Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Frijol

Cultivo de frijol en México

La planta de frijol es de tipo herbáceo, pertenece a la familia de las Fabaceae, presenta tallos delgados y débiles a veces con líneas color púrpura, hojas trifoliadas, ápice acuminado con laterales tubulosos y estandarte redondeado. Puede alcanzar una altura de 50 a 70 cm y sus raíces se desarrollan con una principal y muchas ramificaciones.

El fruto del frijol es una vaina levemente curveada que se abre cuando está madura. La vaina puede medir de 10 a 12 cm y es de color verde, morada y obscura. Las semillas de su interior pueden ser oblongas, ovales o redondeadas según la variedad, y de color rojo, amarillo, café o negro.

México se conoce por centro primario de domesticación y diversidad genética del frijol. Esta leguminosa representa el 36% de la ingesta diaria de proteínas de la población mexicana.

SIAP,2020

Producción de frijol en México

El volumen máximo de la producción de frijol se alcanza en el mes de noviembre con 313 mil toneladas equivalentes al 36% del total anual.

A consecuencia de la falta de agua en el ciclo de primavera- verano, la producción de esta leguminosa disminuyó significativamente en 2019, esto provocó que las afectaciones fueran 1.6 veces mayores en comparación con el año previo.

Aproximadamente 10% del consumo de frijol en México se satisface con compras al exterior. La distribución de las compras externas durante el año se realiza durante dos periodos: de enero a abril y de septiembre a diciembre.

El volumen importado por México en 2019 provino de 8 naciones, siendo la principal Estados Unidos con 110 mil 859 toneladas importadas.

Myanmar, Canadá y Estados Unidos son los principales exportadores de frijol del mundo. México realiza compras regulares a los países de Norteamérica.

En México, la superficie sembrada en 2019 fue de 1,412 hectáreas, de las cuales se cosecharon 1,207; en volumen se alcanzaron 879 mil toneladas con un valor de más de 13 mil millones de pesos.

Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

El gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) es un insecto del orden lepidóptera. Este lepidóptero se alimenta de las hojas de las plantas. Altas poblaciones pueden provocar defoliaciones severas. Este gusano también consume las vainas tiernas o semillas en desarrollo.Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

El gusano terciopelo también es conocido como oruga de las leguminosas, oruga de la soja, entre otros nombres. Esta lepidóptero ataca principalmente el cultivo de soya, pero su ataca también cultivos de cacahuete, frijol, algodón, habas, y algunas otras leguminosas. Este gusano es nativo de las áreas tropicales y sub tropicales del hemisferio norte.

Clasificación taxonómica del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Anticarsia

Especie: gemmatalis H.

Ciclo biológico del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Isoca de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis)El ciclo completo del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) dura alrededor de 28 días. El periodo aumenta con bajas temperaturas.

Para la copula, el macho es atraído por la hembra a través de feromonas. Después de la copula las hembras desovan en las hojas, tallos, vainas y enves de las hojas de la planta. Los huevos son de color blanco y miden de 1-2 mm. Las larvas demoran tres días en emerger del huevecillo.

Las larvas recién nacidas se alimentan del cascaron. Presenta 6 estadios larvales, cada estadio larval tiene un color diferente. Cada estadio larva tiene un periodo de entre 3-4 días, excepto el instar número 6 que va de los 5 a los 21 días. Las larvas mas grandes del ultimo instar llegan a medir hasta 50 mm. Son de color verde, en los primeros dos instares solo poseen tres pares de patas por lo cual se desplazan como gusano medidor. A partir del tercer instar aparecen las patas falsas restantes.

La pupa del gusano de la soya es de color verde, después de pasado un día esta pupa se torna a color café.  El adulto demora en promedio 7 días en salir de la pupa. El adulto es una palomilla con patrones de coloración diversa. La palomilla tiene una amplitud alar de 38 mm. La pupa la construye bajo hojarasca seca o bajo el suelo. Pueden presentarse hasta 5 generaciones al año. De forma general este insecto aparece en periodos secos, ya que con alta humedad el hongo entomopatogeno Nomuraea rileyi lo ataca fuertemente controlando su población.

La temperatura umbral mínima para el gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) es de 10.9°C y l máxima de 32.2°C. La longevidad de este lepidoptero se reduce cuando la temperatura se incrementa por arriba de 25°C.

Control biológico del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Algunos agentes de control biológico que atacan los huevecillos del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) son: el hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi, el virus poliédrico Baculovirus anticarsia, los parasitos Winthemia rufopicta y Euplectrus puttleri y Meteorus autographae.

