Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas y Enfermedades

Gusano falso medidor

Gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

El gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée), es consumidor de una gran diversidad de gramíneas como el sorgo, arroz, trigo, maíz y caña de azúcar, entre otros; más de 80 especies vegetales diferentes son dañadas por esta plaga.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Natasha Wright, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org

Las larvas del gusano medidor provocan la caída prematura de las hojas, dejando sólo la nervadura central. Cuando hay fuertes infestaciones puede llegar a reducir el rendimiento de las plantas, afectando en la comercialización de estas.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Mocis

Especie latipes Guenée

Ciclo biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los huevecillos son depositados en el envés de las hojas y en los tallos de la planta en grupos de 40 a 70 huevos. Son de forma esférica, de color verde claro, con líneas radiales de unos 0.5 mm de diámetro. La hembra puede ovipositar hasta 500 huevecillos en un periodo de 5 a 9 días.

Gusano falso medidor
Mocis latipes Guenée
Cristo Rafael Pérez Cordero, Investigación y Transferencia de Tecnología en arroz. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, Engormix.com

Las larvas recién emergidas tienen gran movilidad y se cuelgan de un hilo de seda que ellas mismas segregan. Son de color café rojizo claro, con bandas torácicas oscuras y rayas paralelas café y amarillas en la cabeza y el cuerpo. Miden de 3 a 4 cm de longitud. Las larvas presentan 6 instares larvales que se completan en un periodo promedio de 17 días.

Las pupas forman su pupario en la planta hospedante o en plantas vecinas, en hojas dobladas. Las crisálidas se observan enrolladas en las hojas, miden unos 18 mm y son de color caoba oscuro. Este estadío dura entre 9 y 12 días.

El adulto es una mariposa de 1.5 a 1.7 cm de largo, de color grisáceo a violáceo, presenta formas irregulares en las alas anteriores. Las alas posteriores son de color más claro y están cubiertas de pelos.

Control biológico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Entre los agentes de control biológico de esta plaga está Trichogramma sp., que parasita  huevecillos. Las larvas de M. latipes son parasitadas por especies como Rogassp. (Braconidae), Scambus coxatus Smith (Ichneumonidae), Chalcis robusta Cresson (Chalcididae) y Euplectrus sp. (Eulophidae), además de varias moscas taquínidas y sarcofágidas, y de los hongos Nomuraea rileyi Farlow y Beauveria bassiana Bals.

Control químico del gusano falso medidor (Mocis latipes Guenée)

Los activos más utilizados para el control del gusano falso medidor son azinfos metilico, endosulfan, clorpirifos etil y azadiractina.

Es recomendable acudir con un especialista en el área para una correcta aplicación.

Pulgon del follaje

Pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

El pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker), es una plaga que tiene como principales hospedantes al trigo, cebada, avena y centeno.

Pulgón amarillo del follaje Metopolophium dirhodum Walker
Pest and Diseases Image Library, Bugwood.org

Los daños son causados por succión de la savia, lo que provoca una coloración amarillenta en las hojas y reducción de la altura de las plantas. Al trigo lo ataca en los estados de macollaje avanzado hasta la espigazón formando colonias en el envés de las hojas inferiores; si el ataque es muy intenso se le encuentra en la espiga. El pulgón amarillo es considerado como una plaga importante, ya que es el transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididae

Género: Metopolophium

Especie: dirhodum Walker

Ciclo biológico del pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

Pulgón amarillo del follaje Metopolophium dirhodum Walker

Las formas ápteras (careciente de alas) de este áfido miden de 1.6 a 2.9 mm de largo, son de color amarillo verdoso a rosado y en el dorso presentan una franja de color verde brillante que las caracteriza. Las antenas son largas, excediendo la base de los sifúnculos y terminan en su ápice en una coloración un poco más oscura. Los cornículos o sifúnculos son de forma cilíndrica y largos y poseen el mismo color pálido del cuerpo, al igual que las patas. Los ejemplares alados miden de 1.6 a 3.3 mm de longitud, tienen el abdomen verde pero sin la franja marcada en el dorso abdominal.

Control biológico del pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum Walker)

El pulgón amarillo del follaje cuenta con un gran número de controladores, tanto depredadores como parasitoides, de los que podemos destacar a Eriopis connexa Germar, Coleomegilla quadrisfaciata Schöenherr, Hippodamia convergens Guérin-Méneville, Coccinella ancoralis Germar, Cycloneda sanguínea L., Chrysoperla sp., Baccha clavata Fabricius y Allograpta exotica Wiedemann. Entre los parasitoides cabe mencionar como más importantes a los microhimenópteros Aphidius colemani Viereck, A. ervi Haliday, Praon volucre Fahringer, Diaeretiella rapae McIntosh, Aphelinus asychis Walker y A. abdominalis Dalman.

Control químico del pulgón amarillo del follaje

El activo que se puede destacar para mantener la densidad de población de Metopolophium dirhodum en niveles endémicos es el dimetoato.

Es importante consultar las dosis y aplicaciones con un especialista en el área.

Chapulin migratorio

Chapulín migratorio menor (Melanoplus sanguinipes Fabricius)

El chapulín migratorio menor (Melanoplus sanguinipes Fabricius), es una especie de plaga que ataca a más de 400 especies de plantas; sin embargo, se sabe que el chapulín migratorio menor prefiere especies de pastos como el navajita, pasto bermuda, pasto estrella, pasto pangola, pasto guinea, así como también algunas especies de plantas silvestres como el diente de león.  Además, puede llegar a invadir parcelas cultivadas con maíz, alfalfa, trigo, avena, cebada, cebolla, apio, zanahoria, tomate y papa.

El mayor daño lo causan en las hojas y tallos al masticarlos, llegando a producir defoliación general. También consumen las zonas verdes del tallo cerca de la espiga, provocando que la semilla inmadura caiga al suelo.

Se ha determinado que cada ninfa puede consumir y desperdiciar de 19 a 28 mg de forraje por día; y de 9 a 83 mg de forraje por día en estado adulto.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Familia: Acrididae

Género: Melanoplus

Especie: sanguinipes Fabricius

Ciclo biológico del chapulín migratorio menor (Melanoplus sanguinipes Fabricius)

El ciclo biológico de M. sanguinipes depende directamente de factores climáticos como la temperatura y la humedad del suelo.

Cuando los machos identifican a una hembra adulta, realizan un ritual de apareamiento en el que ondean sus antenas y vibran sus fémures para atraer a la hembra. Si la hembra esta dispuesta, el macho la fertiliza.

La hembra puede ovipositar de 8 a 10 masas de huevecillos durante su vida reproductiva, cada una con un promedio de 40 huevecillos.

Los huevos son de color amarillo pálido o cremoso, miden 4.5 mm de longitud y tienen forma de “C”.  Se ha reportado que la humedad y la temperatura del suelo influyen sobre la duración y momento de la eclosión siendo 3 semanas el periodo promedio en condiciones óptimas.

Los chapulines jóvenes pasan a través de la etapa de ninfa en 35 días. Las ninfas presentan de 5 a 6 estadíos ninfales y son muy parecidas a los adultos, pero con un tamaño menor y carecen de alas. En el último estadío llegan a medir hasta 16 mm de longitud.

Las hembras adultas de esta especie son muy similares a las de otras especies y puede ser muy difícil distinguirlas a simple vista; es por eso que en esta especie resulta más fácil la identificación por medio de los machos, estos son un poco abultados del abdomen hacia la punta. Los machos tienen una longitud de 19 a 24 mm y las hembras de 18 a 32 mm. El fémur de las patas posteriores presenta líneas claras superpuestas en forma de espina de pescado.

Kerry Matz, Naturalista, Naturalista.mx

Control biológico del chapulín migratorio menor

Los principales enemigos naturales del chapulín migratorio son las aves, zorros, tlacuaches, arañas, sapos, tortugas, serpientes, lagartijas, murciélagos y roedores. También algunas especies de escarabajos ayudan a reducir el impacto negativo del chapulín sobre el pastizal.

Control químico del chapulín migratorio menor (Melanoplus sanguinipes Fabricius)

En el control químico del chapulín migratorio menor, pueden utilizarse los siguientes activos: azinfos metilico, carborilo, endosulfan, malatión y metamidofos.

Cualquier tipo de aplicación debe ser supervisada y aprobada por un profesional del área.

Chapulín de las patas azules (Melanoplus lakinus Scudder)

El chapulín de las patas azules (Melanoplus lakinus Scudder), es una plaga que habita mayormente en pastizales medianos arbosufrutescentes.

Las ninfas se alimentan del borde de las hojas tiernas, mientras que los adultos de los tejidos terminales de las plantas, provocando daño y deformación en la planta hospedante. En infestaciones severas, pueden llegar a causar pérdidas de cultivo.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Familia: Acrididae

Género: Melanoplus

Especie: lakinus Scudder

Ciclo biológico del chapulín de patas azules (Melanoplus lakinus Scudder)

El chapulín de patas azules presenta desarrollo tardío y se ha reportado que su emergencia puede estar en sincronía con la época de lluvias ya que los huevecillos comienzan a eclosionar después de que se establece la temporada de lluvias, en los meses de junio hasta agosto.

Los huevecillos tienen forma alargada, miden de 3.9 a 4.2 mm de longitud, son de color blanco cremoso cuando son recién ovipositados, pero con el tiempo se tornan café oscuro. Son depositados en masas conocidas como “ootecas”.

Las ninfas son muy parecidas a los adultos, pero con tamaño más pequeño y no tienen desarrolladas las alas; son de color verde claro con las patas y antenas color crema y gradualmente van adquiriendo la coloración típica de los adultos. Las ninfas presentan 5 estadíos que se llevan a cabo en un periodo de 40 a 60 días.

Los adultos son de tamaño relativamente mediano, los machos miden alrededor de 22 mm y las hembras 30 mm de longitud; son de color marrón o café grisáceo con manchas negras y amarillas. La mayoría de los ejemplares adultos de esta especie presentan alas cortas.

Steven Mlodinow, Naturalista, Naturalista.mx

Control biológico del chapulín de patas azules (Melanoplus lakinus Scudder)

Las larvas de escarabajos de las especies Epicauta vittata Fabricius y E. fabricii LeConte, son los principales enemigos naturales de esta especie de chapulín, ya que se alimentan de sus huevecillos. Además, algunas clases de arañas y diversos tipos de aves se alimentan de ninfas y de adultos, así como, lagartijas y roedores, reduciendo con ello su densidad de población.

Control químico del chapulín de patas azules

Activos como el malation + cipermetrina y zeta-cipermetrina, son los ingredientes que han mostrado ser eficientes en el control del chapulín de patas azules. Es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Chapulin diferencial (Melanoplus differentialis Thomas)

El chapulin diferencial (Melanoplus differentialis Thomas), también conocido como saltamontes diferencial, es una plaga que ataca casi exclusivamente a la vegetación herbácea de ambientes húmedos, sin embrago, se ha reportado que invade a zonas de cultivos, bordes de caminos y parcelas abandonadas. Además, se ha encontrado que habita sobre pastizales y pastos. Los miembros de la familia Compositae parecen ser los preferidos por esta especie de chapulín para habitar y alimentarse.

El daño es provocado cuando las ninfas del tercer estadio no pueden encontrar abundante alimento en su hábitat natural e invaden las tierras de cultivo, ocasionando deformaciones en las hojas de las plantas hospedantes.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Familia: Acrididae

Género: Melanoplus

Especie: differentialis Thomas

Ciclo biológico del chapulín diferencial (Melanoplus differentialis Thomas)

Para la oviposición, las hembras buscan la maleza exuberante donde depositan sus huevecillos en grupos denominados ootecas. Cada ooteca puede contener de 45 a 194 huevecillos y son depositadas bajo tierra para su protección, pues son de estructura frágil. Este chapulín produce solamente 1 generación anual y la oviposicion se realiza cuando la temperatura es óptima.

Los huevecillos miden de 4.4 a 5.1 mm de longitud, tienen estructura frágil, son de forma alargada y su coloración es verde olivo.

Las ninfas presentan manchas, rayas y patrones de color característico de la especie. El color de su cuerpo es verde olivo, amarillo pálido o café claro; tiene ojos compuestos de color oscuro con manchas marrón. En el pronoto tiene una franja amarilla pálida y la tibia de las patas traseras tienen una coloración verde grisácea.

Los adultos son relativamente grandes, los machos miden de 2.8 a 3.7 cm de longitud y las hembras de 3.4 a 5.0 cm de largo. Generalmente son de color verde olivo con marcas contrastantes negras o amarillas, pero algunos ejemplares pueden ser negros. El fémur posterior tiene en la parte exterior un patrón de coloración en forma de esqueleto de pez y las tibias posteriores de color amarillo.

David Cappaert, Michigan State University, Bugwood.org

Control biológico del chapulín diferencial (Melanoplus differentialis Thomas)

Los saltamontes diferenciales tienen una gran cantidad de enemigos naturales, lo que les permite mantener sus poblaciones y causar poco daño a los pastizales. Entre los enemigos principales figuran diversas especies de sapos, lagartijas, pájaros y roedores, así como algunos murciélagos, zarigüeyas, zorros, tortugas y larvas de escarabajos (llamados «Botijones o burritas»), pertenecientes a la especie Epicauta vittata Fabricius. y Epicauta fabricii LeConte.

Control químico del chapulín diferencial

Para el control químico de M. differentialis, activos como malation + cipermetrina y zeta-cipermetrina han mostrado mantener una baja población de esta plaga en cultivos.

Cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

La cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green) es un insecto polífago que tiene un gran número de hospedantes, entre ellos se encuentran cultivos de importancia económica como café, cacao, cocotero, algodón, caña de azúcar y uvas. Además, se le ha encontrado en especies forestales de sombra como en ceiba y en especies frutales como en cítricos, mango y papaya. El algodón es considerado como uno de sus hospedantes favoritos.

La cochinilla rosada presenta un aparato bucal chupador-succionador, el cual utilizan para succionar la savia de los tejidos vasculares de las plantas, produciendo deformación en las hojas, tallos, ramas, flores y frutos.

Los daños pueden ser visibles en las hojas, pues estas adquieren forma de roseta cuando son atacadas por la cochinilla. Además, pueden aparecer hojas abarquilladas y rizadas. Este insecto al alimentarse, inyecta una sustancia tóxica lo que provoca la deformación de los brotes jóvenes y el retraso del crecimiento la planta.

Una severa infestación conlleva a la producción de grandes cantidades de mielecilla y por consiguiente a la aparición de la fumagina o negrilla lo que reduce el proceso normal de fotosíntesis y ocasiona marchitez en la planta o incluso su muerte. Esto a su vez afecta en la calidad y comercialización de frutos afectados.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pseudococcidae

Género: Maconellicoccus

Especie: hirsutus Green

Ciclo biológico de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

Los huevecillos, recién ovipositados, son de color naranja y a medida que pasa el tiempo van tornándose rosados. Son ovipositados en los lugares más protegidos de la planta como en el envés de las hojas, los brotes terminales, hendiduras y grietas de troncos y ramas y debajo de la corteza de las plantas; esto dificulta su detección y a su vez aumenta su éxito de supervivencia. Los huevecillos se mantienen dentro de una estructura algodonosa llamada ovisaco, debajo del cuerpo de la hembra.

SAGARPA, SENASICA, Gob.mx

Las ninfas son de color rosa y miden alrededor de 0.3 mm de longitud. Los machos presentan 4 estadíos ninfales; al final del segundo instar inician con la formación de su caparazón (pupario) donde comienza su transformación para el adulto. Las hembras por su parte, pasan solo por 3 estadíos. Las ninfas del segundo estadío presentan ciertas características que diferencian a machos de hembras como los segmentos abdominales, ductos tubulares en el caso de los machos y la tibia ligeramente más corta que los tarsos (hembras) o más larga (machos).

Las hembras adultas tienen el cuerpo de color gris rosáceo, cubierto por una capa cerosa harinosa. Miden de 2.4 a 4 mm de longitud. Secretan una sustancia pegajosa color blanco y un ovisaco para proteger a sus huevecillos. Los machos tienen alas simples, antenas largas y son de coloración más oscura.

Control biológico de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green)

La cochinilla rosada cuenta con un gran número de controladores biológicos, tanto depredadores como parasitoides. La liberación de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant ha mostrado niveles de hasta 90 % de control de cochinilla rosada en los lugares donde se ha liberado este depredador.

Palomilla del racimo de la vid

Palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

El principal hospedante de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller), es la vid, aunque también el kiwi, el clavel, el almendro, el olivo, el cerezo y el ciruelo, pueden ser potenciales hospedantes pata esta plaga.

Los daños pueden causar la pérdida total de la producción de bayas, pero los daños más severos son debido a la pérdida de calidad, ya que las larvas producen heridas al momento de alimentarse y por la aparición de podredumbres ocasionadas por hongos de los géneros Botrytis, Aspergillus, Alternaria, Rhizopus, Cladosporium y Penicillium, entre las cuales la podredumbre gris producida por Botrytis cinerea Pers, es la de mayor importancia, pues los racimos de vid pueden perder todo su valor si la infección es severa.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Género: Lobesia

Especie: botrana Denis y Schiffermüller

Ciclo biológico de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

Las hembras ovipositan sobre las bayas verdes, flores y otras estructuras de la vid y en zonas donde los huevos se puedan proteger de la luz solar.

Los huevecillos son de forma aplanada, con un eje horizontal largo. Miden de 0.65 a 0.90 mm de longitud por 0.45 a 0.75 mm de ancho. Cuando son recién ovipositados, son de color blanco a amarillo pálido y se tornan de color gris claro y translúcido conforme pasa el tiempo.  su período de incubación va de 7 a 10 días.

La larva presenta 5 estadíos en un periodo de 20 a 30 días. La cápsula cefálica y el escudo protorácico son de color pardo oscuro, casi negro y el cuerpo es de color amarillo claro.

Las pupas son de color blanquecino, azul o verde al ser recién formadas y se tornan de color más oscuro al paso de las horas. La hembra mide de 5 a 9 mm y el macho de 4 a 7 mm. Las pupas se encuentran ubicadas en la corteza de las cepas y el suelo, están envueltas por un capullo blanco, brillante.

Los adultos son mariposas que miden de en promedio 12 mm de amplitud alar y de 6 a 8 mm de longitud. Las alas anteriores son de color pardo con contrastes de tonos grisáceos y las alas posteriores sonde color gris. Los adultos tienen un período de vida de 8 a 12 días. Anualmente, y dependiendo de la latitud y condiciones climáticas, esta palomilla puede tener de 2 a 3 generaciones.

El Bierzo Digital, Elbierzodigital.com

Control biológico de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

Dentro de las alternativas de control biológico de Lobesia botrana se encuentra el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, así como también Dibrachys affinis Masi como parasitoide de las crisálidas hibernantes de la palomilla del racimo.

Chinche ligus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois)

Chinche ligus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois)

La chinche ligus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois), es una plaga que tiene como hospedantes a al menos 385 plantas, siendo la mayoría pertenecientes a la subclase Rosidae y Asteridae. Los principales hospedantes con importancia económica son: manzano, zanahoria, cereza, algodón, haba, alfalfa, habichuela, soya, durazno, pera, fresa y tomate. También se le considera plaga para algunas especies forestales como Pinus taeda, Pinus clausa, Pinus contorta Douglas y Larix occidentalis Nutt.

Los daños los causan al alimentarse, ya que esto provoca epinastia (crecimiento liberal) y en consecuencia, se reduce el crecimiento de la planta. Los síntomas visibles son hojas rotas, coloración café, tejido decolorado, caída de yemas, flores y frutos, multiplicación de coronas, rasgadura de tallos y hojas enroscadas.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Miridae

Género: Lygus

Especie: lineolaris Palisot de Beauvois.

Ciclo biológico de la chinche ligus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois)

Los huevecillos son depositados en el peciolo de las hojas o en la base de la lámina dependiendo el cultivo. Los huevos son truncados, ligeramente curvos y miden alrededor de 1 mm de largo y 0.25 mm de ancho. La punta del huevo es aplanada y tiene una apertura a través de la cual la ninfa ya desarrollada emerge. Los huevecillos se depositan individualmente o en grupos y eclosionan en promedio a los 10 días.

La ninfa, después de emerger comienzan a alimentarse, presenta cinco estadíos ninfales. Recién emergida, es de color verde amarillento y mide 1 mm de largo. La ninfa totalmente desarrollada tiene paquetes alares y mide alrededor de 4 a 4.5 mm de largo. Completa su ciclo de vida en tres a cuatro semanas.

El adulto macho mide 5.25 a 5.95 mm de largo y 2.52 a 3.01 mm de ancho. El color del adulto en verano varía de amarillo pálido con pocas marcas negras a café rojizas a casi completamente negro con pocas marcas amarillo pálido. Los adultos comienzan a ser activos a inicios de la primavera. Una característica distintiva de los adultos es que presentan en el escutelo una mancha amarilla en forma de corazón.

Chinche ligus
Lygus lineolaris Palisot de Beauvois
Allen Cohen, USDA Agricultural Research Service, Bugwood.org

Control biológico de la chinche ligus (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois)

Algunos parasitoides como Anaphes iole y los parásitos de ninfas Leiophron uniformis Gahan, Peristenus pallipes Curtis y P. pseudopallipes, han dado buenos resultados en el control de L. lineolaris.

Control químico de la chinche ligus

Como control químico podemos encontrar activos como el metomilo, dimetoato y azinfos metílico. Estos ingredientes han mostrado eficacia en el control de la chinche ligus.

Es importante consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Minador de la hoja

Minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis Blanchard)

El minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis Blanchard), tiene como hospedantes a mas de 20 especies de las familias Solanaceae, Fabaceae, Cucurbitaceae y Brasicaceae, de las cuales destacan, chile, jitomate, berenjena, frijol, papa, tomate de cáscara, chícharo, alfalfa, brócoli, col, coliflor, apio, lechuga, cebolla, ajo y otras plantas ornamentales como el crisantemo.

El principal daño lo causa la larva de L. huidobrensis al formar galerías en las hojas, pues reduce la capacidad fotosintética de estas, además de causar abscisión foliar prematura, lo que permite el ingreso de fitopatógenos a las plantas. También reduce el valor estético de las plantas ornamentales o de hojas comestibles.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: Agromyzidae

Género: Liriomyza

Especie: huidobrensis Blanchard

Ciclo biológico del minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis Blanchard)

El ciclo biológico de esta plaga varía desde los 19 hasta los 40 días dependiendo la estación del año en la que se desarrollen.

Los huevos tienen forma ovalada, son alargados y presentan un color lechoso. Miden 0.26 x 0.16 mm, aproximadamente. Los huevecillos son colocados de manera preferencial, en el envés sobre la epidermis de la hoja. A medida que se acerca el momento de la eclosión, el cordón se torna transparente.

La larva mide en promedio 3 mm de longitud, pero su tamaño varía de acuerdo a la cantidad de alimento ingerido, es de color blanco, de forma cilíndrica, apoda y carece de ojos.

La pupa se encuentra protegida por un pupario color café oscuro, de forma cilíndrica y mide 2.1 x 0.9 mm. En los extremos sobresalen los espiráculos. Las pupas de las hembras son de mayor tamaño y peso que las del macho.

