Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

Frutos climatéricos y No climatéricos

Un fruto climatérico es aquel que aumenta sustancialmente la respiración durante el proceso de maduración. Los frutos NO climatéricos no muestran este aumento de respiración durante su maduración.

Durante el proceso de maduración muchas frutas como tomate, peras y aguacate, se da un incremento en la respiración de los frutos, provocada por la producción interna de la hormona vegetal etileno.

Durante el proceso de maduración las frutas climatéricas incrementan su demanda de oxigeno, debido al incremento de la respiración, también existe un alta concentración de etileno en el fruto. En frutos no climatéricos la demanda de oxigeno se mantiene estable y existen bajos niveles de etileno en la fruta

El plátano es un fruto climatérico

 

¿Qué es una fruta climatérica?

Es aquella fruta que tiene un aumento en la respiración durante el proceso de maduración, provocado por el contenido interno de la hormona etileno principalmente.

¿Qué es una fruta no climatérica?

Aquellos frutos que no tienen un aumento en la respiración durante su maduración y por lo general demoran más tiempo en madurar que una fruta climatérica.

Frutos climatéricos

Manzana, durazno, aguacate, plátano, higo, melón, sandía, chabacano, pera, tomate

Frutos no climatéricos

Cereza, calabaza, uva pomelo, limón, naranja, mandarina, lima, fresa, piña.

Concentración interna de etileno naturalmente durante la maduración de diferentes frutos

Manzana 25-2500 microlitros por cada litro

La uva es un fruto NO climatérico

Melocotón 0.9 – 20.7 microlitros por cada litro

Aguacate 29.8-743 microlitros por cada litro

Tomate 3.6-29.8 microlitros por cada litro

Naranja 0.13-0.32 microlitros por cada litro

Limón 0.11-0.17 microlitros por cada litro

Identificar un fruto climatérico de los NO climatéricos es indispensable para la logística de distribución de las cosechas de una producción agrícola.

Existen técnicas para relentizar la maduración de frutos climatéricos, y alargar su vida de anaquel. Esto se logra disminuyendo la cantidad de oxigeno disponibles durante su almacenamiento. De esta manera, al no existir oxígen

Los cítricos son frutos no climatéricos

o para realizar la respiración, esta se mantiene en niveles menores. Así se logra alargar la vida de anaquel de algunas frutas. Esta técnica es conocida comercialmente como almacenamiento bajo atmósferas controladas.

De la misma manera existen tratamientos que permiten adelantar la maduración de ciertos frutos, cuando se busque entrar a una ventana de comercialización de buen precio. Esto se consigue mediante aplicaciones de etileno al cultivo.

 

 

Etileno en la maduración de frutos

El etileno es una hormona vegetal que estimula los procesos relacionados con la maduración de las frutas. Es sintetizado por la planta a partir del aminoácido metionina.

Influencia del etileno en la maduración de frutos

El etileno es producido por la planta cuando hay alta concentración de auxinas en el tejido, como pasa en los frutos. Es también producido bajo circunstancias que estresan a la planta.

El etileno promueve un aumento en la respiración celular y con ello acelera la velocidad del metabolismo de los carbohidratos, convirtiendo de esta manera el almidón en azucares simples.

El etileno provoca la degradación de la clorofila, ocurriendo un cambio de color en los frutos debido a ello.

 

Uso de etileno para madurar frutos

Cuando los frutos inmaduros se tratan con etileno estos incrementan su respiración, acelerando de esta manera el proceso de maduración de los frutos.

Este tipo de tratamientos solo puede ser utilizados en los considerados frutos climatéricos.

Se debe ser cuidadoso con las dosis utilizados según el fruto que se busque madurar. Dosis incorrectas podrían disminuir notablemente la vida de anaquel de las frutas.

Cuando los tratamientos no se hacen en el momento adecuado puede existir una disminución notable de la calidad de la fruta.

La ausencia de oxigeno reduce la velocidad de maduración de los frutos, al reducir la cantidad disponible de oxigeno que los frutos necesitan para incrementar la respiración y con ello madurar.

¿Cuál es el efecto del etileno en las frutas?

El etileno estimula los procesos de maduración de los frutos, incrementa la respiración celular, con ello el consumo de oxigeno incrementa y el metabolismo de los carbohidratos se activa.

Los carbohidratos complejos como el almidón, son degradados a azucares simples, que incrementan el contenido de azúcar en el fruto.

Las plantas producen cantidades mínimas de etileno para llevar a cabo el proceso natural de maduración de frutos. Cuando el etileno se aplica exogenamente a los cultivos se debe cuidar la dosificación para evitar daños al cultivo por senescencia.

¿Qué es la maduración de las frutas?

La maduración de los frutos Implica procesos en los que se incrementa el contenido de azucares, los pigmentos como la clorofila se degradan en otros pigmentos que originan un cambio de color, la disminución de la firmeza del fruto, debido a la digestión de la pectina.

A consecuencia del proceso de maduración los frutos son dulces y sabrosos. Durante la maduración la respiración de los frutos se incrementa considerablemente.

¿Dónde se produce el etileno?

La síntesis biológica del etileno comienza con el aminoácido de nombre metionina, el cual reacciona con el ATP y forma un compuesto de nombre S-adenosilmetionina, para continuar su proceso obteniendo como producto final la molécula de etileno.

Concentraciones muy altas de auxinas, daños mecánicos, maduración de frutas, senescencia de flores estimulan la producción de etileno en las plantas.

 

 

¿Cómo medir la humedad del suelo?

La humedad se refiere a la cantidad de agua que hay en el suelo, este valor es importante para la programación del riego en la producción agrícola.

¿Cómo medir la humedad del suelo?

Hay numerosos métodos para medir la humedad del suelo, unos aplicados en ensayos y evaluaciones científicas y otros que pueden ser utilizados fácilmente por agricultores. Algunos con mayor y otros con menor precisión, pero con la suficiente precisión para resultar útiles.

Porcentaje de humedad respecto al peso del suelo

Consiste en tomar una muestra de suelo, y pesarla, posteriormente secar la muestra de suelo en una estufa y volver a pesar. La diferencia entre el preso real y el peso seco es el contenido de humedad en el suelo.

Tensiómetros

Los tensiómetros son aparatos que miden el potencial de humedad en el suelo, lo que significa que miden la cantidad de agua aprovechable por la planta en el suelo. Es como una raíz artificial que mide la fuerza con la que es retenida el agua en el suelo y el esfuerzo que han de hacer las raíces para absorber el agua en el suelo.

El tensiómetro nos ayuda saber si el agua que aportamos es la indicada y también el momento en el que es conveniente regar.

Temperatura de hoja

Se trata de conocer la temperatura foliar del cultivo mediante el uso de termómetros infrarrojos como indicador de estrés hídrico de la planta. Para hacer este seguimiento hace falta desarrollar los índices de temperaturas para el cultivo in situ.

 

La fertilidad del suelo

La fertilidad de un suelo es la capacidad de mantener en todos los ciclos productivos, con las adecuadas prácticas de cultivo, una producción rentable.

La fertilidad del suelo es una propiedad muy compleja, con múltiples factores que le afectan como, la actividad microbiana, el contenido y proporción de nutrientes, el tamaño de las partículas de suelo que lo compone, la cantidad de materia orgánica, el pH por solo mencionar algunos de los más importantes.

La concentración de nutrientes en el suelo nos permite saber un índice de su fertilidad. A mayor concentración la planta tendrá mayor disponibilidad de nutrientes con menor gasto energético. En suelos pobres en contenido de nutrientes las plantas se ven obligadas a absorber mas agua debido a que la solución del suelo tiene pocos nutrientes disueltas en ella, realizando un mayor gasto energético.

Una manera de conocer la fertilidad del suelo es mediante el análisis físico, químico y biológico del suelo. Así como de la disponibilidad de los nutrientes presentes en el suelo, el valor de pH, capacidad de intercambio cationico, etc.

En un sistema de producción agrícola intensiva la fertilidad natural del suelo va desapareciendo, lo que si se mantiene es la capacidad de un suelo de conservar su fertilidad potencial, si se realiza el manejo agronómico adecuado.

Esto significa que si se mantiene un aporte optimo de fertilizantes, se mantiene el pH en ideales mediante el uso de técnicas correctivas de pH, se agrega periódicamente materia orgánica, el suelo sera fértil y productivo, asegurando la rentabilidad de la producción agrícola.

Aportar nutrientes mediante la aplicación de fertilizantes, sin caer en el uso excesivo, se debe buscar siempre realizar los aportes adecuados basándose en el análisis del suelo y de pasta saturada.

Es conveniente incorporar abonos verdes,composta,  extractos húmicos y fúlvicos, microorganismos benéficos que favorezcan la fertilidad de los suelos y eviten su erosión.

