Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Plagas

cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa)

Cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa)

La cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa), es una plaga que afecta principalmente a especies de nopales de los géneros Opuntia y Nopalea. Algunas de ellas son Opuntia atropes Rose, O. amyclaea Ten, O. cochenillifera (L.) Mill., O. crassa Haworth, O. ficus-indica (L.) Mill., O. fuliginosa Griffiths, O. incarnadilla Griffiths, O. jaliscana Bravo, O. megacantha Salm-Dyck, O. pilifera Weber, O. sarca Griffiths ex Scheinvar, entre otras.

Los daños se causan por la extracción de savia que la cochinilla realiza mediante sus estiletes, debilitando a la planta y en casos extremos muerte de la misma. La planta aparece cubierta por masas blancas algodonosas, que al apretarse desprende un líquido rojo al aplastar las hembras que hay en su interior.

cochinilla grana
Dactylopius coccus
Fuente: Jungledragon.com

Taxonomía

Orden: Hemiptera

Familia: Dactylopiidae

Género: Dactylopius

Especie: coccus Costa

Ciclo biológico de la cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa)

La hembra de D. coccus presenta los estados de huevo, ninfa I, ninfa II, y hembra adulta; mientras que el macho pasa por huevo, ninfa I, ninfa II, prepupa, pupa y adulto.

La duración del período de oviposición es de 10 a 20 días. Las hembras depositan en promedio 419 huevecillos y pueden llegar a depositar hasta 586.

El huevo es de forma oval, de color rojo claro y superficie lisa y lustrosa.

cochinilla grana
Dactylopius coccus
Fuente: Frank Vincent, GFDL, Gnu.org

La ninfa recién nacida es de color rojo vivo, mide 1.06 por 0.56 mm de longitud. Sus antenas son claras y están direccionadas hacia adelante y hacia los lados. Presenta patas bien desarrolladas. Al poco tiempo de emerger, se cubre de una cera blanca, después presenta filamentos cerosos ubicados en diferentes partes del cuerpo. Cuando emerge la ninfa II en la hembra, es de forma ovalada y de color rojo oscuro. Al poco tiempo se cubre de una capa fina de cera blanca.  En el macho, la ninfa II tiene cuerpo de forma globosa y en los primeros días es muy similar a la hembra. Después de 8 o 12 días de emerger, produce cera filamentosa en abundancia para formar un cocón blanco, ovoide y alargado donde se formará la protopupa.

La pupa es de color rojizo, tiene una longitud de 1.65 por 0.75 mm. Las estructuras de las alas están ubicadas a los laterales y ventralmente se distinguen las antenas y las patas.

El adulto mide 2.2 mm de largo y 4.5 mm de expansión alar. En reposo, el par de alas que presenta cubre el cuerpo dándole un aspecto de suciedad. El cuerpo es de color rojizo con una ligera capa cerosa.  Este insecto es de movimientos lentos y vive de 3 a 4 días. La hembra al emerger es de color rojiza, de forma ovoide y mide 2.81 por 1.87 mm de longitud. La cópula se realiza a las pocas horas de haber mudado incrementando su tamaño hasta 6.24 por 4.71 mm.

Control biológico de la cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa)

Laetilia coccidivora Comstock, Sympherobius sp., Chilocorus sp. y otras larvas, así como insectos del orden Lepidoptera, Coleóptera, Diptera y Neuróptera, al igual que aves, roedores y algunos reptiles se consideran potenciales controladores de D. coccus, actuando como depredadores.

Control químico de la cochinilla grana (Dactylopius coccus Costa)

Se ha reportado que el uso de aceite de parafina + clorpirifos y aceite de parafina + azadiractin han sido efectivos para el tratamiento de plantas infectadas por la cochinilla de grana. Sin embargo, es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Chicharrita de la remolacha (Circulifer tenellus Baker)

Chicharrita de la remolacha (Circulifer tenellus Baker)

La chicharrita de la remolacha (Circulifer tenellus Baker) es una plaga que ataca principalmente a plantas de la familia Brassicaceae como lo son la mostaza silvestre (Sinapis arvensis L.) y remolachas (Beta vulgaris L.). Especies de las familias Aizoaceae, Chenopodiaceae y otras plantas adaptadas a zonas áridas también pueden ser hospedantes de la chicharrita de la remolacha, así como también plantas de los géneros Chenopodium y Salsola (Chenopodiaceae), Cistus (Cistaceae) y Zygophyllum (Zygophyllaceae).

cochinilla de la remolacha
Circulifer tenellus
Fuente: A.C. Magyarosy, Bugwood.org

Esta plaga puede provocar grandes pérdidas de cultivo, afectando directa e indirectamente ya que es vector de virus y enfermedades, como es el caso de la enfermedad de la punta morada de la papa, la cual ha causado importantes pérdidas en el rendimiento y calidad del tubérculo. La chicharrita de la remolacha es vector de un Curtovirus llamado Beet mild curly top virus (BMCTV) causante de la enfermedad “amarillamiento del chile”.

Este insecto permanece vivo durante el invierno en malezas perenes y oviposita en malezas anuales donde también adquieren virus. Cuando estas plantas se van secando, la chicharrita migra a los valles para alimentarse e infectar otros cultivos y malezas. El chamizo volador (Salsola tragus Toner ex. L.), es la planta perene hospedera más importante para la sobrevivencia de la chicharrita de la remolacha.

Taxonomía

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Cicadellidae

Género: Circulifer

Especie: tenellus Baker

Ciclo biológico de la chicharrita de la remolacha (Circulifer tenellus Baker)

cochinilla de la remolacha
Circulifer tenellus
Fuente: INIFAP, Zacatecas.inifap.gob.mx

Una generación de C. tenellus Baker puede durar un mes en desarrollarse, pero depende de las condiciones climáticas, pues en tiempo de frío pueden tardar lo doble. Las ninfas y los adultos tienen el hábito característico de correr lateralmente.

Su ciclo involucra tres formas que incluyen: forma de verano: (tres a cuatro meses), forma de invierno (hembras invernantes) y formas migratorias (capaces de volar cientos de kilómetros).

Los huevecillos son puestos al principio de la primavera sobre hojas y tallos, eclosionan desde los cinco días y pueden tardar hasta un mes, dependiendo las condiciones climáticas.

El estado de ninfa es similar al adulto pero más pequeña presentando un desarrollo menor de sus alas.

El adulto tiene una longitud de 0.12 pulgadas aproximadamente, es de color verde pálido o gris con manchas oscuras en el lado dorsal del cuerpo y las alas. Cuando está en reposo, las alas cubren todo el cuerpo.

Control biológico de la chicharrita de la remolacha (Circulifer tenellus Baker)

Un importante enemigo de la chicharrita de la remolacha es el parasitoide de huevos Anagrus nigriventris Girault. Se ha reportado que los parásitos naturales con mayor ataque a los huevos de C. tenellus son Anagrus nigriventris Girault, Aphelinoidea spp. Paracentrobia sp. Además, estudios recientes han mostrado un control eficaz de esta plaga utilizando hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana.

Mordedor trozador

Barrenador del arroz (Chilo suppressalis Walker)

El barrenador del arroz (Chilo suppressalis Walker) una plaga originaria del sureste asiático que afecta principalmente al arroz (Oryza sativa L.), aunque también puede dañar al maíz (Zea mays), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el sorgo (Sorghum bicolor).

Las larvas se alimentan de la caña del arroz y pueden dejar restos que hacen que la planta se debilite o incluso puede provocar que la planta no grane. Además, pueden realizar perforaciones en el tallo, provocando que la hoja central se seque por completo.

Taxonomía

Orden: Lepidoptera

Familia: Crambidae

Género: Chilo

Especie: suppressalis Walker.

Ciclo biológico del barrenador del arroz (Chilo suppressalis Walker)

Las hembras generalmente ovipositan en las hojas de las plantas del arroz, depositan sus huevecillos en masas de 30 a 40.  Los huevos son de color amarillo claro y su forma es aplanada. El promedio de desarrollo del huevo es de 7.5 días, después eclosionan las larvas.

Chilo suppressalis Walker
fuente: International Rice Research Institute Archive, Bugwood.org

Las larvas presentan 5 estadíos y es en el primero cuando empiezan a alimentarse perforando el tallo de la planta. La larva madura llega a medir hasta 22 mm, es de color amarillento con la cabeza parda obscura y presenta 5 bandas longitudinales.

Al cabo de 25 días aproximadamente y dependiendo las condiciones ambientales, las larvas se convierten en pupas.

Las pupas son de color ocre rojizo y miden de 9 a 13 mm de longitud. Después de 8 a 12 días donde la pupa permanece dentro de la planta, emergen los adultos.

Los adultos son palomillas de 10 a 15 mm de longitud. La hembra es un poco más grande que el macho. Las alas posteriores son blancas en las hembras y grises en los machos. Las hembras son receptivas después de la primera noche que emergen. El tiempo de vida de los adultos en el campo es de 3 y 6 días.

Control biológico del barrenador del arroz (Chilo suppressalis Walker)

 Entre los enemigos naturales del barrenador del arroz se encuentran la avispita Trichogramma que parasita hasta un 60% de los huevos. También se ha encontrado efectivo el uso del hongo Isaria farinosa como patógeno de esta plaga.

Control químico del barrenador del arroz (Chilo suppressalis Walker)

 En el control químico se ha encontrado efectivo el uso de activos como el paratión metílico y el carbarilo, sin embargo, es importante consultar antes con un especialista para una correcta aplicación.

mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)

La mosca de la fruta o mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedemann) es una de las plagas agrícolas más destructivas del mundo. Los hospedantes de esta plaga incluyen más de 260 especies de flores, frutos, nueces y vegetales entre los que destacan el café (Coffea arabica), guayaba (Psidium guajava), pera (Pyrus communis), naranja dulce (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata), manzana criolla (Malus domestica Borkh), almendra tropical y el tejocote (Crataegus pubescens).

fuente: Mariano Muñiz, Centro de Ciencias Medioambientales, Bugwood.org

Los daños son provocados por la picadura que realiza la hembra en el fruto para ovipositar, pues por esos orificios penetran hongos y bacterias que infectan y descomponen al fruto, además, la larva produce una maduración precoz y caída del fruto.

Taxonomía

Orden: Diptera

Familia: Tephritidae

Género: Ceratitis

Especie: capitata Wied

Ciclo biológico de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)

El ciclo de vida de C. capitata Wied depende de la temperatura, alcanzando su mayor actividad en primavera- verano y otoño. La mosca en estado adulto puede vivir hasta 3 meses y comúnmente habita entre el follaje de los árboles de fruta.

Una hembra puede ovipositar 20 huevecillos diarios y hasta 400 huevecillos durante toda su vida. Los huevos son delgados de aproximadamente 1 mm de largo y son de color blanco brilloso. Son depositados en grupos de 3 a 10 debajo de la piel o cutícula de las frutas. Tardan en eclosionar de dos a cuatro días.

Fuente: Departamento de Alimentación y Agricultura de California (B) Scott Bauer, USDA (C) Citrus Research International.

La larva es alargada, de color blanco y tienen la forma típica de las larvas de las moscas fruteras.  Tardan de 10 a 20 días en alcanzar su tamaño máximo que es de 4 a 8 mm, pasados estos días salen de la fruta para pupar en el duelo.

Las pupas del macho y de la hembra presentan diferencias, la del macho es de color amarillento y la de la hembra es blanca. Generalmente se encuentran en las primeras capas del suelo, cercano a su hospedante.

Larvas de mosca d la fruta
Fuente: Agric.wa.gov.au

La mosca adulta puede medir hasta 5 mm de largo, presenta alas transparentes y manchadas y su cuerpo es de color amarillo brillante. Se alimenta de azúcares. Después de 7 a 10 días de emerger, la hembra esta lista para aparearse y ovipositar.

Con clima tropical, la mosca adulta completa su ciclo de vida en 21 a 30 días.

Control biológico de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)

Una alternativa para el control de esta plaga es la utilización de hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana e Isaria fumosoroseus. Sin embargo, algunas de las especies que tuvieron más éxito para el control de la mosca de la fruta, fueron Diachasmimorpha longicaudata Ashmed y Diachasmimorpha tryoni Cameron.

Control químico de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann)

En el control químico C. capitata generalmente se utilizancebos tóxicos que consisten en la mezcla de un insecticida y un atrayente alimenticio o proteína hidrolizada de origen vegetal. El insecticida más usado en esta plaga es el malatión.

Es necesario consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Boopedon nubilum

Chapulín negro (Boopedon nubilum Say)

Los chapulines negros (Boopedon nubilum Say) son una plaga herbívora que se alimenta de pastos y herbáceas como es el caso de Pleuraphis mutica Buckl., Bouteloua barbata Lagasca, Bouteloua aristidoides, Eragrostis spp., Chloris sp., además de arbustos como Prosopis glandulos Torrey.

Estos acrídidos son responsables de una significativa destrucción del follaje ya que pueden llegar a dañar del 12 a 20% del follaje total. Este chapulin también es llamado saltmonetes de ébano, boopie de los llanos y saltamontes de los machos negros.

Boopedon nubilum
fuente: Bob Webster, Bugguide.net

El chapulín negro prefiere consumir grandes cantidades de pasto navajita, aunque haya disponibilidad de otros pastos. Se ha reportado que además del pasto navajita, también se alimentan del pasto buffel. Estos organismos prefieren el pasto a las hierbas.

Taxonomía

Orden: Orthoptera

Familia: Acrididae

Género: Boopedon

Especie: nubilum Say

Ciclo biológico del chapulín negro (Boopedon nubilum Say)

El chapulín negro se caracteriza por tener un cuerpo voluminoso y tener una cabeza grande; presenta dimorfismo sexual, los machos poseen alas funcionales cortas y las hembras solo presentan alas rudimentarias y no pueden volar, pero pueden migrar caminando.

Estos insectos presentan tres etapas de desarrollo: huevo, ninfa y adulto y pueden permanecer en el mismo hábitat donde se desarrollan las ninfas.

Los huevos miden de 6 a 7 mm y aproximadamente 1.5 mm de ancho y son de color café oscuro. La hembra deposita los huevecillos en grupos de 35 a 60, estos grupos son conocidos como “ootecas”.

Boopedon nubilum
Fuente: naturalista.com

En 60 días, la hembra puede depositar 3 o 4 masas de huevecillos en galerías cavadas a una profundidad de 1 a 5 cm en pastizales.

La ninfa presenta 5 instares ninfales en un periodo de 33 días promedio. Su cabeza es grande y tiene una coloración bronceada. En los últimos instares, el fémur presenta una franja dorsal de color negruzco y la tibia tiene tres anillos de color amarrillo y tres de color negro, aunque también puede estar teñida de rojo y con el vientre amarillo pálido. 

Control biológico del chapulín negro (Boopedon nubilum Say)

Entre los principales enemigos usados en el control bilógico de B. nubilum Say, se encuentran diversas especies de lagartijas, sapos, aves y algunos roedores de tierra. También se ha reportado que las larvas de escarabajos de las especies Epicauta vittata Fabricius y E. fabricii LeConte se alimentan de los huevecillos de este chapulín.

mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

Mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

Los únicos hospedantes de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin) son los frutos de las plantas del género Olea. Las hembras prefieren para la oviposición las variedades con aceitunas grandes, sin embargo, son capaces de infestar todas las variedades incluyendo las silvestres.

mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

fuente: Pest and Diseases Image Library, Bugwood.org

Los daños son principalmente en el fruto y son producidos por las larvas, estas pueden ocasionar daños directos como la caída del fruto y la disminución del peso de los mismos, quedando, la aceituna de mesa, inservible para su aprovechamiento. Los daños indirectos pueden ser por las galerías que realizan las larvas en el mesocarpio para alimentarse, pues pueden penetrar hongos y bacterias ocasionando que las aceitunas pierdan calidad tanto para aprovechamiento del fruto como para la obtención de aceites.

Taxonomía

Orden: Diptera

Familia: Tephritidae

Género: Bactrocera

Especie: oleae Gmelin

Ciclo de vida de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

Se pueden presentar 2 generaciones durante el año y una hembra puede dar origen en toda su vida de 200 a 500 huevecillos.

El periodo de incubación del huevo depende de la estación del año ya que en verano puede durar 2 días y en otoño, hasta 15. El huevo es de forma alargada y cilíndrica, es de color blanco y mide 0.7 mm de longitud.

El periodo del estado larval dura de 10 a 25 días, aunque puede llegar a durar más de 45. La larva madura mide entre 6 y 7 mm, es de color blanco amarillento, es ápoda y es alargada.

La pupa tiene forma cilíndrica y tiene un color amarillo a marrón, mide de 4 a 5 mm.

El adulto mide de 4 a 5 mm de longitud y tiene una mancha negra en la zona apical de las alas. La cabeza es color amarillo claro y el tórax amarillo con bandas grisáceas.

Control biológico de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

Opius concolor es un parasitoide que se alimenta de las pupas de la mosca del olivo por lo que puede usarse en el control biológico. Entre otros enemigos naturales se encuentra Pnigalio mediterraneus y Eupelmus urozonus.

Control químico de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmelin)

El control químico se realiza principalmente con spinosad, sin embargo, es importante consultar con un especialista para su correcta aplicación.

pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

Pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

El pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach), como su nombre lo indica, es una plaga que afecta principalmente a plantas compuestas y ornamentales entre ellas, algunas liliáceas, labiadas y solanáceas. De las especies que también se han reportado como hospederas están el ajo (Allium sativum L.), la remolacha azucarera (Beta vulgaris L.), el abedul pubescente (Betula pubescens Ehrh.), entre otras.

pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

fuente: Cedar Grove, Condado de Fresno, California, EEUU. bugguide.net

Este áfido puede dañar severamente el cultivo de papa, ya que al alimentarse causa unas manchas decoloradas; estos daños también pueden presentarse en el tabaco. Las infestaciones severas pueden causar necrosis en diferentes áreas de la planta.

El pulgón amarillo suele excretar una mielecilla que es un líquido pegajoso que cubre el follaje y que frecuentemente es colonizado por hongos saprófitos, lo que dificulta la respiración y fotosíntesis de la planta.

Taxonomía del pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididae

Género: Aulacorthum

Especie: solani Kaltenbach

Ciclo biológico del pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

Los adultos pueden ser alados o ápteros (sin alas). Los alados migran a finales de primavera y cuando alcanzan su pico poblacional regresan a los hospedantes a pasar el invierno. Este pulgón tiene la habilidad de pasar el invierno en estado de huevo.

Ninfa de Aulacorthum solani Kaltenbach)

fuente:koppert.mx

Los huevos son normalmente de color brillante y llegan a medir hasta 0.6 mm de largo y 0.3 mm de ancho.

El estado ninfal presenta 5 estadíos, estos duran 2.4, 1.8, 2.4, 2.7 y 3.2 días en promedio, respectivamente. Después de este periodo, los adultos ápteros comienzan su reproducción.

Los adultos ápteros pueden medir de 2 a 3 mm, su color es de amarillo a verde pálido y sus antenas son más largas que su cuerpo. Por otra parte, los individuos alados tienen la cabeza de color café obscuro, el abdomen de color amarillo y sus antenas son iguales a la de los miembros ápteros.

Control biológico del pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

El control biológico de esta plaga se realiza mediante escarabajos comunes (Coleoptera: Coccinellidae), crisopas (Neuroptera: Chrysopidae), moscas de las flores (Diptera) y la mosca depredadora de áfidos (Aphidoletes aphidimyza Rondani).

Control químico del pulgón amarillo de ornamentales (Aulacorthum solani Kaltenbach)

Para infestaciones importantes, se recomienda el uso de thiametoxam, acetamiprid y pymetrozine, sin embargo, es necesario consultar con un especialista para su correcta aplicación.

Escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

Escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

La escama blanca del mango(Aulacaspis tubercularis Newstead) es una plaga que afecta al árbol de canela (Cinnamomum verum J. Presl), al cocotero (Cocos nucifera), al laurel (Laurus noblis), al mango (Mangifera indica), al aguacate (Persea americana), entre otras especies.

Las hembras y ninfas se quedan en las hojas y ramas hasta que ocurre la floración y fructificación; las poblaciones aumentan y migran hacia los frutos causando lesiones de color amarillo- anaranjadas. Los frutos afectados pierden calidad y son descartados durante la colecta, pues se aceptan solamente de1 a 2 lesiones de escamas por fruto. Las pérdidas que puede llegar a causar esta plaga son superiores al 50%.

Taxonomía

Orden: Hemiptera

Familia: Diaspididae

Género: Aulacaspis

Especie: tubercularis Newstead

Ciclo biológico de la escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

Aulacaspis tubercularis solo presenta tres estados, huevo, ninfa y adulto. Posee dimorfismo sexual, es decir que hembras y machos tienen diferentes aspectos; las hembras son ápteras (sin alas) y el macho presenta solo un par de alas, sus piezas bucales son atrofiadas.

Las hembras pasan por tres fases: adultas inmaduras, adultas maduras y oviplenas. La primera fase dura en promedio 6.5 días, en esa fase forman la escama protectora de color blanco rosáceo. Las adultas maduras viven de 8 a 9 días, en esta fase son fertilizadas por los machos y se inicia la maduración de los huevecillos. Las adultas oviplenas viven 13 días en promedio y en esta fase ovipositan dentro de la escama. Una hembra deposita entre 32 y 197 huevecillos durante su vida. El periodo de duración del huevecillo es de 8 días en promedio. Después eclosionan las ninfas.

Las ninfas presentan dos estadíos, el primero dura aproximadamente 10 días, mientras que el segundo dura 5.3 días en promedio.

Escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

fuente: Effrey W. Lotz, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Bugwood.org

El macho, por su parte, pasa por los estados de huevo, ninfa I y II, prepupa, pupa y adulto. El periodo de duración del primer estadío de ninfa es de 9 días en promedio y el segundo de 7.7. El estadío de la pupa tiene una duración de 4 a 5 días, en este estadío ocurre la transición al macho adulto. La etapa de adulto dura de 2 a 3 días, tiempo el cual dedican a buscar a una hembra para la cópula.

Control bilógico de la escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

Como principal depredador se encuentra Cybocephalus micans Reitter, sin embargo, también existen otras especies que actúan como control biológico parasitando a A. tubercularis, como es el caso de Aphytis sp., Encarsia sp. y Habrolepsis diaspidi.

Control químico de la escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead)

Se ha comprobado que los activos como el malatión + citrolina, piriproxifeno, o dimetoato controlan el 100% esta plaga.  Se recomienda consultar con un especialista antes de cualquier aplicación.

Falso medidor de la soya (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker)

Falso medidor de la soya (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker)

Falso medidor de la soya Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker
Fotografía: Clemson University – USDA Cooperative Extension Slide Series, Bugwood.org

Este lepidóptero Este lepidóptero (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens) Walker) es considerado un importante defoliador de numerosos grupos de hortalizas en los que entran algunas especies de crucíferas, cucurbitáceas y leguminosas. es considerado un importante defoliador de numerosos grupos de hortalizas en los que entran algunas especies de crucíferas, cucurbitáceas y leguminosas. También afecta a algunos cultivos industriales como algodón Gossypium hirsutum L. y tabaco Nicotiana tabacum L., y forrajes como alfalfa Medicago sativa L.

Los daños los puede provocar la larva en sus primeras etapas, pues estas se alimentan de las células de las hojas inferiores dejando intacta la cutícula. En estadíos mas grandes, se puede alimentar de la hoja entera y en infestaciones severas puede defoliar toda la planta. Cuando las plantas han sido completamente defoliadas, las larvas continúan alimentándose de las vainas de soya o cabezas de flores del girasol. En el tomate puede alimentarse de la fruta, penetrando la epidermis hasta llegar al interior carnoso.

Taxonomía

Orden: Lepidóptera

Familia: Noctuidae

Género: Chrysodeixis =Pseudoplusia

Especie: includens Walker.

Ciclo biológico del falso medidor de la soya (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker)

Las hembras pueden ovipositar hasta 640 huevecillos individualmente, en la superficie superior de las hojas.

El huevo es redondeado, pequeño y es de color verdoso. Esta etapa dura de 3 a 5 días.

La larva tiene la cabeza de tamaño proporcional al cuerpo, presenta pináculos dorsales y subdorsales obscuros. Posee pseudopatas vestigiales y pasa por 5 estadíos larvales en un promedio de 2 a 3 semanas.

Falso medidor de la soya Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker

El estado de prepupa dura alrededor de 1.56 días, y la pupa presenta una duración promedio de 11.71 días. La pupa es de color verde brillante y en el tórax y el abdomen presentan manchas color castaño obscuro a anaranjado.

El adulto presenta una amplitud alar de 32 a 40 mm; en las alas anteriores se puede observar una mancha plateada y las alas posteriores son pardas y son más obscuras. En posición de reposo se observan dos penachos, uno a nivel del tórax y otro a nivel abdominal.

Control biológico del falso medidor de la soya (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker)

Se ha reportado a Copidosoma floridanum Ashmead , Meteorus autographae Muesebeck, Cotesia autographae Muesebeck y C. marginiventris Cresson, como parasitoide de este insecto, atacando a los huevecillos.

Control químico del falso medidor de la soya (Chrysodeixis = Pseudoplusia includens Walker)

Como control químico, se ha reportado eficiente la aplicación de  metomilo, diflubenzuron, alfacipermetrina (cipermetrina)  y azadiractina, sin embargo, es necesario acudir con un especialista antes de cualquier aplicación.

Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Mosca blanca
Bemisia tabaci

Es una plaga polífaga, es decir, puede alimentarse y reproducirse sobre un gran número de plantas como: jitomate Solanum lycopersicum L., tomate de cáscara Physalis ixocarpa Brot. ex Hormen, papa Solanum tuberosum L., chile Capsicum annuum L., pepino Cucumis sativus L., tabaco Nicotiana tabacum L., frijol Phaseolus vulgaris L., algodón Gossypium hirsutum L., calabaza Cucurbita pepo L., melón Cucumis melo L., sandía Citrullus lannatus Thunb, berenjena Solanum melongena L. y muchas plantas más de importancia económica, así como muchas especies de malezas.

Uno de los daños que causa, es cuando extrae la savia de la planta, pues esta pierde vigor y calidad. Otro daño es provocado por la mielecilla que excreta al alimentarse, ya que promueve el crecimiento de fumagina (patología de las plantas causadas por hongos), que a su vez interfiere con la fotosíntesis disminuyendo la cantidad de cosecha.

Taxonomía

Orden: Hemíptera

 Familia: Aleyrodidae

 Género: Bemisia

 Especie: tabaci Gennadius.

Ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

La hembra de la mosca blanca oviposita en promedio 78 huevecillos con un periodo de incubación de aproximadamente 5 días; los huevos los deposita en el envés de la hoja colocándolos uno por uno.

Mosca blanca
Bemisia tabaci

Los huevos son de forma piriforme, es decir, su forma se asemeja a la de una pera y en uno de sus extremos presenta un pedicelo (soporte delgado y alargado) cuya principal función es absorber la humedad requerida para el buen desarrollo del huevo.

Durante toda su vida, las hembras pueden ovipositar hasta 250 huevecillos.

Las ninfas presentan 4 estadíos en un periodo de 14 días. A la ninfa del primer estadío se le conoce como larva, pues presenta patas funcionales las cuales les sirven para caminar hacia las hojas, fijarse en ellas con su aparato bucal chupador y permanecer inmóvil el resto de su ciclo. Las ninfas son de color blanco amarillento y su forma es ovalada.

En el último estadío recibe el nombre de “pupa”, pues comienzan a formarse alas durante la metamorfosis.

Para emerger, el adulto realiza una abertura a lo largo de la pupa en forma de “T”. Los adultos de la mosca blanca son de color amarillo pálido, pero dan la impresión de ser blancas por un polvillo ceroso que excretan. Miden 1.5 mm de longitud, las alas son de forma ovalada, estas pueden descansar sobre el abdomen de la mosca o bien, pueden formar un ángulo, lo cual distingue a muchas especies.

Control biológico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Como control biológico existen tanto parasitoides como depredadores. Entre los parasitoides podemos encontrar a Encarsia pergandiella Howard, Encarsia nigricephala Dossier, Encarsia spp., Eretmocerus haldemani Howard. Los depredadores que han resultado eficaces en el control de la mosca blanca son Orius sp., Geocoris sp. Chrysoperla carnea Stephens, Colleomegilla sp. y Scymnus sp. Además existen hongos entomopatógenos capaces de controlar hasta un 100% de esta plaga, como son Beauveria bassiana Bals.-Criv. Vuill y Paecilomyces sp.

Control químico de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius)

Para el control químico de B. tabaci pueden ser eficientes los siguientes activos: imidacloprid, verticillium lecanii, abamectina (avermectina) + thiametoxam y clotianidin. Sin embargo, es necesario acudir a un especialista antes de cualquier aplicación.