Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.
Niveles de referencia foliar en pimiento

Niveles de referencia foliar en el cultivo de Pimiento Morrón

Los niveles de referencia foliar en el cultivo de pimiento morrón (Capsicum annuum) sirven como punto de partida para evaluar el estado nutricional de las plantas en la producción agrícola.

Para realizar una interpretación de los valores obtenidos en un análisis foliar es importante contar con valores de referencia, esto nos ayudará a modificar o mantener los criterios utilizados en la dosificación de los distintos fertilizantes.

Niveles de referencia foliar en pimiento morrón

Abajo se muestran valores normales para niveles de referencia foliar en el cultivo de Pimiento Morrón (Capsicum annuum) obtenidos por Casas en 1995, los resultados están expresados sobre materia seca.

Cuando los valores del análisis  foliar están dentro de los valores normales de referencia se asume que el cultivo muestra un buen estado nutricional.

En este caso, los valores de referencia foliar son expresados en porcentaje de contenido en materia seca. Cuando envías muestras foliares a un laboratorio para análisis foliar de contenido de nutrientes, están son secadas y posteriormente se determina el contenido del nutriente.

En los análisis foliares expresados en base a materia seca los macronutrientes primarios y secundarios suelen expresarse en porcentaje y los micronutrientes en partes por millón (ppm).

Existen otras formas de evaluar el estado nutricional de las plantas como son el contenido nutricional en savia, o en extracto celular de peciolo. La información aquí presentada no puede ser utilizada como referencia cuando los valores que se busca comparan pertenecen a valores de savia o extracto celular de peciolo.

Niveles de referencia foliar: valores normales

Nutrientes

MinMax
Nitrógeno3.3%5.0%
N-Nítrico0.6%0.8%
Fósforo0.3%0.6%
Potasio4.5%5.5%
Calcio1.5%3.5%
Magnesio0.8%1.3%
Sodio>0.04%
Cloruros>0.75%
Manganeso >90 ppm
Hierro >80 ppm
Cobre>6 ppm
Zinc >40 ppm
Boro>30 ppm

Es aconsejable crear un historial del estado nutricional de nuestras plantas a lo largo del los ciclos productivos con el fin de crear referencias nutricionales in situ, debido a que en ocasiones los valores normales cambian entre especies variedades, climas, etapa de crecimiento y manejo agronómico.Niveles de referencia foliar en pimiento morrón

Si la producción agrícola se localiza en suelos con problemas de salinidad constante, los niveles nutricionales óptimos pueden ser diferentes que en suelos sin esas características. Debido a este tipo de situaciones se recomienda realizar el seguimiento del estado nutricional del cultivo a lo largo de todo el año en las condiciones particulares de la producción.

De esta manera con el cumulo de datos colectados año con año, se pueden realizar niveles de referencia foliar internos, que mejoren nuestra toma de decisiones.

Click para descargar: Niveles de referencia foliar en Pimiento morrón (Capsicum annum) PDF

 

Pudrición apical o blossom end rot ¿Por qué pasa?

La pudrición apical es una fisiopatia provocada por los siguientes factores: baja transpiración de la planta, problemas de absorción y transporte de calcio, y condiciones de estrés salino.

La pudrición apical consiste en el ablandamiento y posterior pudrición de la parte apical de los frutos. Los síntomas pueden ser visible al madurar los frutos o desde el desarrollo de los mismos.

Este problema es provocado por factores ambientales como altas temperaturas, días nublados o días fríos.

Estos alteran la transpiración de la planta y no permiten que el calcio que es un nutriente que depende de la transpiración para ser absorbido y moverse dentro de la planta, no puede llegar a los lugares donde se necesita.

El calcio forma parte de las estructuras que permiten la división celular, también es constituyente de la membrana y pared celular, además es también el calcio el que confiere la estabilidad a la membrana y la permeabilidad selectiva.

Cuando el calcio no llega a los lugares donde mas es necesario, como son las puntas en crecimiento de los órganos de las plantas o meristemos. Es por este mismo motivo que los síntomas serán visibles en las puntas de los frutos y no en la base, por ejemplo.

En muchas ocasiones se dice que la pudrición apical ocurre únicamente por deficiencia real de calcio. Es decir que no existe suficiente calcio en las rizosfera para que la planta absorba las cantidades que necesita.

Sin embargo, la pudrición apical puede presentarse aun con cantidades adecuadas de calcio en la rizosfera. Esto sucede cuando algunos factores ambientales afectan la transpiración de la planta. Estos factores son las altas y bajas temperaturas, estrés hídrico, estrés salino, alta luminosidad, luminosidad interrumpida como en días nublados, entre otros.

Pudrición apical en solanaceaes

Las especies del genero solanaceae son de las más sensibles a esta fisipatia. En inglés es llamado «blossom end rot».

La pudrición apical del pimiento, chile verde, chile jalapeño, berenjena también son frecuentes cuando se presentan los factores ambientales arriba mencionados.

Otros cultivos afectados por la pudrición apical o blossom end rot

Las cucurbitáceas también suelen presentar este problema. Cuando los síntomas son visibles en las hojas, como sucede en las lechugas, espinacas y hortalizas de hoja; se observan necrosadas las puntas de las hojas, lo que se conoce como puntas quemadas o tip burn.

Recomendaciones de manejo

Realizar aplicaciones foliares de calcio complejado con aminoacidos o algun complejo de rápida absorción que permita abastecer el calcio que no llega a los puntos de mayor necesidad (el fruto). Cuando se cuente con invernaderos de alta tecnologia regular la temperatura y ventilación para procurar una transpiración eficiente de la planta

 

 

 

 

 

 

Horticultura ornamental: situación actual en México

En 2017 en México se destinarón 14 mil 936 hectáreas a la horticultura ornamental. El valor en pesos de la producción en la superficie fue de $5,192,931,852.89 MXN.

Los datos mencionados provienen del servicios de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno de México.

Dentro de las especies hortícolas producidas en México está la rosa, girasol, geranio, helechos, margarita, noche buena, estatice, flor perrito, bom bom, nube, lisianthus, zempasuchitl, diferentes tipos de palmas y demás plantas de ornato.

Dentro de los los cultivos ornamentales que más superficie ocupa esta la rosa. En México 806 hectáreas se destinaron a la producción de rosas. Los productores de plantas ornamentales en México que cultivan este rosa se centran en el Estado de Morelos, y E. de México.

La producción obtenida en 2017 de rosas ornamentales tuvo un valor de $2,028,127,385.64 MXN. El sector ornamental es un sector en crecimiento dentro de la agricultura en México.

La gerbera registra una superficie sembrada de 101 hectáreas en el país. El valor de la producción en 2017 fue de 315,489,797 MXN. La producción de gerbera se centra en el Estado de México.

De girasol se registraron 708 hectáreas sembradas, con un valor de producción de $103,789,198 MXN. La producción se reparte entre Baja California y Estado de México, cada una prácticamente con el 50% de las hectáreas.

De la flor llamada nube se registraron 951 hectáreas sembradas durante 2017 según el SIAP. El valor de la producción de nube fue de $48,361,083.28 MXN. La mayor parte de las hectáreas se localizan en el estado de Puebla y una buena parte en el Estado de México.

La horticultura ornamental en México esta incrementado su superficie año con año. Los estados con marcada producción ornamental son el Estado de México, Morelos y Puebla.

Ornamentales: Floricultura en México

La floricultura representa buena parte de la superficie sembrada, dentro del sector ornamental. Flores como la rosa, gerbera, nube, girasol, geranios, lilies, statices, orquídeas, entre otras son producidas en México para fines ornamentales.

Producción de plantas de ornato

En México la producción de plantas de ornato se realiza en: cielo abierto, malla sombra, macrotunel, invernadero. Los cultivos ornamentales que mayor nivel tecnológico poseen son la rosa, gerbera y noche buena.

 

 

 

Pulgón verde de los cítricos (Aphis spiraecola Patch)

Aphis spiraecola es un insecto que se alimenta succionando la savia de las plantas. Se establecen sobre el envés de las hojas o en brotes tiernos, donde succionan la savia de las plantas y provocan alteraciones en el desarrollo de hojas y brotes.

Los mayores daños se observan cuando el insecto ataca a plantas jóvenes. En estos casos la planta disminuye notablemente su crecimiento.

Aphis spiraecola o pulgón verde de los cítricos

Taxonomía de Aphis spiraecola Patch

Clase: insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aphididade

Género: Aphis

Especie: spiraecola Patch.

Comúnmente es llamado pulgón verde, pulgón verde de los cítricos o pulgón del manzano.

¿Qué plantas ataca Aphis spiraecola?

Ataca principalmente cítricos como limón, naranja, pomelo, toronja, mandarina etc. También ataca otros árboles frutales como kiwi, mango, ciruelo, manzana, níspero, pera, frambuesa, uva, etc. Pulgón verde de los cítricos

Daños provocados por el pulgón verde de los cítricos

Este insecto se alimenta succionando la savia de las plantas. Esto provoca el debilitamiento de las plantas.

Los mayores daños se observan cuando el insecto ataca durante las primeras etapas de desarrollo. El desarrollo se ve detenido o ralentizado. Los brotes que son atacados se deforman y no se desarrollan correctamente.

Aphis spiraecola produce una mielecilla que es colonizada por hongos. Esto deriva en el problema conocido como fumagina. La fumagina evita que la luz llegue a la clorofila en las hojas y con ello se reduce la fotosíntesis.

Ciclo biológico del pulgón verde de los cítricos

Aphis spiraecola es una plaga llamada comúnmente pulgón verde de los cítricosSu cuerpo es de forma ovoide, con un tamaño que va de 1-2 mm. Las ninfas pueden ser verdes de tono limón. Los pulgones con alas son negros y poseen abdomen color verde con pequeñas manchas oscuras en los costados.

Cada hembra puede generar cerca de 60 ninfas, que son ovopositadas en el envés de las hojas y en brotes tiernos.

En temperaturas cálidas la reproducción de los pulgones se da muy rápida, y pueden desarrollarse colonias densas en pocas semanas.

Cuando las colonias son muy densas aparecen mayor cantidad de individuos con alas. Estos migran hacia otras zonas buscando nuevos hospederos.

Control biológico de Aphis spiraecola

El parasitoide Lysiphlebus testaceipes Cressson, puede ser utilizado en el control biológico del pulgón verde de los cítricos.

Los insectos coccinélidos son depredadores naturales de los pulgones y se alimentan de las larvas y los adultos.

Control químico del pulgón verde de los cítricos (Aphis spiraecola)

Algunos insecticidas usados en el control de esta plaga son: carbofuran y oxamil. Las dosificaciones y numero de aplicaciones dependerá de las indicaciones en las etiquetas de cada producto.

Con esta información podremos enviarte temas de tu interés

 

Pulgón del algodón (Aphis gossypii)

El pulgón del algodón (Aphis gossypii) es una plaga muy dañina que afecta un gran número de plantas. Se alimenta succionando la savia de las plantas y transmite enfermedades virales a las plantas. La succión de la savia provoca el debilitamiento de las plantas. El desarrollo de las plantas disminuye con efectos negativos en el rendimiento esperado.

Ataca un gran número de plantas, entre las que destacan las cucurbitáceas (pepino, calabaza, sandia), malváceas (algodón, okra) y rutáceas (limón, naranja, mandarina, toronja).

Pulgón del algodonero (Aphis gossypii)
Aphis gossypii – Pulgón del Algodón. Se alimenta succionando la savia de las plantas.

Taxonomía de Aphis gossypii Glover

Pertenece a la;

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Aphis

Especie: gossypii Glover.

¿Qué plantas ataca Aphis gossypii?

El pulgón del agodonero (Aphis gossypii) es un insecto que tiene un gran número de hospedantes , entre los cultivos comerciales más importantes están la sandía, melón, pepino, calaza, esparrago, chile, tomate, berenjena, limón, mandarina, naranja, toronja, y el algodón.

Daños provocados por el pulgón del melón (Aphis gossypii)

El pulgón del algodón (Aphis gossypii)

Aphis gossypii se alimenta succionando la savia de las plantas. Los insectos se encuentran regularmente en el envés de las hojas, donde succionan gran cantidad de savia. La acción toxica de la saliva provoca deformación en las hojas, a las cuales se le doblan los bordes hacia abajo.