Control químico del minador del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) son: metomilo, fenvalerato, azinfos metílico, cipermetrina, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar a un especialista.

 

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

La chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri Ross y Moore) provoca daños considerables al cultivo del frijol.

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri

a) Adulto de la Empoasca kraemeri b) huevo sobre nervadura c) ninfa d) síntomas, lado derecho hoja sana, lado izquierdo hoja afecta e) síntomas de la plaga en planta

Los adultos, larvas y ninfas de este insecto se alimentan succionando la savia de las hojas de la planta. Después del ataque las venas de las hojas se tornan en un color amarillo, el amarillamiento comienza de las orillas hacia las nervaduras centrales. Después las hojas se deforman y enrollan hacia abajo. En infestaciones fuertes se presenta defoliación.

Los síntomas se observan después de 4-5 días después de la infestación. Otros daños provocados son reducción del crecimiento, aborto de flores y vainas. El daño es provocado por la succión de la savia así como por la inyección de una toxina por parte de Empoasca kraemeri Ross y Moore.

La toxina que el insecto inyecta durante la succión de la savia bloquea el flujo de floema y altera el xilema. El bloqueo del floema y xilema provoca la acumulación de fotosintatos y deriva en fitotoxicidad.

Clasificación taxonómica de Empoasca kraemeri

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Cicadellidae

Género: Empoasca

Especie: kraemeri Ross y Moore

Ciclo biológico de la chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

Las ninfas y los adultos de este insecto son muy activos. Las hembras colocan sus huevos en el envés de las hojas y de los peciolos. Los huevos son introducidos dentro del tejido vegetal, y son colocados entre la unión de las nervaduras y la lámina foliar.

A una temperatura de 25°C los huevos demoran en promedio 7 días en eclosionar. Las ninfas suelen ser poco móviles y se sitúan en las nervaduras. La ninfa pasa por 5 instares, cada instar incrementa de tamaño.

Se requieren en promedio 8.5 días para que el insecto pase por los 5 instares y complete su desarrollo de ninfa, para pasar a ser un adulto.

Los adultos viven en promedio 42 días a 25°C. Cada hembra adulta es capaz de poner de 70 a 80 huevos. Esto lo hacen colocando alrededor de 3 huevos por día.

Control químico de la chicharrita del frijol

El umbral de aplicación es de una ninfa por cada hoja trifoliada o de un adulto por planta de la germinación hasta la primera hoja trifoliada. Después de la tercera hoja trifoliada el umbral es de 3 ninfas por hojas trifoliadas o de tres insectos adultos por plantas.

Para el control químico de Empoasca kraemeri Ross y Moore se suelen utilizar los siguientes ingredientes activos: azinfos metílico, cipermetrina, acefato, deltametrina, endosulfan, fenvaerato, malation y triclorfón.

En las aplicaciones debe considerarse la tendencia del insecto a permanecer en el envés. Cuando se usan insecticidas de contacto debe asegurarse una aplicación correcta para llegar al envés de la hoja.

Conchuela del frijol (Epilachna varivestis)

La conchuela del frijol o borreguillo (Epilachna varivestis Mulsant) es una plaga agrícola de importancia económica en el cultivo del frijol. Provoca graves pérdidas en el rendimiento.

Conchuela del frijol (Epilachna varivestis)

Larvas de la conchuela del frijol (Epilachna varivestis)

Los adultos del borreguillo del frijol y las larvas se alimentan de flores, hojas, y vainas en formación, el daño más fuerte se observa en las hojas. Se alimentan de la hoja dejando solo las nervaduras y alguna parte de la epidermis.  Las hojas dañadas que quedan mueren rápidamente y se torna en un color oscuro.

Los instares 3 y 4 son los más voraces, consumen la mayor parte de alimentos durante estos estadios. Cada larva puede comer hasta 25 cm2 durante sus 4 instares. Mientras que un Epilachna varisvestis Mulsant adulto come en promedio 4.5 cm2 por día.

Esta plaga provoca daños en frijol, soya, haba, calabacita y alfalfa. Es una de las plagas más importantes en frijol en México. Los daños intensos se observan como una defoliación severa, en ocasiones seguida de la muerte de la planta.

Los mayores daños se presentan cuando la plaga infesta las plantaciones durante la floración y llenado de vainas. Durante estos casos el rendimiento llega a reducirse hasta un 50%.

