al quinometionato y monocotrofós. Sin embargo, muchos de los acaricidas aplicados localmente tuvieron que ser repetidos indefinidamente para mantener el control. Se recomienda acudir con un especialista antes de aplicar cualquier activo.

Ácaro del bronceado del tomate (Aculops lycopersici)

El ácaro del bronceado del tomate (Aculops Lycopersici) puede causar graves daños en este cultivo. Los mayores daños se observan cuando existen infestaciones en las plantas. Estas se tornan de un color bronceado y caen. La defoliación de la planta provoca una disminución en la fotosíntesis.Acaro del bronceado del tomate (Aculops lycopersici)

El rendimiento y la calidad de la producción se ven seriamente afectados. Los frutos expuestos al sol sufren de la fisiopatia conocida como golpe de sol. Los frutos no maduran homogeneamente.

Este ácaro también ataca a otras plantas de la familia solanaceaes, como la berenjena, pepino, tabaco, chiles picosos, pimiento morrón y algunos otros.

Clasificación taxonómica del ácaro del bronceado

Clase: Arachnida

Orden: Prostigmata

Familia: Eriphyidae

Género: Aculops

Especie: lycopersici Massee.

Ciclo biológico de Aculops lycopersici

El ciclo completo, de huevo a ácaro adulto es en promedio de 7 dias en climas cálidos. Los huevos son depositados por las hembras en la parte inferior de las hojas y peciolos. Las ninfas tienen la tendencia de permanecer cerca de donde eclosionan y estos acaras suelen congregarse al borde las hojas.

Estos ácaros tienen preferencia por la parte baja de la planta. Pero cuando las poblaciones son grandes y el daño es muy grande estos migran hacia las hojas jóvenes.

Los ácaros adultos miden 150 – 200 micras. Son de color crema en distintas intensidades. En promedio viven 18 dias. Por cada periodo de oviposición producen cerca de 18 huevos.

Control biológico acaro del bronceado del tomate

El agente controlador Homeopronematus anconai Baker disminuye notoriamente las poblaciones de Aculops lycopersici y algunos ácaros benéficos de la familia Phytoseidae.

Control químico para el acaro del bronceado del tomate

En el mercado existen los siguientes ingredientes activos: abamectina y azufre. Se recomienda evitar el uso de piretroides y organofosforados debido a que erradican a sus principales enemigos naturales. Esto provoca un cese en la población de ácaros debido a una falta de control natural.

Organismos benéfico: Ácaros depredadores (Phytoselidae)

Esta familia, compuesta por numerosas especies de ácaros benéficos depredadores, ejerce un importante control sobre ácaros fitófagos (tetraníquidos, tenuipálpidos y eriófidos), aunque también actúa sobre pequeños insectos como tisanópteros, por lo que resulta imprescindible en los programas de control biológico de plagas en numerosos cultivos.

Ácaro depredador

La familia Phytoselidae  llamada comunmente como fitoseidos comprende varios ácaros benéficos usados en el control biológico. Los ácaros fitoseidos son de pequeño tamaño, de unos 0,5 mm. Con el cuerpo con forma de pera, y visibles a simple vista cuando se mueven sobre las hojas, o cuando su color contrasta con el del medio en el que se encuentran. Presentan una extraordinaria movilidad y rapidez, características que facilitan su detección.

Los ácaros benéficos suelen tener coloración blanquecina, aunque la transparencia de su tegumento hace que aparezcan rojos cuando se han alimentado de arañas o ácaros rojos, o bien amarillentos cuando lo hacen de polen. Presentan, en la parte anterior del cuerpo, las piezas bucales o quelíceros, con forma de pinza, que utilizan para sujetar, desgarrar y trocear el alimento; y los palpos, que tienen una función sensorial. Los fitoseidos, como la mayoría de los ácaros son incapaces de ingerir alimentos sólidos, por ello perforan sus presas y absorben su contenido fluido.

Ciclo biológico de los ácaros benéficos (Fitoseidos)

Ácaro benéficos devorando presa

El ciclo biológico de los fitoseidos está comprendido por los estados de huevo, larva, dos estadios ninfales (proto y deutoninfa), y finalmente el estado adulto. Los estados de larva, ninfa y adulto presentan una apariencia externa similar, aunque su tamaño es muy distinto. Los huevos, depositados sobre los pelos de la intersección de los nervios principales y secundarios, son de forma oval e incoloros, con un brillo característico, excepto en Phytoseiulus persimilis que son esféricos, de doble tamaño que los de araña roja. Las larvas, de tamaño similar al huevo, son hexápodas, a diferencia de ninfas y adultos que son octópodos, siendo el primer par con función sensorial. Machos y hembras difieren en tamaño, siendo las hembras ligeramente más grandes.

En condiciones naturales las poblaciones de fitoseidos (Phytoselidae) están formadas mayoritariamente por hembras adultas. Las hembras tras haber alcanzado el estado adulto son fecundadas por el macho, iniciando posteriormente la puesta de huevos. Tras la eclosión de los huevos surge una larva poco móvil. En algunas especies, esta larva, necesita alimentarse para pasar al siguiente estado de desarrollo y en otras no. Posteriormente, la larva se transforma en protoninfa y seguidamente en deutoninfa, de tamaño algo mayor, ambas muy activas. Finalmente se forma el adulto.

Alimentación de los ácaros depredadores

Ácaros benéficos usados en el control biológico

La mayoría de las especies de fitoseidos son polífagas. Es decir su régimen alimenticio es muy variado. Además también se alimentan de otros ácaros como tetraníquidos, tenuipálpidos, tarsonémidos o eriófidos, y de pequeños insectos como tisanópteros, cóccidos o psocópteros. También se pueden alimentar de la melaza producida por homópteros, de polen e incluso de hongos. Algunas especies son más específicas, generalmente aquellas que se alimentan de tetraníquidos, como P. persimilis. No obstante, no todos los alimentos tienen el mismo valor nutritivo para los fitoseidos polífagos. Sólo unos pocos permiten un desarrollo y oviposición óptimos, sin embargo, el resto tienen una enorme importancia en épocas de escasez del alimento principal, permitiendo la supervivencia del ácaro en espera de épocas más favorables.

Aunque los fitoseidos (Phytoselidae) no son específicos de especies vegetales ya que no se alimentan de ellas, sí que muestran un comportamiento deficiente como depredador en determinados tipos de plantas. Por ejemplo, las toxinas que contiene la hoja de tomate no permiten el desarrollo de algunos Amblyseius.

 

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura