Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Himenópteros

Insectos benéficos: Aphidius ervi Haliday

Aphidius ervi es un himenóptero originario de Europa, pero con distribución cosmopolita. Es parásito de diversas especies de áfidos, especialmente eficaz en el control de Macrosiphum euphorbiae y de Aulacorthum solani.

Aphidius ervi

Plaga sobre la que actúa Aphidius ervi

Aphidius ervi actúa principalmente sobre pulgones, en específico sobre Macrosiphum euphorbiae y Aulacorthum solani.

Morfología

El adulto de A. ervi es muy similar a Aphidius colemani, pero de un tamaño dos veces más grande, por lo cual, le resulta más fácil parasitar áfidos de mayor tamaño. Su cuerpo es de color oscuro y delgado y mide aproximadamente de 4 a 5 mm de longitud. Presenta antenas largas de alrededor de 14 artejos y unas patas alargadas.

Ciclo biológico de Aphidius ervi

El ciclo biológico de A. ervi depende en gran medida de la temperatura, siendo de 26 días a 14ºC, de 13.5 días a 20ºC y de 12 días a 24ºC. La actividad y, por tanto, la eficacia de este insecto va a disminuir cuando la temperatura sobrepasa los 30°C, sin embargo, a temperaturas relativamente bajas, el parásito sigue activo.

El comportamiento de la hembra durante la puesta es típico de los Aphidiidae. Una vez que detecta una colonia de áfidos, los palpa con sus antenas para examinarlos. Si el áfido es de tamaño adecuado y no está parasitado, el parásito curva el abdomen por debajo de su cuerpo y atraviesa el áfido con su ovipositor, poniendo un huevo en su interior. A.ervi parasita áfidos adultos y ninfas. Una hembra puede llegar a poner hasta 350 huevos. Antes de que la larva termine su desarrollo, se forma la momia de la cual emerge un nuevo adulto cuya duración de vida disminuye conforme aumenta la temperatura, así mientras que a 14ºC es de unos 26 días, a 23ºC es de 12 días.

Durante el estado de huevo, el áfido consume más savia y excreta más melaza, además de seguir produciendo descendientes. Posteriormente, el huevo eclosiona, y la larva que emerge comienza a alimentarse dentro del hospedante, pasando por cuatro estadios hasta que finalmente consume al áfido.

En caso de presencia parásita en una colonia de áfidos, éstos pueden secretar «feromonas de alarma» que avisan a toda la población. Al recibir esta señal, los áfidos a menudo abandonan la hoja o se dejan caer hasta el suelo. Debido a este modo de actuación de los pulgones, A.ervi ocasiona de forma indirecta una importante mortalidad en las colonias.

Insectos benéficos: Aphidius colemani Haliday

Aphidius colemani es una especie áfido parásito, originario de la india e introducido accidentalmente a África y Sudamérica. Actualmente esta distribuido por la Europa mediterránea, y parte de Asia, África, Australia y Sudamérica.

Este áfido se presenta de manera espontánea en cultivos bajo abrigo y tiene gran importancia por su abundancia y frecuencia.

Agronomos San Quintin, Agronomossanquintin.blogspot.com/

Plaga sobre la que actúa Aphidius colemani

Aphidius colemani ataca especialmente a pulgones de los gpeneros Aphis y Myzus.

Morfología

El adulto es de color obscuro, presenta antenas largas y la venación alar es notable. Mide aproximadamente 2 mm, pero puede variar depende del áfido en el que se desarrolle.

Esta especie presenta dimorfismo sexual, el macho posee antenas más largas y una coloración mas oscura que las hembras; las patas son marrón oscuro y el abdomen es redondeado. Las hembras por su parte, tienen el abdomen apuntado y las patas son marrón claro.

Ciclo biológico de Aphidius colemani

La duración del ciclo biológico de A. colemani depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 13 días 21ºC y 11 días a 27ºC. Las temperaturas óptimas para A. colemani están comprendidas entre los 16 y los 22ºC, por arriba de los 28°C, su actividad comienza a disminuir, y por debajo de los 10ºC su ciclo se prolonga y se produce un descenso de su actividad.

Aphidus parasita a áfidos adultos y ninfas ápteras, pero pueden parasitar también a formas aladas.

Existen distintas especies de Himenópteros capaces de parasitar larvas de A. colemani, los cuales pueden reducir sus poblaciones significativamente. El hiperparásito pone un huevo dentro de la larva de Aphidius. Después de la hiperparasitación, el estadio de momia dura unos días más que en el caso de un Aphidius no parasitado, por lo tanto, el hiperparásito adulto aparece más tarde que el Aphidius. El orificio de salida del hiperparásito puede ser identificado por su borde dentado en la momia, por lo cual se distingue de Aphidius, que hace un orificio redondo.

Insectos benéficos: Cotesia plutella Kurdjumov

Cotesia plutella, es un parasitoide de diversas especies de lepidópteros noctuídos. Se ha observado a C. plutella parasitando larvas de Autographa gamma L. y Chrysodeixis chalcites.

Plaga sobre la que actúa Cotesia plutella

Cotesia plutella actúa principalmente sobre orugas.

Morfología

La pupa de Cotesia plutella, está cubierta por una especie de capullo con apariencia algodonosa y de color blanco amarillento.

El adulto es una avispa de alrededor de 8 mm de longitud, presenta la cabeza y tórax de color oscuro. Sus antenas son filiformes con 18 artejos, y sus patas son de color pardo-amarillento, presentando 5 artejos tarsales.

Ciclo biológico de Cotesia plutella

Este parasitoide pasa por los estados de huevo, 3 estadios larvarios, pupa y adulto. La duración promedio del ciclo de vida de C. plutella, desde huevo hasta adulto, es de 30.8 días. No obstante, la temperatura ideal para el parasitismo y reproducción de C. plutella es de 25-35ºC, y una humedad relativa del 60-70%.

C. plutella posee una reproducción partenogenética de tipo arrenotóquica. La hembra deposita un solo huevo por huésped. La larva de tercer estadio larvario realiza el orificio de salida, en uno de los segmentos abdominales de la larva-huésped, por el cual empieza a tejer un pupario algodonoso de color blanco-amarillento, donde se completará el estado pupal.

La incidencia mayor de parasitismo de C. plutella en cultivos de tomate al aire libre, se sitúa a inicio de agosto, periodo que no coincide con los de mayor presencia de plaga, que se sitúa durante el mes de septiembre. Sin embargo, en el sur de España se observó una presencia de C. plutella más amplia que va de mediados de mayo hasta octubre. El inicio del parasitismo, por especies del género Cotesia sobre larvas de C. chalcitos, en cultivos hortícolas en invernadero, se produce a mediados de abril y principios de mayo, prolongándose hasta la finalización del cultivo, en junio y julio.

Insectos benéficos: Hyposoter didymator Thunberg

Hyposoter didymator es un himenóptero perteneciente a la familia Ichneumonidae, que parasita especies de lepidópteros noctuidos como Autographa gamma y Chrysodeixis chalcites, siendo muchas de estas plagas de importancia económica, por los severos daños que ocasionan en los cultivos. Este insecto se distribuye por más de 20 países, incluyendo España y Portugal.

Commanster.eu

Plaga sobre la que actúa Hyposoter didymator

Hyposoter didymator actúa principalmente sobre especies de lepidópteros.

Morfología

La pupa de H. didymator es blanquecina con manchas negras. Los restos de cutícula de las orugas muertas, pueden observarse adheridos a la pupa del parasitoide.

El adulto presenta el cuerpo y la cabeza de color negro, con antenas rectas y con las patas de tonalidad amarilla.

Ciclo biológico de Hyposoter didymator

H. didymator es un endoparasitoide solitario, con reproducción arrenotóquica. La hembra normalmente coloca un solo huevo por huésped, sin embargo, se han encontraron huevos tanto en los primeros como en los últimos segmentos de la oruga.

La larva de H. didymator se desarrolla dentro de la oruga, que permanece con vida hasta que ésta la abandona, la oruga muere inmediatamente quedando reducida a un despojo formado por la cutícula.

Los estadíos larvarios de H. armigera y S. exigua en los que se observó una mayor frecuencia de parasitismo de H. didymator fueron en el segundo y tercer estadio. El porcentaje de parasitismo encontrado en el primer estadio fue muy bajo, y casi nulo en el cuarto estadio o superiores.

Las orugas de H. armigera que tienen un tamaño de entre 5 y 15 mm son lasmás parasitadas en campo por H. didymator, lo que de igual manera corresponde con el segundo y tercer estadio.

La dinámica poblacional de H. didymator en Extremadura, presenta dos períodos diferenciados de actividad con máximos poblacionales en junio y octubre, con una significativa disminución en los meses de julio y agosto.

Insectos benéficos: Cryptolaemus montrouzieri Mulsant

Cryptolaemus montrouzieri es un escarabajo nativo de Australia, que actúa como principal enemigo de Planoccocus citri. Se empleó por primera vez en California para combatir la plaga de la cochinilla de los cítricos y desde entonces ha sido introducido en varias áreas por todo el mundo como medio para controlar una amplia gama de cochinillas.

Cryptolaemus montrouzieri

Plaga sobre la que actúa Cryptolaemus montrouzieri

Este escarabajo actúa principalmente sobre Planococcus citri, conocida comúnmente como “cotonet” o “cochinilla algodonosa”.

Morfología

Los huevos de C. montrouzieri, inicialmente son de color claro y cuando van madurando se van tornando de aspecto ceroso.

El cuerpo de la larva presenta proyecciones céreas, lo que las hace parecidas a sus presas; pueden llegar a medir hasta 14 mm de longitud.

El adulto es un escarabajo que mide alrededor de 4 mm de longitud, es de color marrón oscuro, pero con la cabeza, el protórax y unos puntos en los élitros de color naranja. En la hembra, la parte media de las patas es gris oscuro negra, mientras que en el macho es amarilla.

Ciclo biológico de Cryptolaemus montrouzieri

La duración del ciclo biológico de C. montrouzieri depende de factores como la temperatura, siendo de 8 a 9 días a 21ºC y de 5 a 6 días a 27ºC, mientras que el desarrollo larvario dura 32 días a 24ºC y se completa en 25 días a 30ºC.

Los huevos son depositados de forma aislada en las bolsas que posee la cochinilla. La longevidad de la hembra es de aproximadamente 50 días y en temperaturas óptimas, puede llegar a poner 400 huevos.

Estos escarabajos son activos depredadores a temperaturas mayores a 16°C y menores a 33°C. Las mariquitas adultas y las larvas jóvenes prefieren los huevos, mientras que las larvas de los últimos estadios no son tan selectivas, estas pueden consumir más de 250 larvas de cochinillas en diferentes estadíos.

C. montrouzieri es un depredador ampliamnte polífago, que, aunque tienen preferencia por las cochinillas, ocasionalmente o en ausencia de estas, se alimenta de insectos, tales como los pulgones. Su máxima eficacia se da controlando grandes poblaciones de cochinillas. Si no hay suficiente número de ellas, vuela en busca de otras presas, pudiendo llegar al canibalismo.

Escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

La escama de nieve (Unaspis citri Comstock), es una plaga que tiene como mayor hospedero al naranjo, pero también puede atacar al calamansí, limón, pomelo, mandarina, e incluso puede llegar a hospedarse en la piña, guanábana, yaca, chile y cocotero.

Los daños se pueden observar en hojas, frutos, ramas y troncos, pero principalmente en ramas y troncos, donde los daños pueden percibirse por el endurecimiento y agrietamiento de la corteza. La escama es el resultado de que U. citri se alimenta de la savia del tronco, ramas, hojas y frutos. Cuando la infestación es severa, se puede provocar la reducción del vigor de la planta y de la producción de frutos, además de muerte de las ramas, defoliación, agrietamiento de la corteza e incluso la muerte del árbol.

Escama de nieve
Unaspis citri Comstock
Gary R. MnClellan, Sarasota Country, Florida, USA, Bugguide.net.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Unaspis

Especie: citri Comstock

Ciclo biológico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

Esta especie presenta alrededor de cuatro generaciones por año. Las hembras requieren en promedio de 62 días para completar su desarrollo a adulto, mientras que el macho lo completa de 28 a 31 días.

La hembra puede ovipositar hasta 150 huevecillos en un periodo de dos a tres semanas. Los huevecillos son depositados individualmente debajo de la armadura de la hembra, son de forma ovoide, miden alrededor de 0.3 mm de longitud y son de color naranja brillante.

Las ninfas tienen forma ovoide, son de color amarillo brillante y presentan seis patas. Después de la primera muda, se presenta la diferenciación sexual y las hembras comienzan a formar su armadura hecha de cera. El color de los machos es blanco y el de las hembras, gris.

Los adultos presentan dimorfismo sexual; la hembra mide de 1.5 a 2.5 mm de longitud y presenta una armadura en forma de ostra con una cresta longitudinal central de color marrón púrpura a negro, con el borde gris. El macho alado es de color naranja brillante y presenta largas antenas con 10 segmentos cada una.

Escama de nieve
Unaspis citri Comstock
Mary Kaim, Naturalista, Naturalista.mx

Control biológico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

De los organismos que actúan como controladores de la escama de nieve, encontramos a alrededor de 10 especies pertenecientes a los géneros Aphytis, Encarsia y Apspidiotiphagus. Además, la familia Coccinellidae se reporta con dos géneros depredadores de U. citri.

Control químico de la escama de nieve (Unaspis citri Comstock)

Como control químico de Unapis citri encontramos al paration metilico, azinfos metilico y malatión.

Es importante consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

cochinilla violeta

Cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)

La cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée), es una plaga que tiene como principal hospedante al olivo; también puede afectar a algunas especies de la familia Rosaceae como almendro, albaricoque, manzano, peral, melocotón, ciruelo, cerezo y diversas plantas ornamentales como rosal.

El daño es provocado por la saliva fitotóxica de la cochinilla, ya que causa debilitamiento general de la planta y deformación de las hojas, pudiendo llegar a la defoliación. En el fruto de olivo provoca una alteración de color verde, por acción de la saliva, dando lugar a una tonalidad negra. Estos daños pueden afectar en el rendimiento de producción y por lo tanto, en la comercialización de frutos.

Cochinilla violeta del olivo
Parlatoria oleae Colvée
United States National Collection of Scale Insects Photographs Archive, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Parlatoria

Especie: oleae Colvée

Ciclo biológico de la cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)

Esta plaga es una especie bisexuada, con diferente metamorfosis entre sexos. Puede presentar de dos a cuatro generaciones anuales, dependiendo de las condiciones ambientales. El macho presenta cinco estadíos y la hembra tres. El único estadpio capaz de trasladarse es la ninfa, que migra para la dispersión de la especie. Las hembras pueden ovipositar de 30 a 80 huevecillos.

Los huevos son de forma ovalada, color violeta y miden 0.17 mm de longitud. Cuando están recién ovipositados, son de color lila claro y aproximadamente a los 5 días comienzan a aparecer pequeñas manchas de color mas oscuro hasta quedar completamente de color violeta.

Las ninfas pasan por dos estadíos, en el primero, la ninfa es migratoria y en el segundo, es fija y forma un escudo laxo de filamentos blanquecinos. En el segundo estadío ninfal la hembra mide alrededor de 0.4 mm de longitud y 0.35 mm de ancho, es de color violeta claro y no tiene patas.

La pupa mide 0.8 mm de longitud y 0.25 mm de ancho, presenta esbozos de antenas, patas y alas. El macho es el único que pasa por esta etapa.

La hembra adulta es de color violeta oscuro y mide 0.8 por 0.7 mm de ancho. La hembra oviplena es más globosa debido al desarrollo de los huevos en su interior llegando a medir 1 mm de diámetro. El macho adulto alado tiene un milímetro de longitud con antenas y alas transparentes bien desarrolladas, el escudo tiene una exuvia color verde oliva dorado o marrón, un folículo blanco sucio y mide entre 1 y 1.2 mm de largo por 0.3 mm de ancho.

