Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

Disponibilidad de nutrientes según pH del suelo

La acidez del suelo depende la concentración de cationes hidrogeno (H+) en lo que se conoce como solución del suelo. La solución del suelo está compuesta por agua y las partes solubles del suelo.

En la solución del suelo se encuentran disueltos los nutrientes que la planta absorberá a través de las raíces. La mayor o menor acidez del suelo se mide con la escala de pH. La escala va del  1 – 14. La disponibilidad de nutrientes según el pH es compleja, existen algunos nutrientes que estarán disponibles a ciertos valores mientras que otros nutrientes si estarán disponibles.

Influencia del pH en la absorción de nutrientes en las plantas

Cuando el valor de la escala de pH está en el número 7 se dice que es un suelo neutro, entre el valor este más cercano a uno, mas ácido será el suelo, mientras que cuanto más cercano este al 14 más básico o alcalino será el suelo. La disponibilidad de los nutrientes según el pH del suelo es mejor a valores de 5.5 – 6.5. Bajo este rango de valores de pH todos los nutrientes están disponibles.

Los nutrientes interactúan con el suelo a través de muchos factores, y uno de esos factores es el pH, según cambie su valor cambiara la disponibilidad de los nutrientes.

En la tabla se muestra la disponibilidad de los nutrientes esenciales para las plantas según el valor de pH de la solución del suelo o solución nutritiva.

Disponibilidad de nutrientes según el pH del suelo - Agroproductores

Es prudente recordar que existen otros factores que disminuyen la disponibilidad de nutrientes, especialmente el grupo de los micronutrientes.

Para el hierro (Fe) por ejemplo, se precipitan en presencia de oxígeno y fósforo en forma de  fosfatos, al igual que el zinc. O la incompatibilidad entre los fosfatos y el nitrato de calcio que es ampliamente conocida.

Para conocer más sobre factores que afectan la disponibilidad de nutrientes para las plantas te recomendamos leer nuestro artículo sobre incompatibilidad de fertilizantes.

 

Mosquita blanca (Aleyrodidae)

La mosquita blanca (Bemisia sp) es considerada un complejo plaga compuesta por varias especies de hemípteros polífagos, atacan más de 600 cultivos, la gran mayoría de importancia agrícola como tomate, pepino, sandía, melón, calabaza, frijol, cítricos, algodón y muchos más.

Taxonomia

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aleyrodidae

Genero: Bemisia

Daños provocados por mosca blanca (Bemisia sp)

El daño más grave provocado por esta plaga es la transmisión de enfermedades del tipo viral como el virus del rizado amarillo del tomate (TYKCV), virus del achaparramiento y amarillamiento de las cucurbitáceas (CYSDV) además de algunos otros.

Las ninfas y adultos de la mosquita blanca (Bemisia sp) succionan la savia de las plantas, en grandes infestaciones pueden provocar el debilitamiento de las plantas e incluso su muerte.

La mosquita blanca(Bemisia sp) excreta un tipo de mielecilla que es utilizada por los hongos como sustrato, creando una capa color pardo negro sobre las hojas conocida como fumagina, que es una barrera física para la luz, afectando la fotosíntesis de la planta en detrimento de la misma.

Ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia sp)

La mosca blanca (Bemisia sp) pasa por el estado de huevecillo, ninfa y adulto, lo que es conocido como metamorfosis completa.

La mosca blanca (Bemisia sp) demora entre 18 a 35 días para alcanzar su etapa adulta, los días varían según la temperatura a la cual se desarrolle.

Los huevos de la mosca blanca (Bemisia sp)  se encuentran la mayoría de veces en el envés de las hojas, una vez emergidas las ninfas comienzan a alimentarse.

Una vez llegados a su etapa adulta la mosca blanca (Bemisia sp) se aparea, el número promedio de huevecillos producidos por una hembra varia en un rango que va de 50 a 400, de las cuales 2/3 partes son hembras.

Control biológico de la mosquita blanca (Bemisia sp)

La mosquita blanca posee un gran número de enemigos naturales, algunas de las especies que consumen a la mosquita blanca son:

Parasitoides: Scelionidae, Ceraphronidae, Encyrtidae, Platygasteridae, Encarsia, Eretmocerus

Depredadores: Chrysopidae, Coccinellidade, Empididae, Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Lygaeidae y Reduviidae

Patogenos: Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea.

 

Análisis foliar de plantas

El análisis químico de los tejidos vegetales proporciona información de gran importancia sobre el estado nutricional de las plantas. Las plantas absorben y utilizan los nutrientes, esta capacidad de absorción se ve reflejada en la concentración de cada nutriente en el tejido, asi como de lar elación que existe entre dichas concentraciones.

El análisis de suelo nos permite conocer los niveles de nutrientes minerales y asimilables por la planta que existen en él. Estos minerales serán absorbidos por el sistema radicular y solo un análisis foliar permitirá conocer cómo es que la planta utiliza estos nutrientes.

Para realizar un análisis foliar suele utilizarse una hoja, debido a que es muy activa metabólicamente y su composición es una buena referencia del estado nutricional de la planta.

Comúnmente para realizar un análisis foliar se utiliza la hoja más joven completamente desdoblada que ya ha alcanzado su tamaño final, esto nos brinda una buena referencia del estado nutricional.

Cuando se hacen análisis foliares para prevenir cierto nutriente en especial, esta metodología puede cambiar en función de la sintomatología de la deficiencia. Por ejemplo, si se desea prevenir clorosis férricas en suelos con pH elevados, altos en bicarbonatos y en roca caliza. Se deben tomar hojas jóvenes cercanas a los puntos de crecimiento que es donde la clorosis comienza al ser el hierro un nutriente de poca movilidad.

Factores que influyen en el contenido y composición de nutrientes en hoja

Genética de la planta

Los contenidos y composición de nutrientes minerales en hoja son muy variables, pueden ser diferentes entre si en una misma especie cultiva bajo condiciones diferentes. Síntomas de carencia pueden ser muy evidentes en algunas especies bajo determinados valores, mientras en otras especies a mismos valores no son perceptibles.

Etapa de crecimiento de la planta

La composición nutrimental de la hoja variará según la etapa de desarrollo en la que se encuentre, por lo general los niveles de Ca, Mg y Na aumentan con la edad de la planta, algunos otros nutrientes disminuyen.

Sistema radicular

El tamaño, longitud, y estado de sanidad de la raíz influye en el contenido en hoja. Cuando el sistema radicular es afectado se altera la absorción de nutrientes provocando desequilibrios nutricionales.

Clima

El clima afecta la interacción de la planta con la atmósfera, calor excesivo provoca el cierre de estomas y con ello una parada en el flujo de vapor de agua al ambiente, esto altera la absorción de nutrientes del suelo por parte del sistema radicular.

Elección de plantas para un buen muestreo de análisis foliar

Se elegirán aquellas plantas que no se encuentren en los pasillos, ni muy próximas a la orilla, para eliminar el efecto que provoca la ausencia de competencia a uno de los lados. Se eligen plantas que representen el estado general medio de todas las plantas de la población. No se toman en cuenta aquellas plantas que sean extremos de la población, y es conveniente colectar al menos 20 hojas de 20 plantas distintas.

 

Auxinas ¿Qué son y para qué sirven?

Las auxina son un grupo de fitohormona que se produce principalmente en los meristemos apicales o puntas de crecimiento. Promueven procesos fisiológicos como la inhibición de las yemas axilares lo que provoca la dominancia apical y promueven la generación de raíces adventicias.

¿Qué son las auxinas en la planta?

Son sustancias que se sintetizan en los puntos de crecimiento o meristemos apicales de las plantas y que son transportados a otras partes de la planta, transmiten señales que inducen ciertos procesos fisiológicos o metabólicos en el desarrollo  y crecimiento de la planta.

Actualmente se sintetizan compuestos con actividad en las plantas llamados reguladores del crecimiento. Existen varios reguladores del crecimiento del tipo auxina en el mercado hoy en día.

¿Cuál es la función de las auxinas?

La función de las auxinas es estimular la elongación celular, división celular, la diferenciación del sistema vascular como el floema y xilema. Provoca dominancia apical, que es el hecho de inhibir el desarrollo de yemas lateras.

Estimula el crecimiento del fruto, cuando las axinas se sintetizan en las semillas de los frutos, estimulan el envío de reservas de las hojas a los frutos. Cuando la polinización es deficiente, no se fecundan suficientes semillas, la cantidad de auxinas es poca y por lo regular suelen ser frutos pequeños y de mala calidad.

Las auxinas también promueven la generación de raíces adventicias y suelen ser utilizadas como enraizadores de estacas en la propagación vegetativa.

Las auxinas retrasan la abscisión de las hojas evitando que estas se desprendan de la planta, está asociada al confort de la planta, puesto que en condiciones de estrés se produce etileno, ácido abscísico y jazmonico que promueven la caída de las hojas.

La auxina para controlar malezas

Las auxinas sintéticas como el 2,4 D y sus derivados son ampliamente utilizados como herbicidas para eliminar las malezas de los cultivos. Las dosis altas utilizadas, en comparación con las pequeñísimas cantidades en la que la planta lo sintetiza provoca alteraciones fisiológicas que le producen la muerte.

 

 

 

Fitohormonas

Las fitohoermonas o hormonas vegetales son sustancias sintetizadas en diferentes partes de la planta y traslocadas a diferentes partes de la planta, donde regulan el normal desarrollo y crecimiento de las plantas a muy bajas concentraciones.

Las fithormonas son reguladores químicos que a muy bajas concentraciones tienen efectos estimulantes o inhibidores de procesos fisiológicos y metabólicos que participan en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Una planta para desarrollarse y crecer necesita luz y nutrientes minerales como hidrogeno (H) , carbono (C), nitrógeno (N) , fósforo (P) potasio (K) y demás nutrientes esenciales. Con todo esto, mediante la fotosíntesis, la planta fabrica biomasa y fuentes de energía.

Para realizar todo este proceso la planta tiene diferentes tipos de órganos, tejidos y células. Esto requiere de un proceso llamada diferenciación celular que provoca cambios en las células que la adecuan para realizar ciertos procesos fisiológicos y metabólicos.

Para que las células del cigoto se transformen en una planta es necesario que el cigoto desarrolle raíces, tallos, flores, frutos, semillas y esto se realiza mediante la señalización de las distintas fitohormonas que regulan todos los procesos que intervienen en el ciclo de vida de las plantas.

 

Clasificación de las fitohormonas

Hoy en dia se pueden clasificar varios grupos de fitohormonas u hormonas vegetales y son los siguientes: auxinas, citocininas o citoquininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico, ácido jasmónico o jasmonatos, brasinosteroides y poliaminas.

Mecanismo de acción de las fitohormonas

Para que la fitohormona tenga efecto deben de cumplirse los siguientes aspectos: la célula vegetal debe de tener un receptor de la fitohormona, este puede estar dentro de la célula, así la fitohormona atraviesa la membrana celular y llega al receptor dentro de la célula, o bien que este en la membrana celular y la fitohormona se une al receptor sin la necesidad de travesar la membrana celular.

Cuando la fitohormona se une al receptor este provoca la activación de genes y procesos que provocan la diferenciación celular o la activación de nuevos procesos fisiológicos que forman parte del desarrollo de la planta.

Efectos de las fitohormonas

Algunos de los efectos de los diferentes tipos de fitohormonas o hormonas vegetales se muestran a continuación

Las auxinas regulan la diferenciación celular y provocan la dominancia apical.

Las citocininas o citoquininas son producidas por frutos en desarrollo y contribuyen al crecimiento del fruto, a la división celular y a la morfogénesis, que es la formación de yemas e iniciación de tallos.

El etileno es producido principalmente el fruto y provoca la maduración del mismo, propiciando la transformación de las reservas como el almidón hacia azúcares como la glucosa y fructuosa. También estimula la abscisión de hojas y frutos y la senescencia foliar.

El ácido absicisico se produce en la planta cuando en situaciones de sequía y provoca el cierre de estomas para prevenir la deshidratación de la planta. Inhibe el crecimiento de los tallos, participa en la inducción y mantenimiento de la latencia de las plantas e induce la senescencia foliar.

 

Las giberelinas participan en la formación del tejido conductor de la planta como el cambium y tejidos vasculares secundarios. Induce la partenocarpia o el desarrollo de frutos sin semilla en algunas plantas, y retrasa la maduración de los frutos.

 

Cianamida hidrogenada

La cianamida hidrogenada o cianamida de hidrógeno es un regulador del crecimiento que promueve la brotación en árboles frutales de hojas caducifolias. Suele utilizarse para sustituir las horas frio en los cultivos frutícolas que las requieren para comenzar la brotación.

La cianamida hidrogenada o cianamida de hidrógeno suele utilizarse en la producción agrícola de frutales para estimular o propiciar la brotación de las yemas de árboles de hojas caducifolias después de su periodo natural de reposo.

Muchos árboles frutales requieren de factores internos como externos para comenzar con los procesos de brotación generalmente pausado por el periodo de bajas temperaturas de sus lugares de origen.

Cuando el frutal está siendo producido fuera de su zona de origen y el clima no empata del todo en cuanto a sus requerimientos climáticos en ocasiones las horas frio necesarias para comenzar la brotación no se cumplen. Esto provoca que las brotaciones sean raquítcas y pobres, o retarda el inicio de la brotación, retrasando la cosecha y perdiendo, en ocasiones, importantes ventanas de comercialización.

Compensador de horas frío

Para compensar las horas frio se hace uso de aplicaciones de cianamina hidrogenada sobre las plantas, estas funcionan como un compensador de horas frio y estimulan una correcta brotación.

El efecto principal de la cianamida hidrogenada es el de compensar las horas frío para promover una brotación abundante y homogénea, este efecto tiene repercusiones en la producción de fruta, por lo que si se adelanta la brotación la mayoría de las veces se adelantará la cosecha, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevas ventanas de producción en donde los precios pueden ser atractivos para la comercialización.

Su método de acción está asociado a la activación más de 800 genes en las plantas relacionados a la brotación y aun se estudia para conocer más sobre la frecuencia de activación de dichos genes.

La cianamida hidrogenada inhibe la síntesis de la enzima catalasa la cual se encarga principalmente de neutralizar el agua oxigenada producida por el metabolismo de la planta en varios procesos naturales, esto provoca un aumento de la cantidad de agua oxigenada o peróxido de hidrogeno en la planta, lo cual induce estimula otros procesos, entre ellos la brotación.

Es necesario conocer las dosis adecuadas a utilizar para evitar efectos negativos por una sobredosis o por dosis por debajo de las necesarias.

La cianamida hidrogenada o cianamida de hidrogeno suele utilizarse como regulador del crecimiento y compesador de horas frío en uva, nogal, cítricos, lima, granada, pera, manzano, cerezo, pistache y un gran número de cultivos más.

Las dosis utilizadas y las épocas de aplicación de cianamida hidrogenada varían según los fines buscados, el cultivo, variedad y condiciones agroclimáticas de la zona donde se produce el cultivo, por lo que su uso requiere de un análisis exhaustivo por parte de profesionales de la agronomía.

 

 

 

Fosfito de potasio

El fosfito tiene actividad elicitora sobre las plantas, es decir que desencadenan una serie de respuestas que mejoran la respuesta ante ataques de patógenos.

Los fosfitos mejoran la respuesta de las plantas a enfermedades por el proceso conocido como resistencia sistémica adquirida.Los fosfitos son considerados como bionutrientes o bioestimulantes, debido a que estimulan procesos biologicos de las plantas.

En el mercado existen varias fuentes de fosfito, según sea el proceso de su fabricación. La mayoría de fuentes de fosfito en el mercado están formuladas por de la formación de una sal alcalina a partir de ácido fosforoso.

Ficha técnica

Para obtener esta sal (fosfito) suelen utilizarse moléculas con contenido de potasio o calcio, por ello existen fosfito de potasio o fosfito potásico, fosfito de calcio o fosfito cálcico y fosfito de magnesio o fosfito magnésico, todos estos nutrientes son cationes con carga positiva.