Los adultos machos miden, en promedio, 1.84 mm de longitud, desde el ápice de la cabeza hasta el ápice del abdomen y 0.06 mm de ancho en la parte media del tórax; las hembras miden 2.17 mm de longitud por 0.77 mm de ancho. En la cabeza el color predominante es el amarillo, destacándose notoriamente los ojos color café rojizo.

 Flickr/chausinho, Jardinería On, Jardineriaon.com

Control biológico del minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis Blanchard)

Entre agentes de control biológico de esta plaga se mencionan Opius dissitus Muesebeck, O. insularis Ashmead, Halticoptera patellana Dalman, H. circulus Walker, Diglyphus begini Ashmead, D. intermedius Girault, entre otros. Además, la avispita Diglyphus isaea Walker y Dacnusa sibirica Telenga, parasitan a las larvas del minador de la hoja mientras éstas se alimentan del tejido de la hoja.

Control químico del minador de la hoja

Los activos que se usan con frecuencia para el control de esta plaga son abamectina (avermectina) y spinetoram, ya que han mostrado una alta eficacia en la disminución de poblaciones de L. huidobrensis.

catarinita de la papa (Leptinotarsa decemlineata Say)

Catarinita de la papa (Leptinotarsa decemlineata Say)

La catarinita de la papa (Leptinotarsa decemlineata Say), es una plaga que ataca primordialmente al cultivo de la papa y otras plantas solanáceas cultivadas y silvestres, aunque en algunas especies silvestres como S. berthaultii, S. chacoense, S. pinnatisectum y S. tarjiense se ha mostrado una alta resistencia ante este insecto.

Los adultos y las larvas se alimentan del follaje, separando todas las hojas de la mata; también se pueden llegar a alimentar de los tubérculos. Como rasgo característico, todas las etapas de esta plaga dejan excrementos negros y pegajosos en el tallo y hojas.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Chrysomelidae

Género: Leptinotarsa

Especie: decemlineata Say

Ciclo biológico de la catarinita de la papa

El ciclo de vida del escarabajo de la papa inicia como adulto en etapa de hibernación y puede durar hasta 30 días. Las hembras depositan los huevecillos en la parte inferior de las hojas, depositando más de 300 huevecillos en un período de 4 a 5 semanas.

Los huevos son de color amarillo a naranja claro, tienen forma ovalada, miden aproximadamente 1.2 mm de longitud y se encuentran posicionados en filas en la parte inferior de las hojas del cultivo de papa.

Las larvas presentan un abdomen grande y la forma de su cuerpo es arqueada. Presentan 4 estadíos, en el primero, la larva es de color rojo brillante con las patas y la cabeza color negro; en los siguientes estadíos, el color va cambiando gradualmente a rojo-zanahoria con una línea con varios puntos negros pequeños en cada lado del cuerpo marcando los espiráculos.

El adulto es un escarabajo robusto, de forma ovalada, fuertemente convexo y endurecido. Mide aproximadamente 1 x 0.6 cm, su color es marrón amarillento y presenta 5 franjas estrechas en cada una de las dos cubiertas de las alas, color amarillo cremoso y las puntas de las patas son color café oscuro a negro.

Control biológico de la catarinita de la papa (Leptinotarsa decemlineata Say)

Como control biológico de L. decemlineata se han reportado los siguientes depredadores: Coleomegilla maculata De Geer, Coccinella septempunctata L., Cycloneda munda Say, Lebia grandis Hentz, Pterostichus chalcites Say, Chrysoperla carnea Stephens, Podisus maculiventris Say, Perillus bioculatus Fabricius, Pterostichus chalcites Say, Pardosa sp. y Phalangium opilio L.

Control químico de la catarinita de la papa (Leptinotarsa decemlineata Say)

Activos que han mostrado eficacia en el control químico de la catarinita de la papa son el paration metilico, azinfos metilico, carbarilo, endosulfan y el fenvalerato. Es importante consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

José Bermejo, Agrologica, Agrologica.es