Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas y Enfermedades

Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org

Gusano alfiler (Keiferia lycopersicella Walsingham)

El gusano alfiler (Keiferia lycopersicella Walsingham), es una plaga que ataca principalmente al tomate y otras Solanaceas, como berenjena o papa y también a especies silvestres, entre las que se encuentran S. carolinense, S. xanthii , S. umbelliferum y S. bahamense L.

Este lepidóptero, es una de las plagas más importantes en la agricultura, principalmente en cultivos solanáceos y cultivos en campos abiertos. Los daños registrados por K. lycopersicella pueden ser al follaje y al fruto, sin embargo, los daños al fruto suelen ser más importantes ya que reducen su valor en el mercado. Esta plaga está presente en todos los estados de desarrollo del cultivo y todos los estratos de la planta, causando pérdidas que van desde el 55 al 100 %. Los daños reportados incluyen reducción en el área foliar, perforaciones en las flores, tallos y fruto.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Gelechiidae

Género: Keiferia

Especie: lycopersicella Walsingham

Ciclo biológico del gusano alfiler (Keiferia lycopersicella Walsingham)

Los huevos son ovipositados sobre el follaje de la planta hospedante individualmente o en grupos de 2 a 3. Tienen un color amarillo pálido a opaco, pero cambian a color naranja antes de eclosionar.

Las larvas hilan una capa de seda sobre ellas mismas y excavan hacia la hoja para alimentarse. La alimentación forma manchas en forma de mina en la hoja. Las larvas del tercer y cuarto estadío se alimentan de las hojas que crecen juntas, de las porciones de hoja dobladas o entran a los tallos y frutos. El ciclo larval dura en promedio 20 días.

La larva madura abandona el hospedero y forma una celda pupal cerca de la superficie del suelo donde permanecen durante 3 a 4 semanas para después transformarse a adulto.

El adulto es una palomilla que es confundida frecuentemente con otras especies cercanamente relacionadas. Al emerger de la etapa pupal, se aparea, pone huevecillos y se repite el ciclo. El apareamiento ocurre durante las primeras 48 horas después de la emergida y la mayoría de los huevecillos son ovipositados unos pocos días después.

El gusano alfiler completa su ciclo de vida en 26 días a 25°C, y en 100 días a 10-13°C.

Gusano alfiler
Keiferia lycopersicella Walsingham
Alton N. Sparks Jr., Universidad de Georgia, Bugwood.org

Control biológico del gusano alfiler

Especies como Trichogramma pretiosum, Apanteles spp., Sympiesis stigmatipennis Girault y Temelucha spp., han mostrado tener un buen control sobre K. lycopersicella, actuando la mayoría como parásitos de huevos y larvas.

Control químico del gusano alfiler (Keiferia lycopersicella Walsingham)

Ingredientes activos como lambda cyalotrina (cyalotrina), abamectina e indoxacarb, han resultado ser las mejores opciones para combatir poblaciones del gusano alfiler.

Es necesario acudir con un especialista para aplicar las dosis de manera correcta y segura.

Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org.

Descortezador del pino (Ips pini Say)

El descortezador del pino (Ipsi pini Say), es una especie de plaga que puede hospedarse en diferentes especies de pino como lo son, Pinus contorta, Pinus flexilis E. James, Pinus jeffreyi Balf, Pinus ponderosa, Pinus resinosa Aiton, Pinus strobus L. y Pinus sylvestris L.

Los daños que causan estos descortezadores, son visibles en la punta de las ramas, las cuales adquieren una tonalidad verde amarillenta, luego amarilla y finalmente en la etapa letal, se vuelve rojiza.

En este género de descortezadores, los machos entran primero en el hospedante para formar cámaras nupciales que utilizan para copular con las hembras, las cuales atraen por medio de feromonas.  Después del apareamiento, las hembras excavan galerías individuales de oviposición a partir del nicho nupcial, los nichos de oviposición son excavados en ambos lados de la galería y en cada uno se deposita un huevecillo. Después de eclosionar, las larvas comienzan a cavar túneles entre el cambium y el floema, inhibiendo el paso de agua y nutrientes a la planta, provocando posteriormente, la muerte de esta.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Ips

Especie: pini Say

Ciclo biológico del descortezador del pino (Ips pini Say)

Este descortezador puede desarrollar de 3 a 7 generaciones anuales, dependiendo las condiciones ambientales.

Los huevecillos son de forma ovalada y de textura lisa, son de color blanco aperlado translúcido. Su tamaño es de aproximadamente 1 mm. Los huevos eclosionan entre 4 a 14 días después de la oviposición, dependiendo las condiciones ambientales.

Las larvas son blancas, con cuerpo de tipo curculioniforme y ápodas. Presentan tres instares larvales en un periodo de 10 a 20 días. Las larvas se alimentan de la corteza durante 2 a 4 semanas y al final de ese periodo, construyen sus galerías de pupación.

La crisálida se instala al final de la galería y permanece en latencia por lo menos durante 12 días para madurar.

Los adultos son escarabajos cilíndricos que miden de 3.3 a 4.3 mm de longitud. En la parte posterior del cuerpo y a los lados del declive elitral presenta cuatro aristas; en el macho, la tercera arista es más prominente que en la hembra y los filamentos que están atrás de la cima del pronoto son menos densas y más pequeños que los que se encuentran en las áreas posteriores del mismo. El adulto requiere mínimo de 10 días para madurar física y sexualmente.

Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org.

Control biológico del descortezador del pino (Ips pini Say)

Enoclerus arachnodes Klug., Lasconotus spp. y Temnochila virescens Fabricius, son las principales especies depredadoras que ayudan con el control de I. pini.

Control químico del descortezador del pino (Ips pini Say)

Ingredientes activos como son, deltametrina y oxicarboxin, han mostrado eficacia en el control de Ips pini.

Es recomendable acudir con un especialista para la correcta aplicación de cualquier activo.

Ladd Livingston, Idaho Department of Lands, Bugwood.org

Descortezador de cinco espinas (Ips lecontei Swaine)

El descortezador de cinco espinas (Ips lecontei Swaine), es una plaga que ataca a diversas especies de pino, algunas de ellas son Pinus arizonica Engelm., Pinus ayacahuite var. brachyptera, Pinus cooperi Farjon, Pinus durangensis Martínez, Pinus engelmannii Carriere, Pinus leiophylla Schiede y Pinus montezumae Lamb.

Este escarabajo infesta principalmente madera de árboles caídos, sin embargo, bajo condiciones de estrés, pueden también atacar a los árboles vivos; cuando atacan a árboles vivos, los daños son visibles en el follaje de la parte superior, ya que las hojas cambian su coloración de verde a verde amarillento y posteriormente a café claro. Además, es visible la presencia de aserrín café rojizo sobre las grietas de la corteza de las ramas y tronco del árbol infestado.

Spray Tech, Treesandweeds.com

Los daños son causados primordialmente por las larvas, ya que estas construyen minas individuales de alimentación, las cuales están en contacto con el cambium y el floema y reducen el flujo de agua y nutrientes a las hojas, provocando gradualmente, la muerte del árbol. El descortezador de cinco espinas, como otros descortezadores, es portador del hongo Ceratosistis spp. que produce el manchado de la madera, reduciendo a su vez, su valor comercial.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Ips

Especie: lecontei Swaine

Ciclo biológico del descortezador de cinco espinas

El ciclo biológico de este descortezador, inicia cuando el macho sale en busca de un nuevo hospedante, donde cava un orificio de entrada y la cámara nupcial, lo cual le lleva en promedio 4 días. Posteriormente libera feromonas para atraer a la hembra.

El macho es polígamo y construye sus galerías en forma de “Y”. Generalmente en cada bifurcación de la galería materna se encuentra una hembra, las cuales ovipositan en ambos lados de su galería.

Los huevecillos son de forma ovalada y de textura lisa, con una coloración blanco aperlado translúcido, miden aproximadamente 0.5 mm de ancho por 1.0 mm de largo. El huevo tarda una semana promedio en madurar.

Las larvas son de color blanco, no presentan apéndices y tienen la cabeza ligeramente esclerotizada. La larva madura mide aproximadamente 6.0 mm y su cuerpo es de forma curva. En esta etapa construyen galerías cruzadas con las de sus padres y la duración del periodo larval es de 30 a 90 días.

Las pupas miden aproximadamente 6 mm, son exaratas y de color blanquecino que permite observar la presencia de alas y antenas que se van tornando oscuras gradualmente. El desarrollo de la pupa en condiciones óptimas dura de 6 a 9 días.

El adulto tiene una coloración café oscuro, mide de 4 a 4.7 mm de largo y sus piezas bucales están dirigidas hacia abajo. Como rasgo característico, esta especie presenta cinco espinas en el declive elitral y los machos carecen de tubérculo frontal medio.

Control biológico del descortezador de cinco espinas (Ips lecontei Swaine)

Existen algunas especies de avispas que parasitan las larvas del descortezador, otras especies de las falimias Cleridae y Trogositidae, por ejemplo, se alimentan de individuos maduros e inmaduros del descortezador y algunas especies de nemátodos pueden infestar a las hembras reduciendo su potencial de ovipostura.

Control químico del descortezador de cinco espinas

Los principales activos que han mostrado eficacia en el control químico de Ips lecontei son deltametrina y oxicarboxin.

Es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México, SAGARPA, www.cesavem.org

Chacuatete del cafeto (Idiarthron subquadratum Saussure & Pictet)

El Chacuatete del cafeto ((Idiarthron subquadratum Saussure & Pictet), es una plaga que se alimenta principalmente de hojas, brotes y frutos del café (Coffea arabica), así como también del follaje del plátano (Musa paradisiaca), chayote (Sechium edule), izote y Sansiviera sp., entre otras plantas silvestres y cultivadas.

Las plantas atacadas por el chacuatete, muestras lesiones sobre los bordes y la parte media de las hojas. Un síntoma característico es la aparición de frutos verdes y maduros que muestran la pulpa destruida, de tal manera que los granos de café se encuentran expuestos. En infestaciones severas, se puede observar destrucción completa de hojas, brotes, ramillas, caída del fruto tierno y destrucción de frutos que muestran solo el cascaron del pergamino. Estos daños los ocasionan tanto las ninfas como los adultos.  

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Familia: Tettigoniidae

Género: Idiarthron

Especie: subquadratum Saussure y Pictet

Ciclo biológico del chacuatete del cafeto (Idiarthron subquadratum Saussure & Pictet)

El ciclo completo de I. subquadratum varía desde los 5 hasta los 6 meses, desde la salida del huevo hasta la aparición del adulto.

Los huevos son alargados y se tornan de color café oscuro conforme van madurando.

Las ninfas son parecidas a los adultos, pero presentan un tamaño menor, son de color más claro y carecen de alas.

Los adultos son de color verdoso, gris o gris claro, las hembras miden de 5 a 6 mm, con un ovipositor que llega a medir hasta 2 mm; el ovipositor tiene una consistencia dura y forma de navaja. Las antenas del adulto son muy largas y tienen el grosor de un cabello. Presenta patas traseras que le ayudan a saltar. Casi no vuelan y sus movimientos son torpes. Los machos presentan un tamaño más pequeño.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México, SAGARPA, Cesavem.org

Control biológico del chacuatete del cafeto

Se han reportado como enemigos naturales a pájaros, arañas, nemátodos parasíticos desconocidos y una especie de taquínido (Diptera: Tachiniidae).