Clasificación taxonómica de Epilachna varivestis Mulsant

Clase: Insecta

Orden: Coleptera

Familia: Coccinellidae

Género: Epilachna

Especie: varivestis Mulsant.

Ciclo biológico de Epilachna varivestis Mulsant

Cuando los adultos se activan después de su periodo de hibernación se dirigen hacia las plantaciones. Esto sucede generalmente durante el periodo de lluvias de verano.

Adulto de Epilachna varivestisCada hembra es capaz de ovopositar de 300 a 600 huevos durante su ciclo de vida, que va de 4 a 6 semanas. El ciclo completo de la conchuela del frijol o borreguillo requiere de 76 días a temperatura a 15°C y de 25 días a temperatura e 27.5°C.

Las larvas son de color amarillo, el cuerpo cubierto por 6 hileras de espinas con ramificaciones y la punta color amarillo/naranja. Miden aproximadamente 1.3 mm de largo y 0.63 mm de ancho.

El adulto tiene forma oval, similar a la forma característica de una mariquita. Tiene 8 manchas distribuidas en tres franjas longitudinales.

Las condiciones óptimas para el desarrollo de Epilachna varisvestis Mulsant se dan a temperaturas de 22-27°C y una humedad relativa de 60%. Los periodos de sequía prolongados provocan la muerte de larvas y huevecillos.Conchuela del frijol

Debido a que la emergencia de los adultos, después de su hibernación, se prolonga durante varias semanas es recomendable establecer métodos para monitorear la densidad poblacional para establecer un manejo integrado de la plaga.

Control biológico del borreguillo (Epilachna varivestis Mulsant)

Algunas especies de chinches se alimentan de las larvas, huevos y pupas de la conchuela del frijol (Epilachna varivestis Mulsant). Por lo que son utilizadas en el control biológico de esta plaga. Estas chinches pertenecen al género Geocoris, Nabis y Podisus. Las especies de catarinas Hippodamia convergens Guerin-Meneville y Coleomegilla maculata son buenos depredadores.

Los parasitoides que destacan en el control de Epliachna varisvestis son la mosca taquínida Aplomyopsis epilachnae Aldrich que ataca a larvas. La avispa parasitoide de huevecillos Pediobius foveolatus Crawford también es un parasitoide efectivo en el control biológico de la conchuela del frijol.

Los hongos entomopatogenos Beuaveria bassiana e Isaria fumosoroseus son agentes de control biológico efectivos para el borreguillo del frijol.

Control químico de la conchuela del frijol

El umbral de control, es decir, el momento en el que se debe iniciar el control es con una población de 1 a 1.5 larvas por planta. Se recomienda muestrear en al menos diez zonas representativas diferentes. El máximo daño de defolación que se puede permitir es de 35%, pero debe iniciarse el control desde el 15%.

Para el control químico de la chicharrita del frijol (Epilachna varivestis) se suelen usar los siguientes ingredientes activos: acefato, azinfos metílico, cipermetrina, deltametrina, dimetoato, endosulfán, fenvalerato, metomilo, malation y ticlorfón. Los productos a utilizar siempre deben contar con el registro para aplicación en cultivo y plaga según la regulación pertinente.

Gusano peludo (Estigmene acrea)

Gusano peludo (Estigmene acrea) es una plaga agrícola que se alimenta del follaje de las plantas. Las larvas de este lepidóptero se alimentan del follaje tierno de las plantas. Una larva puede comer alrededor de 400 cm2 de hoja antes de llegar a su etapa adulta.Gusano peludo

Una a cinco larvas por planta pueden causar una defoliación del 20%. Los daños que Estigmene acrea provoca en el cultivo son mayores durante las primeras etapas de desarrollo. Durante esta etapa la planta recién comienza a generar área foliar y el impacto del daño es mucho mayor. La defoliación provocada por el gusano peludo provoca una reducción en el desarrollo de planta, puede provocar incluso la muerte de la planta.

Estigmene acrea es uno de los gusanos peludos más comunes en las plantas, aunque existe una variedad amplia de gusanos con pubescencias, conocidos comúnmente como gusanos peludos.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Arctildae

Género: Estigmena

Especie: acrea Drury

¿Qué plantas afecta el gusano peludo (Estigmene acrea)?

Polilla Estigmene acreaLas larvas de este lepidóptero atacan varias especies de las fabáceas, siendo hospedantes comunes el trébol, haba, soya y el frijol. También ataca una gran variedad de especies más como maíz, tomate verde, algodón, etc.

Ciclo biológico del gusano peludo (Estigmene acrea)

A una temperatura entre 25.5°C – 37.3°C la duración total de su ciclo biológico es de 30-34 días. Que considera el tiempo desde que el huevecillo eclosiona hasta que llega a su etapa de polilla.

Las hembras ovopositan alrededor de 1,000 huevecillos en el envés de las hojas. Los huevecillos son de color amarillo y esféricos, con un tamaño de 1 milímetro aproximadamente. Su color se convierte en azul poco antes de la eclosión.

Las larvas recién nacidas miden cerca de 2 milímetros, el cuerpo es color amarillo con la cabeza oscura. Des pues de  eclosionar las larvas se alimentan durante 5-6 días de hojas cercanas al lugar de donde nacieron. Después de ese tiempo las larvas se separan y se vuelven solitarias. Las larvas poseen pelos (Setas) que la recubren.

Las larvas pasan de ser de 2 milímetros al eclosionar a un tamaño de 5.5 centímetros en su larva durante el cuarto o quinto instar.

El adulto es un polilla de color blanco/gris, que mide entre 5-6 centímetros cuando esta extendida.

Control biológico del gusano peludoGusano Estigmene acrea

El escarabajo dela especie Collops femoratus se alimenta de los huevecillos de este lepidóptero. El coccinélido de nombre Coleomegilla maculata también se alimenta de los huevecillos de Estigmene acrea siendo un buen agente de control biológico.

Control químico de Estigmene acrea

Algunos de los ingredientes activos en el mercado que controlan esta plaga son la azadiractina, cipermetirna, esfenvalerato, metomilo, metamidofos, entre otros.

Siempre que se decida el ingrediente activo a utilizar se debe considerar el cultivo, edad y demás condiciones agronómicas para la mejor elección. Las dosis varían según el proveedor y los ingredientes activos, siempre se debe consultar la etiqueta del producto y debe contar con registros autorizados de las autoridades correspondientes en cada país.

 

 

Mosquita blanca (Aleyrodidae)

La mosquita blanca (Bemisia sp) es considerada un complejo plaga compuesta por varias especies de hemípteros polífagos, atacan más de 600 cultivos, la gran mayoría de importancia agrícola como tomate, pepino, sandía, melón, calabaza, frijol, cítricos, algodón y muchos más.

Taxonomia

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aleyrodidae

Genero: Bemisia

Daños provocados por mosca blanca (Bemisia sp)

El daño más grave provocado por esta plaga es la transmisión de enfermedades del tipo viral como el virus del rizado amarillo del tomate (TYKCV), virus del achaparramiento y amarillamiento de las cucurbitáceas (CYSDV) además de algunos otros.

Las ninfas y adultos de la mosquita blanca (Bemisia sp) succionan la savia de las plantas, en grandes infestaciones pueden provocar el debilitamiento de las plantas e incluso su muerte.

La mosquita blanca(Bemisia sp) excreta un tipo de mielecilla que es utilizada por los hongos como sustrato, creando una capa color pardo negro sobre las hojas conocida como fumagina, que es una barrera física para la luz, afectando la fotosíntesis de la planta en detrimento de la misma.

Ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia sp)

La mosca blanca (Bemisia sp) pasa por el estado de huevecillo, ninfa y adulto, lo que es conocido como metamorfosis completa.

La mosca blanca (Bemisia sp) demora entre 18 a 35 días para alcanzar su etapa adulta, los días varían según la temperatura a la cual se desarrolle.

Los huevos de la mosca blanca (Bemisia sp)  se encuentran la mayoría de veces en el envés de las hojas, una vez emergidas las ninfas comienzan a alimentarse.

Una vez llegados a su etapa adulta la mosca blanca (Bemisia sp) se aparea, el número promedio de huevecillos producidos por una hembra varia en un rango que va de 50 a 400, de las cuales 2/3 partes son hembras.

Control biológico de la mosquita blanca (Bemisia sp)

La mosquita blanca posee un gran número de enemigos naturales, algunas de las especies que consumen a la mosquita blanca son:

Parasitoides: Scelionidae, Ceraphronidae, Encyrtidae, Platygasteridae, Encarsia, Eretmocerus

Depredadores: Chrysopidae, Coccinellidade, Empididae, Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Lygaeidae y Reduviidae

Patogenos: Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea.