Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Insecticidas

Gusano quemador (Hylesia nigricans)

El gusano quemador (Hylesia nigricans) es un insecto del orden de los lepidópteros. Las larvas de Hylesia nigricans son muy voraces y se alimentan de hojas de plantas. Se alimentan de toda la hoja dejando únicamente las nervaduras centrales de la hoja. Pueden defoliar completamente una planta.

Es un lepidóptero que se alimenta de varias especies vegetales, principalmente ataca frutales, arbustos y especies ornamentales. El durazno, manzano, plátano y sauce son especies que ataca con frecuencia.

Clasificación taxonómica del gusano quemador

Clase: Insecta

Adulto de gusano quemador (Hylesia nigricans)

Orden: Lepidóptera

Familia: Saturniidae

Género: Hylesia

Especie: nigricns H.

Ciclo biológico del gusano quemador (Hylesia nigricans)

Los adultos son polillas color negro. Las hembras son mas grandes que los machos. Las hembras llegan a medir hasta 45 mm de envergadura mientras que los machos 35 mm.  La etapa adulta es corta, dura alrededor de una semana.

La hembra coloca los hueves en las ramas de arboles en el verano. Los huevos son colocados en grupos de algunos cientos de ellos. La hembra recubre los huevos con pelos de su abdomen color ocre.

Las larvas de mayor tamaño miden entre 35 a 40 mm. Su cuerpo es color verde con manchas negras y pelos urticantes ramificados y de color negro. Las larvas nacen durante la primavera, pasan por 7 estadios larvales. Los 5 primeros suele encontrarse en grupos en el enves de las hojas. Los últimos dos estadios las larvas son solitarias.

Una vez que el estado larval ha pasado y el insecto esta listo para pupar estos lo hacen en hojas enrolladas. Los adultos emergen generalmente en marzo y abril. Solo se presenta una generación por año del gusano peludo o gata peluda.

Larvas de primeros instares de Hylesia nigricansUna de las formas de reducir las poblaciones voraces del gusano peludo  (Hylesia nigricans) es inspeccionar los troncos en busca de huevecillos que suelen estar agrupados. Si se conoce que el ciclo anterior se presentaron orugas, es muy probable que en el nuevo ciclo se presenten de nuevo.

Es usual que durante la noche se observan un gran numero de gusanos peludos caminando desde la copa del árbol al tronco, en estas circunstancias es ideal la aplicación de insecticidas.

Control químico del gusano peludo  (Hylesia nigricans)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano peludos son: paratión metílico, alfa cipermetrina, metamidofos, entre otros.

Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

El minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) es una plaga importante de los cítricos. Se alimenta solo de brotes jóvenes de distintas especies de cítricos (Rutaceas). Este insecto suele atacar cítricos como la naranja, mandarina, pomelo, toronja, cidra y lima.

El adulto de este insecto es una diminuta palomilla, mide entre 3 a 4 milímetros de punta a punta de ala. ES de color blanco grisaseo con un punto negro en la punta de las alas y flecos por los extremos. De longitud llegan a medir hasta 8 milímetros, las hembras son más grandes que los machos.

Daño por Phyllocnistis citrellaEl minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) es una plaga muy activa y una capacidad reproductiva elevada. Esta especie puede tener hasta 10 generaciones en un año.

Los daños del minador de los cítricos se observan en los brotes jóvenes, donde se observan galerías en las hojas creadas por la alimentación de las larvas. Algunas veces las galerías provocan la caída prematura de las hojas. La disminución de superficie foliar afecta la tasa fotosintética. Esto debilita al árbol y provoca una disminución del rendimiento. Las hojas afectadas tienen un aspecto amarillento, necrosis de áreas dañadas y deformaciones que se asemejan a las producidas por pulgones.