Fosfito de potasio (K)

Posee fósforo y potasio en su contenido, el fósforo está en forma de fosfito. El fósforo está en mayor contenido que el de potasio.

Fosfito de calcio (Ca)

Posee fósforo y calcio en su contenido, el fosforo está en forma de fosfito. El fósforo está en mayor contenido que el del calcio.

Fosfito de magnesio (Mg)

Posee fósforo y magnesio en su contenido, el fósforo está en forma de fosfito, el fósforo está en mayor contenido que el magnesio.

Fosfito y fósforo

El fosfito tiene fósforo en su composición, pero estos no poseen iguales efectos sobre la planta. El fósforo es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas superiores, si no existen cantidades adecuadas de fósforo la planta no llevará a cabo correctamente su desarrollo.

El fósforo es absorbido por las plantas en forma de fosfatos inorgánicos, principalmente como anión fosfato monobásico y anión fosfato dibasico, y las plantas los integra a su metabolismo tal como fueron absorbidos.

El fosfito al ser muy parecido a un fosfato es absorbido por el mismo proceso por el cual se absorben los fosfatos, pero al no ser completamente igual que el fosfato este no se integra a metabolismo como un fosfato, el fosfito no es una fuente de fósforo.

Los fosfitos provocan efectos positivos en las plantas, pero no por ser una fuente de fósforo como nutriente, sino más bien, porque los fosfitos provocan un efecto elicitor y mejoran la sanidad de las plantas al provocar el proceso conocido como resistencia sistémica adquirida.

El fosfito posee mayor solubilidad que los fosfatos.

Beneficios agronómicos del fosfito de potasio, de calcio o magnesio

La aplicación de los fosfitos sobre los cultivos provocarían una mejor respuesta de los cultivos a las enfermedades, debido al efecto elicitor, además de la aportación del nutriente que le acompaña, es decir un aporte ya sea de potasio, calcio o magnesio , según sea la fuente de fosfito que se utilice.

 

 

 

Cultivo de mango (Mangifera indica L.)

El cultivo de mango (Mangifera indica L.) es un árbol perenne que puede cultivarse en climas con temperaturas que van de los 10-35°C, con un óptimo en 25°C,. Requiere entre 1000-15000 mm de agua por año, periodos de sequía antes de la floración mejoran la calidad y cantidad de las flores.

El mango (Mangifera indica L.) pertenece a la familia Anacardiaceae , el mango en México es ampliamente cultivado en los estado de Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Guerrero entre otros.

Requerimientos de clima y suelo del cultivo de mango

Temperatura

El cultivo de mango puede desarrollarse en temperaturas que van de los 10-35°C, tolera más las temperaturas elevadas que las bajas, en temperaturas inferiores a los 10°C el desarrollo disminuye drásticamente, la floración se ve reducida, las flores y los frutos sufren daños.

Luminosidad/Radiación/Luz

El árbol de mango requiere abundante insolación, se desarrolla mejor a plena luz, cuando el mango se desarrolla en sombra, se reduce su crecimiento, su área foliar y su rendimiento. Periodos nublados prolongados durante su floración provocan la caída de las flores.

el cultivo del mango (Mangifera indica L.)

Humedad Relativa

Humedades relativas de 60-80% son benéficas para el desarrollo del árbol de mango, ambientes muy secos combinado con altas temperaturas reducen la tasa fotosintética y afectan el desarrollo del árbol de mango.

Requerimientos hídricos o de agua

El árbol de mango se desarrolla muy bien en regiones con estación húmeda y seca bien definidas, desarrollándose en regiones con precipitaciones que van de los 700 a los 3800 mm anuales.

Un periodo de sequía antes de la floración es favorable para mejorar la calidad y cantidad de flores en el cultivo de mango.

Durante el desarrollo del fruto y la floración la sequía provoca la caída de flores o frutos, pues en estas etapas es altamente demandante de agua.

El cultivo de mango manila

Suelo y pH

El cultivo de mango (Mangifera indica L.) se desarrolla mejor en pH que van de 5-7. Si el arbol de mango se desarrolla en suelos con pH superiores a 7 es recomendable realizar la aplicación de micro nutrientes mediante quelatos. Los quelatos mejoran la disponibilidad de los nutrientes bajo condiciones de pH elevados, que suelen disminuir la disponibilidad especialmente del Hierro y Zinc.

Preparación del terreno

Es conveniente realizar un barbecho profundo para facilitar el desarrollo de las raíces, el árbol de mango se desarrolla mejor en suelos con buen drenaje y aireación.

En el suelo se busca que no este compacto, bien aireado, con buen drenaje, que facilite el desarrollo radicular del árbol mango.

 

Densidad de plantación en el cultivo de mango

La densidad de plantación del cultivo de mango varía según el tipo de manejo, cuando se cultiva bajo temporal suelen sembrase una densidad que va de los 70 a los 250 árboles por hectáreas. La distancia de siembra del mango puede ser de 8 X 8 m, 9 X 9 m, 12 X 12m, 9 X 7m, existiendo gran diversidad de combinaciones según se planifique la producción agrícola.

Época de siembra del árbol de mango

Cuando el cultivo de mango se realiza bajo riego, la siembra puede realizarse en cualquier época, cuando se siembre bajo temporal la plantación se realiza al inicio de la temporada de lluvias.

Flor de mango ataulfo

Variedades de mango

La variedad será elegida en base a las exigencias del mercado, procurando las variedades con mejor precio o que se adaptan al clima de la zona.

Existen una amplia gama de variedades como Atkins, Haden, Kent, Keitt, Manila y Ataulfo, cada uno con características de manejo, aroma y sabor características.

Podas del cultivo de mango

El cultivo de mango requiere de poda, distinguiéndose 5 tipos de poda en el mango, que a continuación se describen

Poda de formación del cultivo de mango

El objetivo es formar la estructura del árbol de mango, se puede cortar el apice del árbol a unos 0.5-0.7 metros de altura para inducir brotes, de estos brotes se eligen 3 retoños distribuidos equitativamente con suficiente espacio para su desarrollo.

Floración de mango

Después ya que los brotes tengan hojas maduras se vuelve a realizar un despunte y se repite el proceso, con la intención de formar un árbol con ramas bien distribuidas.

Poda de producción del cultivo de mango

Esta poda tiene la intención de mejorar el rendimiento y la calidad del fruto, se busca reducir las condiciones que favorecen la presencia de plagas y enfermedades.

Se eliminan las ramas que crecen en el interior del árbol y las largas y débiles en las que el peso de la misma rama o fruto hace que se doblen o curveeen.

Poda sanitaria del árbol de mango

Con esta poda se eliminan todas las ramas que estén viejas, secas o enfermas para evitar que sean foco de plagas o enfermedades.

Poda de sustitución de copa en árboles de mango

Se hace para cambiar la variedad del árbol, se elimina la copa y se espera el rebrote, de estos se elige un brote y se injerta la nueva variedad, siempre se debe de usar un sellador después de la poda para evitar enfermedades, sobre todo fúngicas.

Poda de rejuvenecimiento

Se elimina la copa del árbol, cuidando no eliminar la totalidad del injerto, en caso de que la planta sea injertada, se suele hacer cuando los rendimientos disminuyen.cultivo de mango

Nutrición del cultivo de mango

Siempre es recomendable realizar un programa de fertilización ya sea directa al suelo o a través de la solución nutritiva en base a análisis del suelo y agua. La etapa más crítica de nutrición del árbol de mango es la floración y el desarrollo de frutos, etapas en las que incrementa la demanda de todos los nutrientes, sobre todo de potasio.

El mango tiene un periodo de reposo justo después de la cosecha, denominado quiescencia, en donde no se recomienda realizar fertilizaciones, sin embargo mejoradores de suelo durante esta época son muy buenos.

 

Cultivo de papaya (Carica papaya L)

La papaya (Carica papaya L) es un árbol perenne que puede cultivarse en climas con temperaturas que van de los 15-35°C, requiere alredor de 1200 mm de agua anuales para desarrollarse correctamente. El cultivo pertenece a la familia botánica Caricaceae, es ampliamente cultiva en México en estados como Michoacán, Colima, Veracruz, Oaxaca, entre otros.