Control biológico de la cochinilla violeta del olivo

De forma natural es frecuente encontrar parasitismo producido por Aphytis sp.

Cochinilla violeta del olivo (Parlatoria oleae Colvée)
Daños por mosca sierra (Perclista marginicollis)

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Daños provocados por la mosca sierra

Se observan los daños provocados por las larvas de mosca sierra en nogal

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una plaga importante en el cultivo del nogal pecanero. Estas avispas pequeñas pueden defoliar completamente un árbol joven.

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una avista de 0.8 cm de largo. La larva de Perclista marginicollis se alimenta desde el envés de las hojas.

Los daños en la hoja se asemejan a los hechos por tiros de munición. Se observan muchos círculos en la hoja. En poblaciones altas llegan a defoliar arboles jóvenes completos o causar un daño importante en el área foliar de árboles adultos. Excesivo numero de larvas por árbol puede provocar defoliación de media a severa.

 

Clasificación taxonómica de la mosca sierra

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra el adulto de la mosca sierra

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Familia: Cimbicidae

Género: Perclista

Especie: marginicollis S.

Ciclo biológico de mosca sierra

Larva de mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra una larva de mosca sierra

Las larvas de la mosca sierra  miden entre 0.3 – 1.3 cm y son de color verde, muy parecido al color del follaje tierno. La emergencia del adulto de la mosca sierra sucede al mismo tiempo que la brotación de yemas en nogal. La hambre coloca los huevecillos los brotes tiernos.

Los huevecillos suelen eclosionar durante el mes de abril y las larvas jóvenes se alimentan de las hojas del árbol de nogal pecanera. Cuando las larvas están listas para transformarse en adultas se dirigen al suelo y se entierran a no más de 10 cm, es allí donde pupan y pasan el invierno en este estado. Solo se presenta una generación de la mosca sierra (Perclista marginicollis) durante el año.

Control biológico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

Algunos agentes de control biológico que pueden usarse para controlar a la mosca sierra son los hongos entomopatogenos Bauveria bassiana y Metarhizium anisopliae que infectan a las larvas mediante contacto.

La bacteria de nombre Bacillus thurigiensis también se puede usar para el control biológico de la mosca sierra.

Control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

En el control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis) se utilizan el ingrediente activo endosulfan y extracto de neem.

En la elección del ingrediente activo a utilizar en el control de la mosca sierra se debe considerar el historial de ingredientes activos aplicados, la densidad de población del insecto y las condiciones particulares. Siempre se deben usar productos que cuenten con el respectivo registro legal para su uso en el cultivo y la plaga.

 

 

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

La chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri Ross y Moore) provoca daños considerables al cultivo del frijol.

Chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri

a) Adulto de la Empoasca kraemeri b) huevo sobre nervadura c) ninfa d) síntomas, lado derecho hoja sana, lado izquierdo hoja afecta e) síntomas de la plaga en planta

Los adultos, larvas y ninfas de este insecto se alimentan succionando la savia de las hojas de la planta. Después del ataque las venas de las hojas se tornan en un color amarillo, el amarillamiento comienza de las orillas hacia las nervaduras centrales. Después las hojas se deforman y enrollan hacia abajo. En infestaciones fuertes se presenta defoliación.

Los síntomas se observan después de 4-5 días después de la infestación. Otros daños provocados son reducción del crecimiento, aborto de flores y vainas. El daño es provocado por la succión de la savia así como por la inyección de una toxina por parte de Empoasca kraemeri Ross y Moore.

La toxina que el insecto inyecta durante la succión de la savia bloquea el flujo de floema y altera el xilema. El bloqueo del floema y xilema provoca la acumulación de fotosintatos y deriva en fitotoxicidad.

Clasificación taxonómica de Empoasca kraemeri

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Cicadellidae

Género: Empoasca

Especie: kraemeri Ross y Moore

Ciclo biológico de la chicharrita del frijol (Empoasca kraemeri)

Las ninfas y los adultos de este insecto son muy activos. Las hembras colocan sus huevos en el envés de las hojas y de los peciolos. Los huevos son introducidos dentro del tejido vegetal, y son colocados entre la unión de las nervaduras y la lámina foliar.

A una temperatura de 25°C los huevos demoran en promedio 7 días en eclosionar. Las ninfas suelen ser poco móviles y se sitúan en las nervaduras. La ninfa pasa por 5 instares, cada instar incrementa de tamaño.

Se requieren en promedio 8.5 días para que el insecto pase por los 5 instares y complete su desarrollo de ninfa, para pasar a ser un adulto.

Los adultos viven en promedio 42 días a 25°C. Cada hembra adulta es capaz de poner de 70 a 80 huevos. Esto lo hacen colocando alrededor de 3 huevos por día.

Control químico de la chicharrita del frijol

El umbral de aplicación es de una ninfa por cada hoja trifoliada o de un adulto por planta de la germinación hasta la primera hoja trifoliada. Después de la tercera hoja trifoliada el umbral es de 3 ninfas por hojas trifoliadas o de tres insectos adultos por plantas.

Para el control químico de Empoasca kraemeri Ross y Moore se suelen utilizar los siguientes ingredientes activos: azinfos metílico, cipermetrina, acefato, deltametrina, endosulfan, fenvaerato, malation y triclorfón.

En las aplicaciones debe considerarse la tendencia del insecto a permanecer en el envés. Cuando se usan insecticidas de contacto debe asegurarse una aplicación correcta para llegar al envés de la hoja.

Organismos benéficos: Avispas parasitoides

Las avispas parasitoides del orden Hymenoptera es uno de los grupos de insectos más importantes tanto por su abundancia de especies, se estima que se han descrito entre 120.000 y 200.000 especies, como por su gran variabilidad en modos de vida.

Las avispas parasitoides presentan comportamientos fitófagos, parásitos, depredadores o fitoparásitos. En cuanto a su importancia para el hombre, en lo referente al aspecto económico, supera a la de cualquier otro grupo por el papel que juegan en el control biológico de plagas agrícolas y forestales, como parasitoides de las mismas.

Clasificación taxonómica

Las avispas parasitarias pertenecen a la siguiente clase:

Clase: Insecta

Himenópteros parasítica

Son utilizadas en el control biológico de plagas como agentes de control biológicos, debido a su que presentan comportamientos parásito, depredadores de insectos plaga.

avispa parasitoide nombre cientifico

Las especies de parasitoides se engloban en un grupo de familias que incluye este orden y al que se denomina Himenópteros parasítica ( avispas parasitarias o avispas parasitoides). Los himenópteros parasítica presentan un desarrollo postembrionario holometábolo, con metamorfosis completa, con cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Todos los estados de desarrollo, salvo el adulto, son difíciles de observar debido a que suelen desarrollarse, en el interior del huésped en el caso de los endoparasitoides y en lugares protegidos en el caso de los ectoparasitoides. La forma del huevo suele ser ovoide o alargada, pudiendo presentar en algunos grupos, pedicelos, pedúnculos vesículas o apéndices. Generalmente las avispas parasitarias son transparentes y lisos en los endoparasitoides y reticulados e incluso espinosos en los ectoparasitoides.

Tipos de avispas parasitoides

El estado larvario presenta un fenómeno conocido como hipermetamorfosis o heteromorfosis. Este consiste en que el primer estadío larvarío presenta una forma con una serie de estructuras que suelen perderse en estadios maduros. Estas estructuras suelen ser más complejas en las larvas de ectoparasitos, que en las endoparasitas. Los estadios larvarios maduros presentan forma cilíndrica o de uso y por lo general son de color blanquecino o amarillento translucido.

Las pupas de los himenópteros parasítica (avispas parasitarias) son adécticas exaradas, presentando todos los grupos una morfología muy similar. En algunos grupos las pupas se encuentran cubiertas por un pupario de aspecto sedoso. Los adultos, al igual que todos los órdenes de insectos, presentan su cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen.