Clasificación taxonómica del minador de los cítricosPhyllocnistis citrella

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Gracillariidae

Género: Phyllocnistis

Especie: citrella

Ciclo biológico Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

Una hembra del minador de los cítricos puede poner entre 30 a 80 huevos en su ciclo de vida. La hembra coloca los huevos de uno en una en los tallos y hojas tiernas, la mayor parte del tiempo coloca los huevos sobre el envés de la hoja.

Larva de minador de las hojas de los cítricos Cuando las larvas emergen atraviesan la cutícula de las hojas y se introducen por debajo de la epidermis. Allí comienzan a comer y construir galerías en las hojas. Las larvas totalmente desarrolladas miden unos 7 mlimetros. La larva no posee patas en ninguno de sus estadios larvales.

En una misma hoja puede existir mas de una larva. Cuando la larva esta próxima a pupar se dirige al borde de la hoja. En el borde forma una cámara en la epidermis con un velo sedoso.

Su ciclo completo dura entre 14 a 25 días a temperaturas cálidas, en bajas temperaturas alcanza los 60 dias. Las mayores poblaciones se observan en meses con temperaturas cálidas.

La palomilla es de actividad nocturna y suele permanecer oculta durante el día. La hembra deposita los huevos en las hojas tiernas, cerca del nervio central de la hoja. Pueden presentarse de 7 – 15 generaciones al año según las condiciones geográficas.

Control biológico del minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

Existen alrededor de 40 especies que son sus enemigos naturales. Uno de ellos es  el agente de control biológico Ageniaspis citrícola, que es un parasitoide específico del minador de las hojas de los cítricos. Este parasitoide ataca huevos y larvas del minador, y provoca la muerte de larva, antes de que llegue a adulta. Otro enemigo natural del minador de los cítricos son las crisopas.

Algunos parasitos del minador de los cítricos (Phyllocnistis cittrella) son de los géneros: Apotetrastichus, Cirrospilus, Elasmus, Horisnemus, Pnigalio, entre otros.

Los parasitoides que se pueden usar en el control de Phyllocnistis cittrella son Ageniaspis citrícola, Cirrospilus pictus, Quadrastichus sop, Cirrospilus vitatus y Semialacher petiolatus.

Control químico del minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

ES prudente comenzar el control químico cuando se observen daños en un 25% de brotes nuevos. Algunos ingredientes activos utilizados en el control de Phyllocnistis citrella son el imidacloprid y abamectina, bifentrina y azadiractina. Los aceites minerales asperjados al follaje ayudan a disminuir las poblaciones.

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar con un especialista.

 

Euplatypus segnis

Barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)

El barrenador del tronco y las ramas del nogal (Euplatypus segnis) representa una amenaza seria para la producción de nuez. Este insecto se de un hongo que inocula en los troncosBarrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) de algunos arboles.

Los síntomas del barrenador del tronco y las ramas del nogal se observan cuando los arboles empiezan a morir presentando los siguientes síntomas: hoyos circulares y pequeños semejantes a disparos, liquido escurriendo sobre la corteza y aserrín en el tronco.

Euplatypus segnis afecta los árboles de nogal pecanero, chabacano, mango, granada, fresno, mora, alamo, manzana y aguacate. El barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) crea galerías dentro del tronco y propaga los hongos que le servirán como alimento dentro del tronco. Las hembras colocan los hueves dentro de las galerías del tronco.

Las heridas provocadas por Euplatypus segnis suelen facilitar las infecciones de Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Alternaria alternata y Botryodiplodia theobromae, infecciones que provocan la muerte regresiva en algunos cultivos, como el nogal.

El barrenador ambrosial del nogal ataca principalmente arboles débiles, que han sufrido, por ejemplo, déficit hídrico, heladas, incendios, nevadas, sequias, o que son arboles muy viejos.

Clasificación taxonómica del barrenador del tronco y ramas del nogal pecanero

Clase: Insecta

Daños del barrenador ambrosial del nogal

Se muestran daños provocados por Euplatypus segnis en nogal

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Euplatypus

Especie: segnis

Ciclo biológico del Barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)Larvas de Euplatypus segnis

El adulto del barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) es un escarabajo de forma cilíndrica color café rojizo, de una longitud de entre 2 – 4 mm y 0.7 9 1.5 mm de ancho.