Control químico del chacuatete del cafeto (Idiarthron subquadratum Saussure & Pictet)

Como control químico es recomendable el uso de malatión. Las cantidades y aplicaciones deben ser consultadas con un especialista.

Broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari)

La broca del café (Hypothenemushampei), es una plaga que ataca a más de 23 especies en 11 familias botánicas, de las cuales resaltan, Leucaena leucocephala Lam., Gliricidia sepium L. Jacq., dos especies de Psychotria sp. y una especie perteneciente a la familia Dioscoreaceae.

Los daños que provoca la broca del café son importantes, pues una infestación por esta plaga puede ocasionar la reducción de la producción debido a la caída de frutos infestados, la disminución de peso, la pérdida en la calidad del grano y una baja en el valor comercial. La broca, además, ataca cerezas en desarrollo, lo cual resulta en la caída del 32% de estas.  

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Hypothenemus

Especie: hampei Ferrari

Ciclo biológico de la broca del café

Las hembras adultas emergen de cerezas de café infestadas y perforan nuevos granos para una futura oviposición. La oviposición ocurre en un periodo de 20 días, tiempo durante el cual, la hembra deposita de 2 a 3 huevecillos diarios, pudiendo llegar a ovipositar hasta 70 huevos en total. El ciclo de vida promedio en condiciones óptimas es de 27.5 días. Sin embargo, las hembras pueden llegar a vivir hasta 150 días.

La hembra de H. hampei, una vez que emerge de la exuvia pupal, está lista para aparearse; al tercer día puede iniciar oviposturas.

El huevo es de forma oval, mide aproximadamente 0.6 mm de largo y 0.7 mm de diámetro. Cuando es recién ovipositado, es de color blanco amarillento y conforme se va desarrollando cambia a rosado y finalmente rojo intenso.

Las larvas son ápodas (sin patas), son de color blanco cremoso, de tipo vermiforme y tienen el cuerpo cubierto de setas.

La pupa al principio es de color blanco y poco a poco sus alas y las partes bucales van oscureciendo y antes de pasar al adulto, toma un color marrón claro.

Los adultos son de color marrón claro y de consistencia blanda, conforme pasa el tiempo se desarrollan y se van oscureciendo hasta ser completamente negros y duros.

Broca del café Hypothenemus hampei Ferrari

Maria, A. y Rodolfo, M., Estudio de la biología, fluctuación poblacional y distribución vertical de la broca del café Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: curculionidae), en Bramón. Estado Táchira. Venezuela.

Control biológico de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari)

Entre los enemigos naturales se reporta la existencia de cuatro parasitoides africanos Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta Waterston, Phymastichus coffea LaSalle y Heterospilus coffeicola Schmiedeknecht y entomopatógenos como Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin, los cuales han resultado una opción sostenible para el control de H. hampei.

Control químico de la broca del café

El ingrediente activo que ha mostrado mayor eficacia para el control de la broca del café es endosulfan. Sin embargo, es importante consultar con un especialista para una aplicación correcta y segura.   

Escama del olivo (Hemiberlesia rapax Comstock)

La escama del olivo (Hemiberlesia rapax) es una plaga que ataca a una gran variedad de plantas, incluyendo a acacia, manzana, aguacate, bambú, árbol del paraíso, palma de coco, cítricos, ficus, geranio, guayaba, durazno, pera y rosa.

El daño que causan estas escamas, lo provocan al alimentarse de los fluidos de la planta, ocasionando pérdida de vigor, deformación, manchas amarillentas en las hojas, pérdida de follaje e incluso la muerte de la planta. El primer síntoma de infestación de esta plaga, es la aparición de su armadura en la superficie inferior de las hojas.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Hemiberlesia

Especie: rapax Comstock

Ciclo biológico de la escama del olivo

El ciclo de vida de H. rapax es en promedio de 30 días, sin embargo, esto depende de la temperatura, humedad y precipitació.

Los huevecillos son ovipositados bajo la armadura de la hembra, donde se desarrollan y posteriormente, eclosionan.

Escama del olivo
Hemiberlesia rapax Comstock
A. Garrido, Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en Cítricos, Gipcitricos.ivia.es

La ninfa presenta patas solo en el primer estadío ninfal, este estadío es corto y la ninfa no se alimenta. Cuando recién emerge, la ninfa inserta su aparato bucal perforador-succionador dentro de los tejidos vegetales para alimentarse. Las ninfas hembras mudan de piel dos veces a medida que se desarrollan. Los machos, por su parte, presentan 5 estadíos y no se alimentan durante las últimas dos etapas.

Los adultos machos son insectos alados con ojos y patas, no se alimentan y viven solamente para aparearse. Las hembras permanecen bajo su armadura toda su vida para alimentarse y reproducirse.

Control biológico de la escama del olivo

Escarabajos o catarinitas depredadoras como Telsimia nitida Chapin, se han utilizado para el control de H. rapax. Además, avispas parásitas como Aphytis chrysomphali han mostrado eficacia al erradicar casi al 100% esta plaga.

Control químico de Hemiberlesia rapax Comstock

Como control químico, los activos mayormente utilizados han sido imidacloprid y azinfos metílico.

Es importante consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Gusano del fruto (Heliothis subflexa Guenée)

Gusano del fruto (Heliothis subflexa Guenée)

Gusano del fruto
Heliothis subflexa Guenée
Néstor Bautista Martínez, Colegio de Postgraduados, Entomología Agrícola

El gusano del fruto (Heliothis subflexa Guenée), es una plaga que ataca únicamente a la familia Solanaceae, principalmente a frutos de Physalis angulata L. y Solanum nigrum L. En México es una de las principales plagas del tomate de cáscara Physalis ixocarpa Brot.

Los daños se causan cuando la hembra deposita los huevecillos en las yemas terminales de la planta, botones florales y flores. Cuando las larvas emergen, se alimentan de las hojas y después se introducen al fruto del que se alimentan hasta destruirlo por completo. El gusano del fruto se considera una plaga importante, ya que reduce la calidad y valor comercial de los frutos.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Heliothis

Especie: subflexa Guenée

Ciclo biológico del gusano del fruto (Heliothis subflexa Guenée)

Los huevecillos se incuban en 3 a 5 días, son depositados en las yemas de la planta, cerca de los botones, flores y frutos pequeños.

La larva pasa por 5 estadíos en un periodo promedio de 11 días. En sus primeras etapas de vida, es de color blanco verdoso y conforme se va desarrollando se torna amarilla, verde o gris con líneas oscuras longitudinales.

Cuando la larva está madura, baja al suelo a pupar en un capullo de tierra que ella misma construye.

Los adultos poseen alas de color castaño claro, con tres líneas oscuras oblicuas en las alas anteriores. En condiciones ambientales óptimas, el gusano del fruto presenta hasta 8 generaciones por año.

Control biológico del gusano del fruto

Este insecto tiene como enemigos naturales en estado de huevecillo a avispas, el bracónido Chelonus insularis Cresson y Trichogramma sp., pero debido a lo variado y frecuente de las aspersiones que se realizan para mantener bajas las poblaciones de esta especie, el control biológico es bajo.

Control químico del gusano del fruto (Heliothis subflexa Guenée)

Bacillus thuringiensis y lambda cyalotrina (cyalotrina) han mostrado una gran eficacia en el control de Heliothis subflexa.

Es importante acudir con un especialista para una aplicación segura.  

Chinche café (Euschistus servus Say)

Chinche café (Euschistus servus Say)

La chinche café (Euschistus servus Say), es una plaga que ataca las partes vegetativas de la planta, alimentándose de las flores, los tallos, semillas, nueces y frutas; esto la hace una plaga importante de muchos arbustos, enredaderas, malezas de hoja ancha, especialmente leguminosas y especies cultivadas como maíz, soja, sorgo, judías verdes, chícharo y algodón.

Los daños lo causan los adultos ya que inyectan sustancias tóxicas al alimentarse mediante la inserción de sus partes bucales en tallos, hojas y vainas de semillas. Estas sustancias pueden causar que las partes afectadas de la planta, aborten o inhiban su desarrollo en la zona de la picadura. El grado de daño depende del estado de desarrollo en el que se encuentre la planta cuando es atacada. Este insecto puede reducir los rendimientos de grano de varias maneras. Además, la alimentación de esta chinche afecta la supervivencia de las plantas ya que inhibe el desarrollo de las raíces y hace a las plantas más susceptibles a otros factores de estrés tales como patógenos o daño por otros insectos.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pentatomidae

Género: Euschistus

Especie: servus Say

Ciclo biológico de la chinche café (Euschistus servus Say)

Chinche café
Chinche apestosa
Euschistus servus Say
Russ Ottens, University of Georgia, Bugwood.org

Cada hembra ovisposita alrededor de 18 masas de huevos en grupos de 60 huevos cada una, durante un periodo mayor a 100 días.

Los huevecillos son de color amarillo translúcido y antes de eclosionar se tornan de color rosa claro.

Las ninfas pasan por cinco estadíos ninfales en un periodo de 29 días aproximadamente. Son de color verde pálido y usualmente se asemejan al adulto, pero las ninfas son más pequeñas.

Estas chinches son grandes, tienen forma de escudo, de coloración amarillo grisáceo con manchas oscuras en el dorso y aparato bucal picador-chupador. La superficie ventral generalmente tiene un tinte rosado. Varían en longitud de 10 a 15 mm.

Control biológico de la chinche café

Esta chinche es parasitada por Telenomus sp. y Trissolcus spp., Hexacladia smithi Ashmead y diversas moscas, incluyendo Gymnosoma fuliginosum Robineau-Desvoidyy Trichopoda pennipes Fabricius.

Control químico de la chinche café

Ingredientes activos como metamidofos y diazinon, han mostrado eficacia en el control químico de Euschistus servus. Sin embargo, es necesario acudir con un especialista para una correcta aplicación.

Chinche hedionda (Euschistus conspersus Uhler)

Chinche hedionda (Euschistus conspersus Uhler)

La chinche hedionda (Euschistus conspersus), es una plaga la cual se hospeda principalmente en malezas, arbustos y vegetales; también se han observado daños en cultivos de almendra, manzana, cereza, pera, durazno, albaricoque y ciruela.

Los daños los causan los adultos cuando puncionan el fruto con sus estiletes y se alimentan de la pulpa. La punción no es visible fácilmente pero el área circundante se hunde y cambia su color a verde oscuro. Los frutos tienden a ser dañados cuando están cerca de la madurez. Si la fruta esta casi madura cuando se lesiona por las chinches, la pulpa no se vuelve corchosa pero comienza a deteriorarse, reduciendo su calidad y valor comercial.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pentatomidae

Género: Euschistus

Especie: conspersus Uhler

Ciclo biológico de la chinche hedionda (Euschistus conspersus Uhler)

El huevo tiene forma de barril, es de color blanco cuando es recién depositado y conforme pasa el tiempo se torna color rosáceo. En la parte superior de cada huevo hay un círculo de proyecciones blancas. Los huevecillos son depositados en grupo.

Las ninfas presentan cinco instares o estadíos. El color de las ninfas jóvenes puede variar de color negro a blanco con manchas rojizas y las ninfas mayores presentan coloraciones amarillas y marrón con manchas rojizas.

El adulto mide en promedio 12 mm de largo, tiene forma de escudo, es de color café claro con manchas negras en la parte posterior y de color amarillo en la parte inferior.

Control biológico de Euschistus conspersus Uhler

Como enemigos naturales de la chinche hedionda, encontramos a Telenomus podisi Ashmead y T. utahensis Ashmead, dos avispas que parasitan lo huevecillos de E. conspersus y al mismo tiempo, ayudan a suprimir poblaciones de esta.  La avispa excavadora Drydella sp. depreda ninfas, y las arañas son depredadores importantes de adultos.

Control químico de la chinche hedionda

Metamidofos y diazinon han sido dos de los activos que han resultado más eficientes en el control de la chinche hedionda.

Es importante acudir con un especialista antes de cualquier aplicación.

Palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana Walker)

Palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana Walker)

La palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana) es una plaga polífaga, es decir, que se ha registrado como plaga en más de 250 especies de plantas de por lo menos 50 familias y 120 géneros. Los hospedantes reportados para esta plaga incluyen desde especies ornamentales, frutales, plantas silvestres, hortalizas, berries, entre otras.

Los primeros estadíos larvales se alimentan de la capa externa del fruto, pero pueden entrar en el interior de este a través del cáliz, ocasionando daños internos que llegan a la semilla. Esto puede causar la caída del fruto o un halo oscuro alrededor de la cicatriz del pedúnculo, influyendo en la selección y calidad comercial de los frutos.

Clasificación taxonómica

Palomilla marrón de la manzana Epiphyas postvittana Walker
Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Costumer Services, Bugwood.com

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Género: Epiphyas

Especie: postvittana Walker

Ciclo biológico de la palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana Walker)

La palomilla marrón presenta normalmente de 2 a 4 generaciones por año, pero esto depende de la latitud en la que se desarrolle.

Palomilla marrón de la manzana Epiphyas postvittana Walker
Varela, et al., Palomilla Marrón de la Manzana SADER, SENASICA

La hembra oviposita varias veces, prefiriendo las superficies lisas como las hojas y en ocasiones frutos y tallos tiernos. Ovipositan a los dos o tres días después de haber emergido, depositando en promedio de 120 a 500 huevecillos.

Los huevos son de color amarillo pálido a verde claro, son de forma oval, aplanados y son depositados en conjunto de 2 hasta 170 huevecillos, semejando escamas de pescado.

La larva es de color verde amarillento con una línea central color verde oscuro; el escudo protorácico es de color café verdoso y mide de 1.5 a 2 mm de largo. La larva presenta un peine anal de 7 u 8 dientes en el último segmento abdominal, las larvas maduras miden de 10 a 18 mm y son de color verdoso y presenta setas blanquecinas.

Palomilla marrón de la manzana Epiphyas postvittana Walker
Brown, et al; Varela, et al., Palomilla Marrón de la Manzana SADER, SENASICA

La pupa es de color verde a marrón y conforme pasa el tiempo, cambia a color rojizo marrón oscuro y mide de 10 a 15 mm de largo.

Los adultos son de color marrón claro. Las hembras miden de 16 a 25 mm, los machos son mas pequeños. Las hembras se distinguen, además, por una mancha oscura en el centro del frente de las alas plegadas; los machos por su parte, presentan una banda oscura.

Control biológico de la palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana Walker)

Las especies Trichogramma platneri Nagarkatti, T. pretiosum Riley y T. fasciatum Perkins, atacan a los huevecillos de esta palomilla, además, el tratamiento con Bacillus thuringiensis var. kurstaki Berliner, en el cultivo de uva, resulta efectivo para el control de E. postvittana.

Control químico de la palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana Walker)

El insecticida más recomendado es tebufenozide ya que es un regulador de crecimiento y tiene un impacto mínimo en los insectos benéficos. Los ingredientes activos que han mostrado eficacia son, spinosad, metoxyfenozide, mifentrina y metomilo.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar con un especialista.