Requerimiento de clima y suelo del cultivo de papaya

Temperatura

Los intervalos van de los 15-35°C con un óptimo en 25°C, la mayoría de genotipos detienen su crecimiento con temperaturas menores a 15°C.

Temperaturas muy elevadas durante su floración provoca mal formaciones flores, conocidas como carpeloidia, que dan origen a frutos deformes, que no afecta su sabor, pero si su apariencia.

Luminosidad/Radiación/Luz

Para su correcto desarrollo demanda grandes cantidades de luz, cuando se encuentra bajo sombra desarrolla hojas más pequeñas y disminuye notablemente la fijación de carbono al disminuir la fotosíntesis en las hojas.

Humedad Relativa

Humedades que van de 65-85% son ideales para el desarrollo, ambientes muy secos combinados con escases de agua deterioran rápidamente el desarrollo de la planta.

Requerimientos hídricos o de agua

El cultivo de papaya requiere altas cantidades de agua, alrededor de 1200 mm de agua, ya sea que la temporada de lluvias cubra las necesidades, o que se suministre el agua a través de sistema de riego.

Suelo y pH

El cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos con buen drenaje, para evitar a toda costa inundaciones que dañan el sistema radicular de la papaya, que es muy superficial. Se desarrolla mejor en pH que van de 5.6-7.

Germinación de semilla

Se suelen sembrar en semillero o directo en campo, en muchas ocasiones suele hidratarse la semilla por 48, para luego colocarse en una tela mojada, bien resguarda y en ocasiones utilizando algún fungicida preventivo para evitar la incidencia de hongos.

Una vez que la radícula es visible en la semilla se colocan las semillas en charolas, o bolsas para que terminen su germinación y comiencen el desarrollo vegetativo.

Es conveniente promover la generación de raíces en la planta adecuando la nutrición se suministra a la planta, ya sea directamente al suelo, a través del sistema de riego o mediante aplicaciones foliares.

Preparación del terreno

Se recomienda dar un pase de subsuelo para mejorar la aireación del suelo, el cultivo de papaya (Carica papaya L.) prefiere suelos airados, y no compactos.

Es conveniente realizar drenes para evitar los encharcamientos si se esperan lluvias intensas, el sistema radicular de la papaya es muy sensible debido a que es muy superficial.

Época de siembra de la papaya

En condiciones de temporal se sugiere realizar la siembra al inicio de temporal para evitar que la planta tenga un mal desarrollo por falta de agua. En condiciones de riego, se puede sembrar en cualquier época, son más bien, los criterios de precio los que regirán la época de siembra, se debe buscar las ventanas con mejores precios y adecuar la siembra para que los picos de producción coincidan con los mejores precios de la fruta.

Densidad de plantación

La densidad varía según el manejo agronómico y las condiciones del lugar donde se desea realizar la siembra, asegurando siempre una correcta iluminación de las plantas. Las densidades van de 2.500 plantas por hectárea hasta 3,000, pudiéndose sembrar en hileras sencillas o dobles, a distancias entre planta que van desde 1.5 m a 2 m.

Sexado

La papaya es una planta con tres tipos de flores, flor masculina, flor femenina y flor hermafrodita, solo las flores femeninas y las hermafroditas forman frutos, de estas dos el fruto obtenido de la flor hermafrodita es el de mayor atractivo comercial, pues tiene la forma alargada característica de una papaya, mientras que el fruto obtenido de una flor femenina es más redondo.

Durante la siembra suelen sembrase de 3 a 4 plantas por cajete, se espera el tiempo necesario a que la primera flor aparezca y se analiza la flor, se opta por la planta con flores hermafroditas preferentemente, si se da el caso de que ninguna planta se hermafrodita se opta por la flor femenina, eliminando siempre las plantas con flores masculinas.

Practicas o labores culturales

Suele realizarse la eliminación de las hojas más viejas, cuando estas dejan de ser eficientes fotosintéticamente, o cuando son atacadas por insectos, como la araña roja o el ácaro rojo.

También suele realizar la eliminación de frutos deformes, que tienen poco o nulo valor comercial para dar preferencia al desarrollo de frutos que cumplen con los criterios de calidad exigidos por los mercados.

Nutrición del cultivo de papaya

Se debe procurar suelos con las condiciones adecuadas de pH y fertilidad, si no se cuentan con suelos optimas, se deberá buscar métodos agronómicos para corregirlos, como el uso de ácidos en el agua de riego, agregar extractos húmicos al suelo y compostas verdes para mejorar su fertilidad.

Se recomienda el uso de soluciones nutritivas o aplicaciones de fertilizantes directos al suelo en base a los resultados de análisis de suelo y agua.

Enfermedades del cultivo de papaya

El virus de la mancha angular es una de las que más afecta al cultivo con efectos devastadores. Se presenta en cualquier etapa del cultivo, comúnmente conocida virosis o mosaico de la papaya.

El virus es transmitido por pulgones que van de plantas infectadas a sanas y también puede diseminarse a través de la semilla.

Este virus provoca manchas anilladas en las hojas, frutos y tallos, el rendimiento se reduce y el desarrollo de la planta se afecta por completo. El área foliar disminuye y hojas se atrofian, los medios de control son más bien preventivos dirigidos a eliminar el insecto vector.

 

 

 

 

La cebolla (Allium cepa)

La cebolla (Allium cepa) pertenece a la familia botánica Liliaceae, y al genero Allium que esta conformado por mas de 500 especies, muchas de ellas tienen bulbos como órganos de almacenamiento.

El sistema radicular de la cebolla (Allium cepa) es de tamaño corto y con pocas ramificaciones, las raíces son continuamente renovadas, el tallo es subterráneo, con entrenudos cortos, en forma de cono, de allí se forman las nuevas hojas y allí comienzan a desarrollarse las raíces.

Desarrollo de la cebolla (Allium cepa)

En 15 a 20 días después de sembrar la semilla de cebolla, emergerá la primera hoja verdadera, cada 7 a 10 días nacerá una nueva hoja, hasta llegar a un total de 13 a 18 hojas, momento en el que el llenado del bulbo comienza, el número de hojas puede variar según la temperatura a la que se desarrolle el cultivo de cebolla (Allium cepa).

La formación de hojas se ve detenida unas tres semanas antes de la maduración del bulbo, la base de las hojas se debilita y estas se caen, indicando que la madurez del bulbo ha comenzado.

La cebolla (Allium cepa) tiene su origen en Asia, Irán y Pakistán. Es uno de los cultivos con mayor antigüedad, siendo cultivada por los romanos, griegos y egipcios. Durante la edad media la cebolla era cultivada en los pasises mediterráneos, donde se seleccionaran las plantas de bulbos grandes que dierion origen a los cultivares comerciales que hoy conocemos.

Taxonomía de la cebolla (Allium cepa)

Nombre común: Cebolla, cebollin

Nombre científico: Allium cepa

Familia botánica: Liliaceae

Tipo fotosintético: C3

Requerimientos climáticos

Fotoperiodo

La cebolla es indiferente al fotoperiodo, según el genotipo que se disponga el fotoperiodo podrá tener influencia sobre el cultivar.

Temperatura

La temperatura óptima para la especie de Allium cepa va de 15 a 20°C, es un cultivo que tolera las heladas, y requiere de temperaturas inferiores a los 16°C para inducir floración.

Requerimientos de suelo

Profundidad de suelo

La cebolla no posee raíces muy grandes, por lo que sueles de 50cm o 40 cm son suficientes para un buen desarrollo del cultivo.

Textura

La cebolla se desarrolla bien en suelos francos  y sus combinaciones, sueles no compactos y bien aereados.

pH

Su optimo va de los 6 a 7.5, no se desarrolla muy bien sueles con pH ácidos.

Salinidad y Sodicidad

Tiene tolerancia media a la salinidad, niveles excesivos de salinidad afectan su desarrollo y sodio por encima de lo normal provoca alteraciones en su desarrollo.