Su ciclo de vida tiene una duración entre 50 – 70 días y solo se presenta una generación por año, ocasionalmente pueden presentarse dos generaciones. Este escarabajo pertenece al grupo de los denominados >>ambrosilaes<< por la relación con el hongo que cultivan y del cual se alimentan.

Cuando emergen las larvas se alimentan de los hongos que crecen dentro de los túneles. Pupan dentro de las galerías y emergen siendo adultos y salen en busca de nuevos árboles para volver a iniciar el ciclo.

Control químico del barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del barrenador ambrosial del nogal son: malation, cipermetrina, carbarilo y piretroides. Las aplicaciones deben ser dirigidas en los sitios donde se localicen las infestaciones.

Derribar y quemar árboles muertos o con un severo ataca ayuda a disminuir los focos de infección. Se puede rodear el tronco de los arboles con papel impregnado con pegamento para que los adultos del barrenador se peguen y así disminuir la incidencia de ataques.

Complejo de pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Monellia caryella y Monelliopsis pecanis

Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son plagas importantes en el nogal pecanero. Se alimentan succionando la savia de las hojas.

Estos pulgones excretan mielecilla, por lo que provocan un provenía secundario denominado fumagina, lo que disminuye la capacidad fotosintética del árbol y tener un bloque físico entre la clorofila y los rayos de sol.

Altas poblaciones de esta plaga debilitan a la planta y provocan una disminución en el rendimiento y la calidad de las nueces.

Estas dos especies de pulgones son muy parecidas, pertenecen al complejo de pulgones que ataca al nogal junto al pulgón negro del nogal.

Clasificación taxonómica del pulgón amarillo del nogal

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Monellia y Monelliopsis

Especie: caryella y pecanis.

Ciclo biológico del pulgón amarillo

Ninfas de pulgón amarillo (Monelliopsis pecanis)
Ninfas de pulgón amarillo (Monelliopsis pecanis)

Los pulgones amarillos Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son aproximadamente de 2 mm en su estado adulto. Son de color amarillo y de cuerpo blando.

Los huevos son depositados en los troncos y ramas durante el otoño y pasan el invierno como huevecillos. Durante los meses de marzo y abril nacen las ninfas. Los pulgones amarillos pasan por 4 estadios juveniles. Las hembras producen ninfas sin necesidad de copular con un macho (partenogénesis).

El pulgón del nogal Monellia caaryella prefiere estar alimentándose en la parte inferior de las hojas, los juveniles más grandes se sitúan en las venas primerias y el resto en las venas secundarias.

Mientras que el pulgón Monelliopsis pecanis prefiere alimentarse en la parte superior de las hojas, casi siempre la mayoría se encuentra alimentándose en las venas terciarias.

Ambas especies prefieren las hojas de los brotes tiernos porque obtienen más alimento para ellos.

Daños causados por Monellia caryella y Monelliopsis pecanis
Daño provocado por complejo pulgón amarillo en nogal

Control biológico del pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Algunos de los agentes de control biológico utilizados en el control de Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son: crisopas y catarinas.

El hongo entomopatogeno Beauveria bassiana es un eficaz control del pulgón amarillo.

Control químico del complejo pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del pulgón amarillo del nogal son: endosulfan, malation, extracto de ajo y extracto de neem.

De forma general el umbral de acción es de 25 pulgones por hoja de árbol de nogal.

Pulgón Negro (Melanocallis caryaefoliae)

El pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) es una plaga importante en el cultivo de nogal pecanero. Junto al pulgón amarillo constituye al complejo de áfidos que atacan al nogal.

Se alimenta succionando savia de las hojas, posteriormente se forman áreas cloróticas en la hoja.