Los daños provocados en el cultivo del algodón son el retraso y deformación en el desarrollo de la planta, especialmente cuando el ataque se presenta al comenzar el desarrollo del cultivo.

Debido al debilitamiento de la planta, se produce la caída de botones, reduciendo el rendimiento y la calidad de las fibras de algodón.

El pulgón algodonero (Aphis gossypii) trasmite cerca de 90 enfermedades virales, entre las que se encuentran la mancha anular de la papaya (PRSV) y la tristeza de los cítricos (CTV).

Un daño secundario es la producción de mielecilla, que es parasitada por los hongos y se forma la denominada fumagina, que bloque los rayos de luz y disminuye la tasa fotosintética de la planta.

Ciclo biológico del pulgón del algodonero

Este insecto no necesita de un macho para reproducirse y las hembras se reproducen por partenogénesis. Las hembras reproducen entre 4-5 ninfas diariamente, durante un promedio de 15 días.

Las ninfas pasan por 4 instares y llegan a la madurez en un rango que va de los 4-20 días, dependiendo de la temperatura.  Llegan a producir de 20 a 140 individuos si las condiciones son óptimas.

Las ninfas tienen un cuerpo blando, miden en promedio 1.2 mm de largo, son de color amarillo a verde intenso con el tórax y la cabeza de color negro.

Los pulgones son insectos con aparato bucal succionador. Tienen un estilete articulado que utilizan para succionar savia de las plantas.

Control biológico del pulgón del algodón (Aphis gossypii)

Algunos parasitoides naturales de este insecto, que pueden ser utilizados en el control biológico son himenópteros bracónidos pertenecientes a la subfamilia Aphidiinae como: Aphidius colemani Haliday, Lysiphelebus testaceipes Cresson, etc.

Los depredadores naturales del pulgón del algodón son las crisopas, los cocinélidos, chinches de la familia Antocoridae y algunos dípteros como Aphidoletes aphidimyza Rondani.

Algunos hongos entomopatogenos como Verticillium lecanii Zimmerman y Beuveria bassiana Bals son eficientes biocontroles de la plata.

Control químico del pulgón del algodonero ( Aphis gossypii)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control químico del pulgón del algodón (Aphis gossypii) son: dimetoato, imidacloprid, acefate, endosulfan, malation entre otros. Para utilizar cualquier ingredientes activo consulte con un especialista.

Producción de berries en México

Producción de berries en México

En 2017 el SIAP reportó una producción de 205 millones 868 mil 344 toneladas de berries producidas en México. Se considera la producción de fresa, frambuesa, zarzamora y arándano en este calculo.

En un periodo de 8 años, la superficie sembrada del grupo de frutales denominados berries, se incrementó en un 123% en México.  En 2010 la superficie sembrada de este grupo era de 16 mil 800 hectáreas y en 2017 llego a 36 mil 700 hectáreas.

Producción de berries en México: fresa, frambuesa, zarzamora y arándano

La tasa anual de crecimiento de las berries e 2010 a 2017 es de 15%, mientras que el volumen producido en las hectareás sembradas incrementa a una tasa anual de 13%.

Las 36 mil 700 hectáreas en 2017 incluyen la superficie sembrada de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, tanto en condiciones de agricultura protegida como agricultura a cielo abierto.

Las berries han mostrado un crecimiento constante en sus superficie sembrada desde el año 2010.

Este crecimiento tambien se ha visto reflejado en el incremento constante de las exportaciones de México, donde el principal país comprador de las exportaciones de México es Estados Unidos de América y Canadá.

El grupo de frutales denominados berries incluye los siguientes cultivos: frambuesa, arándano, fresa y zarzamoras. La mayoría de la superficie sembrada de estos cultivos es bajo la modalidad de agricultura protegida.

La producción de berries en México se distribuye de la siguiente manera según los cultivos: la berrie con mayor superficie sembrada es la fresa, la superficie de este cultivo supera las 10 mil hectáreas, le sigue la frambuesa también con mas de 10 mil hectáreas, la frambuesa apenas posee 6 mil hectáreas y el arándano apenas supera las 3 mil hectáreas.

En la producción de estos cultivos se utilizan macro túneles. Los macrotuneles son estructuras metálicas con cubiertas plásticas que protegen al cultivo de condiciones climáticas adversas como granizadas, lluvias torrenciales, vientos fuertes, y radiación excesiva.