Correción del pH del suelo

Los suelos con pH ácido pueden ser corregidos mediante las enmiendas o encalados a base de cal viva (CaO), cal apagada ((OH2Ca)), caliza (CO3Ca), dolominta (CO3)2CaMg) .

Mientras que la aplicación de yeso y azufre puede usarse para la corrección del pH del suelo alcalino. Los encalados son necesarios cuando el pH es menor de 5, con esto se sustituyen los cationes de hidrogeno por cationes de calcio y se consigue elevar el pH del suelo.

En producciones agrícolas con fertirriego es común la aplicación de ácidos como el sulfúrico, nítrico y sulfúrico para obtener pH ligeramente ácidos que benefician la absorción de nutrientes.

Es importante conocer la reacción de los fertilizantes con el suelo, algunos fertilizantes disminuyen el pH mientras que otros lo incrementan, deben de usarse fertilizantes que ayuden a obtener el pH óptimo para cada cultivo según las características del suelo.

Por ejemplo el sulfato de amonio tiene una reacción acidificante, y el nitrato de calcio y los fasfatos elevan el pH del suelo. La corrección del pH del suelo puede llevarse a cabo mediante el correcto uso de fertilizantes según sea su reacción en el suelo.

El pH del suelo tiene gran relación con la capacidad de intercambio catiónico del suelo, y con ello con la fertilidad del mismo. El pH obtiene para los cultivos oscila entre 5.5-7.

Un buen contenido de materia orgánica ayuda a amortiguar cambios bruscos en el pH del suelo. Cuando los suelos son pobres en materia orgánica y reciben aportes de fertilizantes que bajan o sube el pH el efecto sobre el suelo es directo y no posee la capacidad de amortiguar el pH, como si lo haria un suelo con materia orgánica por arriba de 2.5%.

Es adecuado realizar análisis de suelos periódicamente, que te permitan conocer el estado del pH y de materia orgánica para realizar cálculos sobre la cantidad y tipo de producto a aplicar, ya sea que se busque bajar o incrementar el pH para llegar a valores óptimos.

Nutrientes del suelo

Además de servir como sostén para las plantas, el suelo es fuente de nutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

En suelos con buena fertilidad las raíces encuentran con facilidad los elementos nutritivos presentes en el suelo.

El suelo no es una fuente inagotable de nutrientes para las plantas, en suelos que se produce un único cultivo por varios años, se disminuye la cantidad de nutrientes. Es adecuado cuando se realiza una producción intensiva agregar nutrientes al suelo a través de fertilizantes.

EL agotamiento del suelo provoca una disminución de los rendimientos, deficiencias nutricionales, disminución de la actividad microbiana, perdida de la estructura del suelo.

Para evitar el agotamiento del suelo es recomendable realizar las siguientes practicas

Mantener un buen nivel de materia orgánica agregando abonos verdes, extractos húmicos y fúlvicos y evitando el uso excesivo de fertilizantes.

Aporte fraccionado de fertilizantes según las necesidades del cultivo.

Uso racional de agroquímicos con residualidad para evitar dañar la vida microbiana benéfica del suelo.

De ser posible rotación de cultivos, hacer manejo integrado de plagas y enfermedades incorporando herramientas que permitan disminuir el uso indiscriminado de agroquímicos nocivos para el medio ambiente.

 

La materia organica del suelo

La materia orgánica del suelo

La materia orgánica del suelo (M.O) está compuesta por el conjunto de restos animales y vegetales como lo son el estiércol, microorganismos, abonos verdes, restos de cosechas, madera en descomposición, hojas, etc.

Las lombrices participan en el proceso de descomposición de la materia orgánica

Está en constante transformación, se forma y destruye constantemente. Esta formada por sustancias con alto contenido de carbono (C), también contiene nitrógeno y otros elementos minerales.

Se encuentra en todos los suelos en distintas fases de transformación, la fase primera es la etapa de humus, siendo el humus considerado un factor importante para la fertilidad del suelo.

¿Qué es la materia orgánica el suelo?

La materia orgánica del suelo esta compuesta por residuos de vegetales y animales sin transformación por la acción de microorganismos. Incluye también la materia orgánica que esta en proceso de descomposición y por ultimo también se incluye la materia orgánica que ya ha sido transformada a húmus.

Niveles en el suelo

La M.O representa aproximadamente de 1% a 6% del peso del suelo. En producciones agrícolas es conveniente que los niveles de materia orgánica en el suelo con textura media no baje de 2.5%. En suelos arenosos el porcentaje de materia orgánica suele ser menor.

Tipos de m.o del suelo

Residuos vegetales y animales sin haber sido transformados por la acción de microorganismos.

Materia orgánica en proceso de descomposición

Materia orgánica ya transformada a humus.

Funciones de la materia orgánica en el suelo

Mejora la estructura del suelo, contribuyendo a la formación de agregados, mejorando la capacidad de retención de agua y nutrientes.

Mejora la actividad microbiana benéfica, mejora la disponibilidad de nutrientes incluyendo los que provienen de fertilizantes.

Al degradarse aporta nutrientes y sustancias como efecto psudohormonal que mejora el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Tiene un efecto amortiguador del pH y alcalinidad del suelo, e incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo mejorando su fertilidad.

Por este motivo es importante aportarla a los suelos en donde se cultive intensivamente periódicamente, o aportar productos comerciales como extractos húmicos y fúlvicos que cumplen la misma función.

Determinación de materia orgánica (M.O)

El contenido de materia orgánica de un suelo puede obtenerse mediante una análisis de suelo, los valores son expresados en porcentaje de M.O en relación al peso seco del suelo.

 

 

 

«>

Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se refiere a la capacidad de un suelo para  liberar y retener cationes y aniones. La capacidad de intercambio catiónico depende del tipo de humus y de la proporción y tipo de arcilla en el suelo.

Capacidad de intercambio catiónico es un valor que determina que tan fácil o difícil es que el suelo libere algún nutriente para que se utilizado por las plantas

Los nutrientes en el suelo se encuentran en forma de cationes o aniones según su naturaleza, por lo tanto la CIC indica la facilidad que un suelo tiene para intercambiar dichos nutrientes entre la fracción solida y la liquida del suelo.

La materia orgánica en su proceso de descomposición origina los diferentes tipos de sustancias húmicas, y a esto se debe su gran importancia en el CIC de los suelos.

La capacidad de intercambio catiónico involucra el proceso en el que los aniones y cationes son intercambiadas en entre la fase liquida del suelo (solución del suelo) y la parte sólida.

La unidad de la cantidad de cationes intercambiados se expresa en miliequivalentes por cada 100 gramos de suelo. (meq/100 g).

Importancia de la capacidad de intercambio catiónico

La CIC es muy importante debido a que indica la mayor o menor disponibilidad de nutrientes en el suelo. Un mayor CIC indica mejor disponibilidad de los nutrientes en el suelo.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es distinta según el tipo de suelo, hay suelos con baja CIC considerados suelos poco fértiles, la textura influye en el valor de CIC, suelos con alto contenido de arcilla posee una CIC mas alta.

La CIC puede determinarse a través de un análisis de suelo o un análisis de extracto de pasta saturada.

Las relaciones del intercambio de cationes con el crecimiento de las plantas radica en que a mayor CIC mayor disponibilidad de nutrientes presentes en las rizosferá habrá para las plantas. Esto quiere decir que un CIC alto es caracteristico de suelos fértiles y óptimos para la agricultura.

¿Qué es el CIC en el suelo?

Es una medida que indica que tan disponibles estarán los diversos nutrientes vegetales en el suelo para la planta. Por lo tanto un CIC elevado indicará suelos fértiles donde los nutrientes estarán fácilmente disponibles para las plantas, mientras que CIC bajos nos dirán que en dichos suelos la disponibilidad de los nutrientes será baja y por lo tanto pueden ocasionarse deficiencia de nutrientes en las plantas.

¿Qué son los cationes intercambiables?

Los cationes intercambiables son aquellos elementos o compuestos presentes en el suelo con carga positiva que se disocian o disuelven en el agua y que forman la solución del suelo.

Factores que influyen en la capacidad de intercambio cationico

Muchos son los factores que influyen en la capacidad de intercambio catiónico, algunos de los mas importantes son:

Contenido de materia orgánica

La materia en descomposición se transforman en diferentes componentes cada ves mas simples que tienen influencia sobre la CIC del suelo. Los acidos fúlvicos y húmicos son un ejemplo de este tipo de sustancias e incrementa la CIC de un suelo o sustrato.

Tipo de suelo

El tipo de suelo influye en el CIC, los suelos arenosos tienden a una baja CIC mientras que los arcillosos a un mayor CIC. Los suelos arenosos suelen tener baja CIC, esto provoca un menor contenido de nutrientes, mayor lavado de nutrientes y menos capacidad de retención de agua.

Mantenimiento del suelo

En producciones agrícolas intensivas se debe aportar materia orgánica al suelo continuamente, o bien extractos húmicos que permitan mantener en buenos niveles la CIC. Cuando año tras año se producen cultivos en la misma tierra esta pierde su CIC paulatinamente si no se realizan aportes de materia orgánica y mejoradores de suelo en general ya sea biológicos, minerales y orgánicos.

 

 

 

 

 

La solución del suelo

La solución del suelo es el conjunto formado por el agua que contiene un suelo y los distintos elementos disueltos en ella incluido los nutrientes vegetales. Es en la solución del suelo donde los nutrientes que contiene el suelo y los que son aportados por fertilizantes se disocian en aniones y cationes.

La solución del suelo incluye todos los nutrientes que las plantas necesitan para crecer y desarrollarse.

La solución del suelo y sus componentes

Esta compuesta por todos los elementos minerales (incluidos los nutrientes vegetales) y orgánicos solubles en agua que el suelo contiene.

Sustancias orgánicas disueltas: acídos húmicos, fulvicos, productos microbianos, aminoácidos, peptidos, proteínas,

Sustancias minerales: Hierro, zinc, calcio, nitrogeno, fósforo, potasio, oxigeno, manganeso, magnesio, boro, molibdeno, silicio, aluminio, sodio, todas las sales fertilizantes, silicatos, y componentes minerales del suelo.

Es decir la solución del suelo esta compuesta por agua y por todos los elementos minerales que son necesarios para el crecimiento de las plantas, así como sustancias orgánicas como extractos húmicos, aminoacidos, etc.

Todos los nutrientes para estar disponibles para las plantas deben estar disueltas en la solución del suelo, si no lo están, las plantas no podrán absorberlos a través de sus raíces y se dice que no existe disponibilidad del nutriente.

Por ejemplo, el nitrato de potasio (NO3K) se disocia en un anión de nitrato (NO3) y un catión de potasio (K+).

La solución del suelo es absorbida por las raíces de las plantas y es así como estas obtienen los diversos nutrientes necesarios para su desarrollo.

La solución del suelo contiene los siguientes cationes y aniones:

Cationes

calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), potasio (K+), amonio (NH4+), hidrogeno (H+) sodio (Na+), hierro (Fe+2), etc.

Aniones

fosfato (PO4-3, PO4H, PO4H2) sulfato (SO4) nitrato (NO3), cloruro (Cl), etc.

En una producción agrícola intensiva la solución del suelo está en constante cambio debido a la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego.

Los cationes son retenidos en el complejo arcillo húmico, con un constante cambio, buscando siempre un equilibrio entre la solución del suelo y el complejo de intercambio.

El correcto equilibrio en la solución del suelo depende de la buena fertilización que se realice, tomando en cuanta las características del suelo agua y ambiente.

Todos los nutrientes disponibles para las plantas están disueltos en la solución del suelo, si los nutrientes no están disueltos en esta solución se dice que los nutrientes no están disponibles para las plantas.

La cantidad de nutrientes disueltos en la solución del suelo puede obtenerse a través de un análisis de laboratorio conocido como análisis de extracto saturado.

También puede determinarse con un análisis de la solución obtenida de chupatubo.

 

Riego por goteo

Riego por goteo

El riego por goteo consiste en la aplicación del agua a los cultivos de forma localizada a través de emisores denominados goteros, el agua se conduce con ayuda de tubería de distribución a cierta presión.

Riego por goteo
Cintilla de riego utilizada comúnmente en sistemas de riego por goteo

Los caudales de riego utilizados en producciones intensivas por goteo van de los 2 a los 4 litros por hora. Esto permite realizar aplicaciones de agua ligeras y frecuentes, manteniendo el suelo húmedo y próximo a capacidad de campo sin fluctuaciones grandes.

En estas condiciones la planta tiene agua disponible de fácil absorción y con un reducido costo energético para planta, en comparación con los sistemas de riego de baja frecuencia que suelen ser riegos pesados donde los niveles de agotamiento hídrico son muchos mayores.

El riego por goteo permite agregar los nutrientes que las plantas necesitan disueltos en el agua de riego. De esta manera bajo manejos adecuados se incrementa la eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes por las plantas.

Permite administrar mejor las cantidades de agua y fertilizantes que la planta necesita en las diferentes etapas de su desarrollo.

El riego por goteo es el preferido en las producciones agrícolas intensivas desplazando al antiguo riego por inundación o riego por gravedad. Estos tipos de riego se caracterizan por su baja eficiencia en el uso de agua y fertilizantes.