El pulgón negro del nogal (Melanocallis caryaefoliae

Adulto de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae

El pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) se alimenta succionando savia de las hojas. Mientras se alimenta inyecta una toxina que ocasiona manchas de color amarillo y de forma irregular de aproximadamente 6mm de diámetro sobre las hojas. Estas manchas se vuelven de color café intenso y las hojas se caen, provocando de esta manera defoliación prematura en los arboles de nogal.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Melanocallis

Especie: aryaefoliaec Davis.

Ciclo biológico de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)

Daños de pulgón negro en hojas de nogalEl pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) pasa el invierno en forma de huevecillo. Durante el mes de marzo el huevecillo eclosiona y surgen las ninfas. Las ninfas se dirigen hacia las hojas más tiernas y comienzan a alimentarse succionando savia de las hojas.

Tardan en promedio 7 días para madurar y ser hembras que no necesitan ser fecundadas para producir descendencia. Cada hembra tiene la capacidad de producir hasta 30 generaciones por año.

Cada hembra es capaz de producir 35 ninfas en un periodo de 10 días. Suelen presentarse en los meses de mayo a junio, o en agosto, septiembre y octubre. Al igual que los pulgones amarillos y todo el complejo de pulgones del nogal, todos los individuos del verano son hembras y se reproducen sin la necesidad de copular(partenogénesis).

Se recomienda realizar monitores en intervalos de al menos 5 días. Es importante inspeccionar de manera cuidadosa las hojas de los árboles de nogal. El pulgón negro es solitario y suele causar daños considerables en bajas poblaciones.

Control biológico del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)Manchas amarillas por pulgón negro

Algunos agentes de control biológico utilizados para contralar a el pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) estan las catarinas de los géneros Hamonia, Olla, Hippodamia, Cycloneda, Scymnus, Brachiacantha, Coccinella, Coleomegilla y Chilocorus.

Las crisopas también son depredadores del pulgón negro del nogal, así como las chinches Orius sp, Nabis sp, Zelus sp y Sinea sp. La avispa parasitoide Aphelinus perpallidus es un buen agente de control.

Control químico del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)

El umbral económico para comenzar con el control del pulgón negro es de 10 individuos por hoja de nogal. Cuando no se controla de forma adecuada esta plaga puede provocar una pérdida de hasta el 10% de la producción.

Algunos de los ingredientes activos que suelen utilizarse en el control del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) son}: clorpirifos, dimetoato, endosulfan y malation.

Daños por mosca sierra (Perclista marginicollis)

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Daños provocados por la mosca sierra

Se observan los daños provocados por las larvas de mosca sierra en nogal

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una plaga importante en el cultivo del nogal pecanero. Estas avispas pequeñas pueden defoliar completamente un árbol joven.

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una avista de 0.8 cm de largo. La larva de Perclista marginicollis se alimenta desde el envés de las hojas.

Los daños en la hoja se asemejan a los hechos por tiros de munición. Se observan muchos círculos en la hoja. En poblaciones altas llegan a defoliar arboles jóvenes completos o causar un daño importante en el área foliar de árboles adultos. Excesivo numero de larvas por árbol puede provocar defoliación de media a severa.

 

Clasificación taxonómica de la mosca sierra

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra el adulto de la mosca sierra

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Familia: Cimbicidae

Género: Perclista

Especie: marginicollis S.

Ciclo biológico de mosca sierra

Larva de mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra una larva de mosca sierra

Las larvas de la mosca sierra  miden entre 0.3 – 1.3 cm y son de color verde, muy parecido al color del follaje tierno. La emergencia del adulto de la mosca sierra sucede al mismo tiempo que la brotación de yemas en nogal. La hambre coloca los huevecillos los brotes tiernos.

Los huevecillos suelen eclosionar durante el mes de abril y las larvas jóvenes se alimentan de las hojas del árbol de nogal pecanera. Cuando las larvas están listas para transformarse en adultas se dirigen al suelo y se entierran a no más de 10 cm, es allí donde pupan y pasan el invierno en este estado. Solo se presenta una generación de la mosca sierra (Perclista marginicollis) durante el año.

Control biológico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

Algunos agentes de control biológico que pueden usarse para controlar a la mosca sierra son los hongos entomopatogenos Bauveria bassiana y Metarhizium anisopliae que infectan a las larvas mediante contacto.

La bacteria de nombre Bacillus thurigiensis también se puede usar para el control biológico de la mosca sierra.

Control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

En el control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis) se utilizan el ingrediente activo endosulfan y extracto de neem.

En la elección del ingrediente activo a utilizar en el control de la mosca sierra se debe considerar el historial de ingredientes activos aplicados, la densidad de población del insecto y las condiciones particulares. Siempre se deben usar productos que cuenten con el respectivo registro legal para su uso en el cultivo y la plaga.

 

 

Pulgón de la col (Brevicoryne brassicae)

Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)

El pulgón cenizo de la col (Brevicoryne brassicae) es una plaga agrícola de importancia económica en las plantas de la familia brassicaceae.  Los hospedantes de mayor importancia son el brócoli, col de Bruselas, coliflor y la col.

El pulgón de la col (Brevicoryne brassicae) tambien afecta cultivos de zanahoria, apio, col china, col rizada, y a la mayoría de plantas de la familia brassica.

El pulgón harinoso de las crucíferas (Brevicoryne brassicae) se alimenta succionando la savia de las plantas. La succión de esta savia debilita a la planta, reflejándose en una pérdida de vigor. Si el ataque se da durante los primeros estadios de desarrollo de la planta pueden existir muerte prematura.

En las plantas adultas los daños del pulgón de la col (Brevicoryne brassicae) se observan como enrollamiento y amarillamiento de hojas.

El pulgón cenizo de la col (Brevicoryne brassicae) es capaz de transmitir más de 20 virus. Entre el más importante se encuentra el virus del mosaico de la coliflor (CaMV).

Clasificación taxonómica del pulgón harinoso de las crucíferas virus,

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididade

Género: Brevicoryne

Especie: brassicae L.

Ciclo biológico del pulgón cenizo de la col (Brevicoryne brassicae)

Pulgón harinoso de las brasicas (Brevicoryne brassicae)

El pulgón cenizo de la col (Brevicoryne brassicae) se reproduce de dos maneras, según sea la temperatura del ambiente. En condiciones calidas las colonias de Brevicoryne brassicae se conforman solo de hembras, y la reproducción no requiere de apareamiento. Las hembras dan origen a mas hembras durante periodos cálidos.

Cuando la temperatura disminuye, las hembras comienzan a producir machos en respuesta al frio. El ciclo de vida del pulgón de la col dura entre 16 – 50 días.  En medida que la temperatura aumenta la duración del ciclo de vida disminuye notablemente.

El pulgón harinoso de las brassicas en regiones cálidas no se produce huevecillos, en regiones templadas es normal que los huevecillos coincidan con las épocas más frías.

Las hembras producen ninfas que se mantienen en su espalda hasta que son capaces de sobrevivir por sí mismas. Las ninfas son similares a los adultos, diferenciandose por su menor tamaño.

Las hembras tienen forma ovalada y miden en promedio 2.5 mm.  Es de color verde claro y suele estar cubierto por polvo blanco y ceroso. Posee ocho manchas color negro marrón en la parte superior del abdomen. Las alas son cortas y robustas con venas prominentes.

Control biológico del pulgón harinoso de las crucíferas (Brevicoryne brassicae)Pulgón harinoso de las crucíferas (Brevicoryne brassicae)

Un agente de control biológico efectivo para el pulgón del repollo  es el parásito Diaeretiella rapae. Los coccinélidos, crisopas y moscas sírfidas también se alimentan del pulgón cenizo de la col, siendo buenos controladores biológicos de la plaga.

Control químico del pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control químico de Control químico del pulgón cenizo de la col (Brevicoryne brassicae) son: paration metílico, acefate y malation.