Producción de Fresa en México

Producción de Fresa en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de fresa de 14 mil 450 hectáreas, y se obtuvo una producción de 205 millones 441 mil 61 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 600 toneladas por hectárea. Michoacán es el estado que mayor superficie sembrada de fresa posee, con 10 mil 401 hectáreas destinadas para este cultivo.

Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Zacatecas y Tláxcala.

 

Producción de Zarzamora en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de fresa de 12 mil 815 hectáreas, y se obtuvo una producción de 270 mil 399 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 30 toneladas por hectárea. Michoacán es el estado que mayor superficie sembrada de zarzamora tiene, con 12 mil 33 hectáreas destinadas para este cultivo. Los estados que registran mayor rendimiento son Michoacán, Jalisco, Baja California.

Producción de zarzamora en México

Producción de Frambuesa en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de frambuesa de 6 mil 649 hectáreas, y se obtuvo una producción de 120 mil 184 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 31 toneladas por hectárea. Jalisco es el estado que mayor superficie sembrada de esta berry, posee 4 mil 482 hectáreas de este cultivo.

Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Michoacan, Baja California.

Producción de Arándano en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de arándano de 3 mil 652 hectáreas, y se obtuvo una producción de 36 mil 699 toneladas. El rendimiento máximo nacional fue de 22 toneladas por hectárea.

Jalisco es el estado que mayor superficie sembrada de arándano posee, con mil 576 hectáreas destinadas para este cultivo. Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Michoacan y Baja California. Este cultivo se produce de forma convencional y bajo la modalidad de agricultura orgánica.

El arándano es la berrie que menor superficie sembrada tiene en México en comparación con la fresa, frambuesa y zarzamora.

El crecimiento en la superficie sembrada de arándano supera el 30%, por lo que es un cultivo consolidándose en México, como el resto de berries.

En agroproductores utilizamos la información estadística mas reciente del sector agrícola, utilizamos el cierre agrícola anual para calcular los datos que en nuestro sitio expresamos, el ultimo cierre agrícola publicado por SIAP corresponde al año 2017, publicados en 2018, en próximos meses se estarán publicando los datos correspondientes al año 2018.

 

 

Agricultura protegida – México

En la agricultura protegida se utilizan estructuras como invernaderos, túneles y malla sombras con el objetivo de tener mayor control entre la interacción del medio ambiente y las plantas cultivadas.

La agricultura protegida permite producir frutas y verduras durante toda la época del año, en casi cualquier tipo de ambiente, garantizando la disponibilidad de alimentos durante todo el año.

Dentro de las estructuras más utilizadas en la agricultura protegida encontramos los invernaderos de plástico o cristal, las casa sombras hechas con mallas especializadas para la producción agrícola, y las macro túneles.

Durante el año 2017, el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno mexicano reportó una superficie ocupada por agricultura protegida de 51 mil 870 hectáreas en el país.

De las 51 mil 870 hectáreas ocupadas por agricultura protegida en México. El 49% es de invernaderos, el 27% por macrotúneles y el 24% restante es malla sombra.

Invernadero

Son estructuras metálicas, forradas con plástico. Esta cerrado herméticamente, la entrada y salida de flujo de aire y personas es controlada. Esto ayuda a evitar plagas y enfermedades dentro del invernadero al existir una barrera física.

Macrotúnel

S0n estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de plástico. No se cierran herméticamente, están abiertas generalmente por los lados y a la entrada y salida del túnel. El principal objetivo de este tipo de estructuras es proteger a las plantas dentro de lluvias intensas, vientos fuertes y caída de granizo.

Malla sombra o casa sombra

Son estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de malla. Las mallas son especialmente diseñadas para permitir pasar solo un porcentaje de luz, adecuado para el cultivo que se produce. Estas estructuras permiten obtener iluminaciones adecuadas y son una barrera para ciertas plagas, que por su tamaño no pueden pasar el tamiz de las mallas.

Superficie de agricultura protegida en México

En México 25 mil 548 hectáreas están ocupadas por invernaderos, en los que principalmente se producen cultivos hortícolas como tomate (jitomate), pimiento morrón (chile bell), pepino, berenjena, y algunos berries, aunque la mayor parte de estos están sembrados en la modalidad de macro túnel.

La agricultura protegida permite reducir la incidencia de plagas en los cultivos.

Existen 13 mil 765 hectáreas ocupadas con macro túnel en México, en esta modalidad de agricultura protegida se produce principalmente arándano, frambuesa, zarzamora, fresa, y algunas hortalizas como chile, pimiento morrón, tomate, pepino, entro otras.

De agricultura protegido en malla sombra existen 12 mil 556 hectáreas ocupadas en México, siendo hortalizas los cultivos principales, como jitomate (tomate), chile, pepino, etc.

La superficie de agricultura protegida en México muestra un constante crecimiento año tras año. Así el comercio internacional de México ha ayudado a consolidar el mercado de las exportaciones agrícolas. México exporta cerca del 90% de sus productos agrícolas a Estados Unidos de América.

La evoluación de la agricultura en México ha ido incorporando tecnologías que le permiten mejorar la rentabilidad, como lo es la agricultura protegida.

La cantidad de invernaderos, malla sombras y macro túneles esta incrementando su superficie en México. Esto se debe a la mejora en la competitividad que trae consigo. Se reducen los daños ocasionados por plagas al impedir el ataque de estos. La barrera física a un estricto control fito sanitario en las unidades productivas.

El daño al cultivo por condiciones meteorológicas adversas se reduce. Así se evita el efecto negativo del granizo y heladas sobre el cultivo.

Agricultura protegida por estados

Agricultura protegida: invernaderos

Sinaloa posee el 15% de la producción en invernadero en el país, seguido de Jalisco con el 14%, Estado de México con el 13.5% y puebla en 4to lugar con 9%.

La superficie de invernaderos en Sinaloa es de mil 925 hectáreas, en Jalisco de mil 773 hectáreas y en el estado de México de mil 743 hectáreas según el cierre agrícola de SIAP del año 2017.

Agricultura protegida: Macrotúnel

Michoacán tiene el 49% de la producción en macrotúnel, seguido de Jalisco con 46% y Guanajuato con el 3.5%. Los principales cultivos producidos en macro túnel en Michoacán son las berries como frambuesa, zarzamora y arándano.

Michoacán tiene una superficie de macro túnel de 6 mil 764 hectáreas, Jalisco 6 mil 360 hectáreas y Guanajuato solo registra 515 hectáreas bajo esta modalidad.

Agricultura protegida: Malla sombra

El estado de Sinaloa posee el 50% de la producción en malla sombra en México, seguido de Sonora con el 23% y San Luis Potosí con el 12%, Baja California es el 4to lugar con 7.2%. El principal cultivo producido en malla sombra en el estado de Sinaloa es el tomate.

Sinaloa despunta con 6 mil 374 hectáreas de superficie con malla sombra. Sonora posee una superficie de 2 mil, 923 hectáreas y San Luis Potosí tiene una superficie de malla sombra de mil 540 hectáreas.

Barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella )

El barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella) es un lepidóptero que se alimenta de brotes, ramas y yemas florales del árbol de durazno. Una vez en el interior la larva construye galerías, alimentándose del interior de los brotes y ramas.

Cuando el barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella) se presenta en densidades elevadas (112 larvas por árbol) causa daños importantes al rendimiento. Provoca que las ramas y brotes se sequen, y pueden causar deformaciones en arboles jóvenes.

Este lepidóptero ataca principalmente arboles de durazno, encontrándose también en manzano, almendro, ciruela, pera y nectarina, todos ellos pertenecientes al grupo de los frutales conocidos como pomáceas o frutales de hueso.

Taxonomía del barrenador de las ramas de duraznoLarva de barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptero

Familia: Gelechildae

Género: Anarsia

Especie: lineatella Zeller

Daños provocados por el minador de brotes y frutos del durazno (Anarsia lineatella)

Los principales daños provocados por el barrenador de las ramas se observan en los tallos. Los arboles jóvenes pueden verse deformados por la muerte de los brotes a causa de los gusanos.

El umbral de población para esta especie es de 112 larvas por árbol, con esta densidad de población los daños a la huerta son considerables y con disminución del rendimiento.

Los daños en los brotes nuevos, ramas y frutos van acompañados de secreciones de goma por parte del árbol.

Ciclo de vida del barrenador de las ramas del durazno

adulto del barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella)Durante el inverno se encuentran protegidas dentro de la corteza de los árboles, en el interior de las yemas y de los frutos, durante el periodo frió su actividad es mínima.

Una vez que la temperatura aumenta con la entrada de la primera las larvas tienen mayor actividad, comienzan a alimentarse del interior de los brotes y construyen galerías dentro de ellos. Esto termina por secar los brotes, provocando alteraciones en el crecimiento de los árboles que se tornan deformes.

Las hembras ponen en entre 32-954 huevos, los colocan en los brotes jóvenes, en el envés de las hojas y también en las frutas en desarrollo.

La larva del gusano minador de brotes del durazno recién nacida es de 1 mm y alcanza hasta 15 mm en su último estado de desarrollo larval. Es de color café, con las membranas color rosa, la cabeza es de color negro intenso.

Durante inverno reducen su actividad para invernar y se reactivan con la llegada de la primavera, que es cuando se introducen a los brotes nuevos y frutos en crecimiento y provocan daños al cultivo.

Cuando la larva ataca la fruta, esta se dirige al hueso y se alimenta del, esto provoca el aborto del fruto, que tiene malformaciones y problemas con su desarrollo.

Adultos del barrenador de las ramas del durazno

El adulto de este lepidóptero es una mariposa pequeña, en promedio de 1.3 cm, color gris con alas moteadas. Su cabeza luce puntiaguda. Sus alas juntas asemejan la forma de un tejado.

Control biológico de Anarsia lineatella

Para el control biológico del gusano barrenador del tallo del durazno se puede utilizar a la avispa Trichogramma. El momento ideal para liberar a Trichogramma es 28.6 grados dias después del pico poblacional de adultos atrapados en una trampa de feromonas.

 

 

 

Gusano gris o rosquilla (Agrotis segetum)

El gusano gris (Agrotis segetum) es una plaga que ataca a la mayoría de plantas con importancia comercial, este insecto roe las raíces de las plantas jóvenes, esto provoca una menor absorción de agua y nutrientes, provocando la muerte de la planta en circunstancias severas.

El gusano cortador (Agrotis segetum) ataca una gran variedad de plantas como solanáceas, cucurbitáceas, malváceas. En los cultivos que más daño puede causar son en maíz, jitomate, papa, chile y trigo. En papa provoca daños a los tubérculos, que pierden calidad debido a los daños ocasionados por gusano gris (Agrotis segetum).

TaxonomíaAdulto del gusano cortador (Agrotis segetum)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Agrotis

Especie: segetum Denis y Schiffermuller

Daños del gusano rosquilla

Agrotis segetum afecta las hojas, tallos y raíces de las plantas. Esta plaga provoca la muerte de las plantas debido a que dañan su sistema radicular. Si los daños se combinan con ambientes muy secos, se observa mayor muerte de plantas.

Ciclo de vida del gusano cortador (Agrotis segetum)

Gusano gris (Agrotis segetum)El gusano gris (Agrotis segetum) es un lepidóptero que puede presentar hasta 5 generaciones en un año. La hembra pone de huevos en grupos pequeños sobre tallos de plantas, o también puede hacerlo en el suelo.

Los huevos eclosionan en un periodo que va de los 10-14 días, después se quedan en las hojas por 1-2 semanas, posteriormente se dirigen al suelo. En el suelo se alimentan principalmente de raíces, si existen plántulas, los gusanos cortan la base del tallo de la plántula, por debajo del suelo.

El apareamiento se da durante la noche, como varios lepidópteros. Una hembra es capaz de ovopositar de 200 – 2,000 huevos. Agrotis segetum presenta 6 instares larvales, en climas frio la última larva pupa en el suelo.

El tiempo en el que este insecto completa su etapa larva va de 25 a 130 días. En temperaturas cálidas de 30 – 300 °C, el estado larval se completa en 25 días.

Larva del gusano gris

Las larvas llegan a medir hasta 4 cm de largo, color café/gris, con cuerpo robusto, con líneas oscuras a lo largo del dorso, cabeza café en tonos amarillos.

Las larvas pequeñas se alimentan de hojas, después de las dos semanas, las larvas se dirigen al suelo y continúan alimentandose de raíces, principalmente por la noche.

Adulto del gusano cortador (Agrotis segetum)

El adulto es una polilla, color café y tonos blanquecinos, se observan principalmente en la noche, les atrae la luz.

Control biológico del gusano gris

El virus de la granulosis ha mostrado buenos resultados en el control biológico de Agrotis segetum. El nematodo Neoaplectana bibionis y Aphelenchus avenae se han utilizado también en el control biológico de este lepidóptero.

Control químico de Agrotis segetum

Existe varios ingredientes activos en el mercado con los que es posible controlar esta plaga. Es importante que la elección de ingrediente activo se haga con un historial del uso de ingredientes, para evitar generar resistencia. Así como de la densidad poblacional.

Los ingredientes utilizados son paration metilico, diazinon,acefate entre otros. Las dosis y métodos de aplicación para el cultivo y la plaga deben de ser consultadas en las etiquetas de los productos. Los productos siempre deben contar con registros COFEPRIS.

 

 

Aleurocanthus woglumi – Mosca negra de los cítricos

Aleurocanthus woglumi es in insecto que se alimentan succionando la savia de las plantas y árboles. Pertenece al orden hemíptero y la familia Aleyrodidae.

Este insecto ataca los siguientes cultivos: mango, fruta estrella, marañon, chizapote, maracuyá, aguacate, guayaba, membrillo, coco, café, naranja, limón, mandarina, y cítricos en general.

Taxonomía de la mosca prieta de los cítricos

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aleyrodidae

Género: Aleurocanthus

Especie: woglumi Ashby

Daños provocados por la mosca negra de los cítricos

La mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi) se encuentra en el envés de las hojas. Se alimenta succionando la sabia de las plantas y árboles.

Produce excreta mielecilla sobre las hojas en cantidades importantes. Esta mielecilla es invadida por hongos y se produce el problema conocido como fumagina, que es una capa con textura de carbón, sobre las hojas.

La fumagina provoca una reducción de la fotosíntesis debido a que representa una barrera física que impide que la luz llegue a la clorofila de las hojas.

En densidades altas esta plaga debilita las plantas y árboles, disminuyendo el rendimiento. Se observa una defoliación de las plantas o árboles, la constante absorción de la sabia por parte de los insectos disminuye el crecimiento de las plantas y árboles.

Los frutos disminuyen su calidad ya que están recubiertos de fumagina, esto afecta severamente la apariencia de los frutos, restando valor en el mercado.

Ciclo biológico de la mosca negra de los cítricos (Aleurocanthus woglumi)

La mosca negra de los cítricos completa su ciclo biológico en un rango promedio de 2 – 4 meses, esto disminuye en ambientes cálidos y aumenta en ambientes fríos.

La hembra deposita los huevos en el envés de las hojas, los huevos están ordenados en forma de espiral y son de color amarillo.

Solo el primer estadio de ninfa tiene patas, el resto de estadios ninfales no se mueven y permanecen en el envés de las hojas. Alimentandose de la sabia que succionan del floema de la planta.

Los adultos de la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi) son alados, con un tamaño para las hembras de 1.7 mm y para los machos de 1.33 mm.

Se ven de color azul verde, en tonos metálicos. Sus alas poseen manchas que forman una banda a lo largo del insecto. Sus extremidades son blancas con marca de amarillo tenue.

Control biológico de la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi)

Como enemigos naturales de este insecto encontramos a Amitus hesperidum, Encarsia perpelexa, Catana clauseni, Encarsia smithi, son algunas especies que pueden ser utilizadas en el control biológico de esta especie.

Control químico de la mosca prieta de los cítricos

Existe varios ingredientes activos en el mercado con los que es posible controlar esta plaga. Es importante que la elección de ingrediente activo se haga con un historial del uso de ingredientes, para evitar generar resistencia. Así como de la densidad poblacional.

Los ingredientes utilizados son metomilo, oimetoato, entre otros. Las dosis y métodos de aplicación para el cultivo y la plaga deben de ser consultadas en las etiquetas de los productos. Los productos siempre deben contar con registros ante las autoridades correspondientes.