Tipos de avispas parasitoides

Las características más importantes y que nos sirven para distinguir a las distintas familias incluidas en este grupo son, por un lado las antenas, que suelen ser muy variables en cuanto al número de segmentos que determinan su longitud. En el tórax, destaca la presencia de dos pares de alas membranosas, cuya venación tiene un papel muy importante en la diferenciación de las distintas familias y especies.

Finalmente el abdomen presenta en este grupo una particularidad y es el pequeño estrechamiento o peciolo que separa parte del abdomen (gaster) del resto del cuerpo del insecto. En cuanto a las características biológicas del orden son bastante complejas, tanto en lo que se refiere a sus características reproductivas, en los comportamientos de apareo, localización y selección del huésped así como en su desarrollo y las múltiples adaptaciones y formas de vida. Todos los himenópteros parasitica presentan reproducción partenogénica que puede ser:

  • Arrenotoquia en la cual los huevos no fertilizados haploides dan lugar a machos y los huevos fertilizados diploides originan hembras.
  • Deuterotoquia en este caso las hembras no fecundadas o que no se aparean dan progenie tanto de machos como de hembras. Los machos son biológica y ecológicamente inviables.
  • Teliotoquia en este caso únicamente se produce progenie de hembras diploides. A los individuos producidos por estos dos últimos mecanismos se les denomina también imparentales o uniparentales.

Selección del insecto huésped

El proceso de selección del huésped sigue un esquema similar en todos los himenópteros parasitoides. La detección del huésped comienza con la selección de un hábitat favorable. Las plantas de las cuales se alimenta el huésped tienen un papel importante, de modo que el parasitoide puede ser atraido por las sustancias producidas por estas (=alomonas).

El atrayente del huésped hacia el parasitoide se debe fundamentalmente a la percepción de este de las kairomonas. La población del huésped y el parasitoide suele ser un factor también importante para la localización del huésped. Las respuestas visuales y tactiles de las antenas, así como los movimientos del huesped juegan también un papel importante. Normalmente las hembras depositan huevos parcial o completamente incubados, en el interior, si se trata de endoparasitoides o bien sobre o próximo al huésped si se trata de ectoparasitoides.

El número de huevos depositados es muy variable, los parasitoides solitarios normalmente depositan un huevo, aunque pueden depositar hasta tres, en cuyo caso tan sólo se desarrolla una larva, ya que esta una vez que eclosiona del huevo suele eliminar al resto. Los parasitoides gregarios por su parte depositan desde pocos huevos (8-9) hasta varias docenas.

Estrategias de vida

En cuanto al número de estadios larvarios en las avispas parasitarias, es igualmente variable, al parecer cinco es el número más abundante, y el más primitivo.  Los más evolucionados presentan un número menor, generalmente tres ó cuatro. Al alcanzar el final del último estadio la larva deja de alimentarse y presenta escaso movimiento.  Es en este momento cuando se dice que ha alcanzado el estado de pupa. La pupación de las avispas parasitarias se efectúa próxima o dentro de los restos del huésped. Existe dos estrategias de vida que engloba en dos grupos a los himenópteros parasítica:

Estrategia Idibionte

  • El huésped es aguijoneado y paralizado totalmente por el veneno de la hembra del parasitoide, deteniendo por completo su desarrollo y depositando un huevo sobre o junto al huésped. La larva con un período de desarrollo corto, consume el huésped completamente paralizado en el menor tiempo posible.

avispas parasitoides

La mayoría son ectoparasitoides, que se desarrollan en el exterior del cuerpo del huésped, succionando nutrientes a través de su piel o de alguna herida. Suelen presentar un amplio rango de especies huésped.

Estrategia Koinobionte

  • Estos parasitoides ( avispas parasitarias)  paralizan parcialmente al huésped con su veneno, de este modo el huésped se recupera rápidamente tras la oviposición, continuando su desarrollo, y sólo muere cuando el parasitoide alcanza la madurez. La mayoría son endoparasitoides, que se desarrollan en el interior de la cavidad corporal del cuerpo. Presenta una gran especificidad sobre sus huéspedes.

Fuente: Organismos para el control biológico en los cultivos de la provincia de Almería. Miguel Navarro Viedma et al. Colección Agricultura.