La elección del producto a utilizar en el control de pulgón harinoso de las crucíferas debe considerar el historial de ingredientes activos aplicados y los productos deben contar con registro para cultivo y plaga.

Paratrioza (Bactericera cockerelli)

La paratrioza (Bactericera cockerelli) es una plaga de importancia agrícola en las especies cultivables de la familia de las solanáceas. La paratrioza (Bactericera cockerelli) ataca principalmente las plantas de chile, papa, tomate, berenjena y tomate de cáscara.

Bactericera cockerelli es llamado comúnmente paratrioza, pulgón saltador, salerillo y psílido de la papa. En la papa provoca el síntoma conocido como amarillamiento de psílidos, que es provocado debido a la succión de la savia de la planta.Psílido de la papa (Bactericera cockerelli)

La paratrioza o psílido de la papa se alimenta succionando la savia de las plantas, cuando esto sucede el insecto inyecta toxinas que afectan a la planta. Los síntomas se observan como enrollamiento de las hojas hacia arriba y se vuelven quebradizas.

Los daños de la paratrioza pueden llegar a confundirse con los provocados por bacterias. El vigor de la planta se ve reducido notablemente por ataque de pariatroza. También se reduce la floración y el cuajado frutos, aumentando notablemente el aborto de frutos recién cuajados.

La pratrioza o psílido de la papa o tomate transmite el virus de las solanáceas identificado como Candidatus liberibacter solanacearum (Ca. L. solanacearum), este agente provoca la enfermedad en la papa conocida como “zebra chip”.

Clasificación taxonómica de Bactericera cockerelli

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Triozidae

Género: Bactericera

Especie: cockerelli Sulc.

Ciclo biológico del psílido de la papa (Bactericera cockerelli)

Ciclo biológico de la paratriozaLa hembra puede ovipositar por arriba de 500 huevecillos durante un promedio de 21 días. La paratrioza (Bactericera cockerelli) requiere de 15 a 30 días para llegar de huevo a adulto, a una temperatura de 27°C.  Requiere de 356 grados dias para completar su desarrollo, considerando su temperatura base de 7°C.

El desarrollo de la paratrioza o psílido de la papa (Bactericera cockerelli) se ve afectado con temperaturas inferiores a 15°C y superiores a 32°C.

Los huevos tienen forma oval y son de color naranja. Se les encuentra adheridos en un pequeño filamento al borde de las hojas, peciolo y en la superficie de las hojas. Tardan en eclosionar de 3 a 5 días.

La paratrioza o pulgón saltador pasa por 5 estadios ninfales, tarada en promedio 15.5 días en pasar por estos cinco estadios. El adulto tiene habito saltador, mide en promedio 2.75 mm de largo por 0.8 mm de nacho. Cuando recién emerge es de color verde claro y en las siguientes horas cambia a gris con rayas de tono blanco.

Los machos viven entre 25 a 64 días y las hembras un poco más, de 35 a 170 días. Una sola hembra puede producir hasta 1,350 huevecillos en su vida, pudiendo ovipositar de 35 a 250 huevecillos por día.

Bactericerra cockerelli o Bactericera

Control biolóico de paratrioza o psílido de la papa

La avispa br

aconidae  Tamarixia triozae es un parasitoide de la paratrioza siendo un agente de control biológico efectivo.

Insectos del genero Chrysoperla, Orius, Geocoris y algunos coccinélidos se alimentan de las ninfas o huevecillos de la paratrioza (Bactericera cockerelli).

La aplicación de extractos naturales como repelentes son efectivas para reducir la incidencia de este insecto.

Control químico paratrioza (Bactericera cockerelli)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control de la paratrioza (Bactericera cockerelli) son: abamectina, acefate, acetamiprid, bifentrina, zeta-cipermetrina, flonicamid, imidaclorprid entre otros.

En la elección del ingrediente activo a utilizar para el control de paratrioza debe considerarse el historial de ingredientes aplicados, así como asegurase de usar productos registrados para plaga y cultivo con las respectivas autoridades.

 

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

La chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri Ross y Moore) provoca daños considerables al cultivo del frijol.

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri

a) Adulto de la Empoasca kraemeri b) huevo sobre nervadura c) ninfa d) síntomas, lado derecho hoja sana, lado izquierdo hoja afecta e) síntomas de la plaga en planta

Los adultos, larvas y ninfas de este insecto se alimentan succionando la savia de las hojas de la planta. Después del ataque las venas de las hojas se tornan en un color amarillo, el amarillamiento comienza de las orillas hacia las nervaduras centrales. Después las hojas se deforman y enrollan hacia abajo. En infestaciones fuertes se presenta defoliación.

Los síntomas se observan después de 4-5 días después de la infestación. Otros daños provocados son reducción del crecimiento, aborto de flores y vainas. El daño es provocado por la succión de la savia así como por la inyección de una toxina por parte de Empoasca kraemeri Ross y Moore.

La toxina que el insecto inyecta durante la succión de la savia bloquea el flujo de floema y altera el xilema. El bloqueo del floema y xilema provoca la acumulación de fotosintatos y deriva en fitotoxicidad.

Clasificación taxonómica de Empoasca kraemeri

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Cicadellidae

Género: Empoasca

Especie: kraemeri Ross y Moore

Ciclo biológico de la chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

Las ninfas y los adultos de este insecto son muy activos. Las hembras colocan sus huevos en el envés de las hojas y de los peciolos. Los huevos son introducidos dentro del tejido vegetal, y son colocados entre la unión de las nervaduras y la lámina foliar.

A una temperatura de 25°C los huevos demoran en promedio 7 días en eclosionar. Las ninfas suelen ser poco móviles y se sitúan en las nervaduras. La ninfa pasa por 5 instares, cada instar incrementa de tamaño.

Se requieren en promedio 8.5 días para que el insecto pase por los 5 instares y complete su desarrollo de ninfa, para pasar a ser un adulto.

Los adultos viven en promedio 42 días a 25°C. Cada hembra adulta es capaz de poner de 70 a 80 huevos. Esto lo hacen colocando alrededor de 3 huevos por día.

Control químico de la chicharrita del frijol

El umbral de aplicación es de una ninfa por cada hoja trifoliada o de un adulto por planta de la germinación hasta la primera hoja trifoliada. Después de la tercera hoja trifoliada el umbral es de 3 ninfas por hojas trifoliadas o de tres insectos adultos por plantas.

Para el control químico de Empoasca kraemeri Ross y Moore se suelen utilizar los siguientes ingredientes activos: azinfos metílico, cipermetrina, acefato, deltametrina, endosulfan, fenvaerato, malation y triclorfón.

En las aplicaciones debe considerarse la tendencia del insecto a permanecer en el envés. Cuando se usan insecticidas de contacto debe asegurarse una aplicación correcta para llegar al envés de la hoja.

Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri)

El Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) es el vector de la bacteria C. Liberibacter asiaticus que provoca la enfermedad Huanglongbing (HLB de los cítricos).Adulto de Psílido asiático (Diaphorina citri)

Diaphorina citri tiene amplia preferencia por las especies de la familia Rutaceae, afectando al limón mexicano, lima persa, naranja dulces, naranjas agrias, pomelos, limas y mandarinas.

Huanglongbing (HLB de los cítricos)

El mayor daño provocado por el psílido asático de los cítricos es la transmisión de la bacteria C. Liberibacter asiaticus que provoca la enfermedad Huanglongbing (HLB de los cítricos).

Vector del la enfermedad HLB en cítricosEl huanglonbing o HLB de lo cítricos puede afectar a cualquier especie de rutacea. Cuando la bacteria es introducida al árbol a traves del floema debido a la picadura del vector se da inicio a la enfermedad.

Los síntomas en el árbol se muestran como un amarillamiento moteado generalizado en el árbol. Las hojas son cloróticas anormales, y las manchas amarillas pueden presentarse incluso en frutos. El árbol se debilita y disminuye la calidad y productividad. Esta enfermedad provoca la muerte de árboles desnutridos.

Los frutos presentan poco crecimiento, color desuniforme y semillas abortadas.

Clasificación taxonómica de Diaphorina citri

Clase: Insecta

Orden: Hemipetera

Familia: Psyllidae

Género: Diaphorin

Especie: citri Kuwayama

Ciclo biológico de Diaphorina citri

Huevos y ninfas de Diaphorina citri

Se muestran ninfas, huevos y excretas de Diaphorina citri

Los huevos son colocados por la hembra en los extremos de brotes tiernos, por lo que cuando emergen se presentan en gran número. Las hembras solo ovipositan en brotes tiernos. Las hembras pueden ovopositar hasta 800 huevecillos en toda su vida.

Las ninfas recién emergidas son sedentarias. Se establecen sobre las hojas y brotes nuevos estableciendo colonias. Las excretas de las ninfas son de color blanco semejante a hilos cerosos. Los adultos solo pueden realizar vuelos cortos, menores a 1 metro de distancia, pero pueden recorrer largas distancias por arie al ser trasportados por corrientes de aire.

En promedio un adulto de psílido asiático vuele entre 30-100 metros mensualmente. Esto sugiere que la expansión de este insecto en largas distancias se debe al factor humano, a través del transporte de material vegetal infestado con adultos o huevos.

Ninfas de Diaphorina citri

Ninfas del Psílido asiático

Normalmente las poblaciones de Diaphorina citri incrementan su población durante las épocas de brotación de los cítricos. No debemos olvidar que las hembras únicamente colocan sus huevecillos en brotes y hojas tiernas.

A 28°C el ciclo biológico tiene una duración de 14 días, mientras que a 15°C el ciclo se prolonga hasta 50 días. Las temperaturas óptimas para el desarrollo de Diaphorina citri está entre los 25-28°C.

Esta especie presenta 5 estadios ninfales, las ninfas del quinto estadio dan lugar al adulto alado del psílido asiático de los cítricos. El ciclo ninfal puede completarse en 15 días cuando la temperatura es de 28°C.

Estadios ninfales Diaphorina citri

Se muestran los 5 estadios ninfales de Diaphorina citri.

El insecto adulto es de tamaño pequeño, mide entre 3-4 mm. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Tiene cabeza de color marrón, antenas largas con puntas negras y con 2 manchas de color gris.

Control biológico del psílido asiático (Diaphorina citri)

Algunos agentes de control biológico utilizados en el contrlo de Diaphorina citri son los coccinelidos Olla v-nigrun Mulsant, Armonia axyridis Pallas, Hippodamia convergens Guerin-Meneville; tambien Crisoperla sp., Cycloneda sanguínea L., Chilocorus cacti L. Exochomus cubensis, Scymnus distintus Cases y Ocytamus sop.

Algunos parasitoides con eficiencia sobresaliente son Tamarixia radiata Waterston, Tamarixia triozae Burks, Tamarixia dryi y los patógenos Hirsutella citriformis Speare, Paecilomyces fumosoroseus Wize y Smith.

Control biológico de Diaphorina citri

a) El agente de control biológico Tamarixia radiata ovopositando en el vientre de una ninfa de Diaphorina citri. b) Ninfa de Diaphorina parasitada. c, d) orificios de salida del adulto de Tamarixia radiata

 

Control químico del psílido asiatico

Para el control químico del vector de la bacteria C. Liberibacter asiaticus, el psílido asiático (Diaphorina citiri) se suelen usar los siguientes ingredientes activos: clorpirifos etil, malation, cipermetrina, spinetoram, Thiametoxam, Bifentrina, Imidaclorprid y repelentes como extracto de canela.