Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

Impacto del nuevo corona virus (COVID-19) en la agricultura de México

Lo peor que podría pasar en la lucha contra el nuevo corona virus (COVID-19) es que los países y las personas que den por vencidos. Sí se adopta la postura de que no se puede hacer nada al respecto esto se convertirá en una profecía autocumplida.

El día que redactamos esta nota (15-03-2020), la Organización Mundial de la Salud reporta más de 140 mil casos a nivel mundial, con un número de defunciones superior a los 6,000. Esto indica una tasa de mortalidad global cercana al 4.0%. Mientras que los contagios en China, país donde se origino la enfermedad han disminuido, en Europa los casos van al alza y América latina recién comienza con los contagios.

La Organización mundial de la salud ha dado las siguientes recomendaciones a los países involucrados:

  • Activar sus planes de emergencia a través de un enfoque de todo el Gobierno.
  • Educar al público para que las personas sepan cuáles son los síntomas y cómo protegerse a sí mismas y a los demás.
  • Aumentar su capacidad de prueba.
  • Preparar sus hospitales.
  • Asegurarse de que haya suministros esenciales disponibles.
  • Capacitar a los trabajadores de salud para identificar casos, brindar un tratamiento cuidadoso y compasivo y protegerse de las infecciones.

Recordar que la información científica vence al miedo

El gobierno mexicano ha anunciado la suspensión de clases a partir del viernes 20 de marzo del presente año. Algunas universidades han anunciado la suspensión de clases presenciales a partir del martes 17 de marzo y continuaran clases a través de plataformas digitales.

Impacto del nuevo corona virus en la agricultura de MéxicoLa medida pretenden controlar los contagios entre la población mexicana para evitar que la capacidad del sector salud en México se sature, como ha sucedido en otros países.

Las medidas más sencillas para evitar el contagio de esta enfermedad, como son el lavado continuo de manos, resultan ser muy eficientes. Es recomendable el lavado de manos con agua y jabón, en caso de no contar con estos aplicar gel desinfectante con un contenido mínimo de 70% de alcohol.

El lavado de manos se debe realizar al menos 20 veces al día. Evitar tocar la cara con las manos, evitar grandes concentraciones de personas y solo viajar si es estrictamente necesario.

Recuerda no difundir información de dudosa procedencia, siempre consulta información oficial. Algunas fuentes confiables pueden ser la organización mundial de la salud y el gobierno de México emite comunicados diarios mediante la Secretaria de Salud. No realices compras de pánico innecesarias, en estos momentos la solidaridad es indispensable.

El director de la Organización Mundial de la Salud menciono: “todos somos responsables de reducir nuestro propio riesgo de infección, y si estamos infectados, de reducir el riesgo de infectar a otros”, y que la solidaridad es una manera para proteger a las personas vulnerables.

Impacto del nuevo corona virus (COVID-19) en la agricultura de México

El gobierno de México ha indicado que para aquellos trabajos en los que se pueda recomendar el trabajo de manera remota desde la casas de sus trabajadores (Home Office) pongan en acción este método para evitar la aglomeración de personas en edificios y transporte publico.

Por otra parte en el sector agro en México existen un gran número de personas que no pueden realizar su trabajo de manera remota, debido a la naturaleza en si del trabajo. Tal es el caso de la fuerza laboral del campo mexicano, aquellas personas que realizan la cosecha, aplicaciones de agroquímicos, empaque, transporte y demás.

Para estas situaciones el gobierno de México establece 3 escenarios para la situación del nuevo corona virus en el país, estas medidas, tal y como lo dijo el subsecretario de Salud de México Hugo Lopez Gatell, estarán adaptandose continuamente e incluso diariamente a las situaciones del país. El impacto del nuevo corona virus (COVID-19) en la agricultura de México, dependerá de la seriedad con la que apliquemos estas medidas.

Escenario 1

Impacto del nuevo corona virus (COVID-19) en la agricultura en México

En el escenario número 1 en el que apenas existen decenas de casos y todos los casos son importados, las principales acciones recomendadas son:

No hay cierre de trabajo

Reforzar las medidas de prevención en el trabajo,

Colocar gel antibacterial a la entrada del trabajo y en lugares visibles,

Limpiar y desinfectar los lugares diariamente, y capacitar a los trabajadores sobre los hábitos de higiene y otras medidas para prevenir enfermedades.

Escenario 2

Cierre de trabajo solo en lugares con transmisión

Ademas de las medidas tomadas en el escenario 1 se considera lo siguiente:

Si se confirma que el 10% de los trabajadores presentan la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus (COVID-19) en un periodo de 7, se deberá de cerrar el lugar de trabajo para evitar el contagio.

Escenario 3

Cuando existen miles de casos confirmados en el país, se llevará a cabo la suspensión de actividades.

No olvides que las recomendaciones pueden variar según la realidad de cada día, por lo tanto mantente informado en paginas oficiales y no compartes información sin sustento.

Pagina del gobierno de México para información respectiva al nuevo coronavirus: www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

 

Déjanos en los comentarios las medidas que tu empresa o la empresa en la que laboras están tomando para proteger tu salud y la salud de todos. En estos tiempos la solidaridad debe de ser un valor fundamental para luchar contra la adversidad.

 

 

Barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

El barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) es un insecto del orden lepidóptera. Las larvas se alimentan del tallo de algunas plantas jóvenes. Esta plaga ataca un gran numero de especies vegetales. Algunos de los principales cultivos que ataca son caña de azúcar, cebada, lenteja, maíz, cacahuate, frijol, soya, sorgo, trigo, tomate entre muchos otros.Taladrador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Las larvas taladran la base del tallo de plantas jóvenes, creando galerías. En algunas ocasiones, plantas jóvenes son las más susceptibles al daño, y llegan a morir si el ataque es fuerte.

Los daños mas graves provocados por barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) se observan cuando el clima es seco y las temperaturas son altas. Se observan daños en las plantas mas jóvenes, las larvas se alimentan por debajo de la superficie dañando el cuello del tallo así como la porción subterránea de este.

Clasificación taxonómica del barrenador menor del tallo

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Género: Elasmopalpus

Especie: lignosellus Z.

Ciclo biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

El periodo de ovoposición de las hembras adultas es de 16 días. Cuando las larvas están a punto de entrar a pupa se entierran en el suelo, en las cercanías de las plantas que atacaron. Para la pupa las larvas crean un capullo de cera recubierto de arena y tierra.

El adulto es una palomilla, emerge de la pupa en un promedio de 14 a 21 días y comienzan y el ciclo de nuevo. El ciclo completo del barrenador menor del tallo es de aproximadamente 40 días en climas cálidos. Este periodo es muy variable según la temperatura, temperatura baja incrementan la duración, mientras que las altas reducen la duración del ciclo.

La hembra coloca los huevos de forma aislada en la base de los brotes nuevos y retoños, las larvas tardan de 5 – 7 días en emerger del huevecillo. El periodo larva tiene una duración aproximada de 21 días y miden hasta 18 mm.

El adulto del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) es una palomilla que mide de 18-25 mm de ala a ala y es de color paja con tonos grises y con puntos oscuros. Las hembras son de más grandes que el macho.

Los adultos son activos durante la noche, que es cuando ocurre el apareamiento. Este lepidóptero se desarrollo mejor en climas secos y con altas temperaturas, bajo estas condiciones puede provocar graves daños en los cultivos, dañando severamente el rendimiento.

La temperatura mínimas y máximas umbrales para el taladrador menor del tallo son de 9.3°C y 37.9°C respectivamente. Las temperaturas optimas para el desarrollo de esta plaga son de 27-33°C.

Control biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Para el control biológico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) se pueden los parasitoides: Orgilus elasmopalpi, Chelonus elasmopalpi, Pristomerus spinator, Stomatomyia floridensis, Bracon gelechiae, Geron aridus e Invreia spp.

Algunos depredadores que también pueden ser utilizados en el control biológico de esta plaga están Plilophuga viridcolis y la chinche benéfica  Geocoris spp.

Control químico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus)

Para el control químico del barrenador menor del tallo (Elasmopalpus lignosellus) suelen usarse los siguientes ingredientes activos: carbofuran, metamidofos, metomilo, cipermetrina, entre otros.

Para elegir cualquier ingrediente activo es necesario que consulto con un especialista.

Mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens)

Mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens)

Fuente: Guía de campo para el reconocimiento de moscas de la fruta del género Anastrepha, SAGARPA

La mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) es una plaga que afecta los frutos de varias especies frutales cultivados. Las larvas de este diptero se alimentan de la pulpa de las frutas, pudiendo causar la ciada de los mismos prematuramente. Esta plaga ataca a la mayoría de los cítricos, con excepción del cultivo de limón, también ataca a los cultivos de pera, durazno, mamey, sapote, mango, por solo mencionar los principales cultivos atacados.

Las hembras de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) deposita sus huevecillos en los frutos. Las larvas de esta mosca se alimentan de la pulpa de los frutos atacados. Los daños directos son ocasionados por la alimentación de la pulpa, estas heridas facilitan la entrada de patógenos como hongos.

Esta mosca pertenece al orden díptera y al genero Anastrepha, este genero es considerado uno de las mas diversos, compuesto por 216 especies. En México se consideran 4 especies de este genero importantes como plagas agrícolas, que son Anastrepha ludens, Anastrepha obliqua, Anastrepha striota y Anastrepha serpentina.

Clasificación taxonómica de la mosca mexicana de la fruta

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: Tephritidae

Género: Anastrepha

Especie: ludens L

Ciclo biológico de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens)

Gusano de la fruta (Anastrepha ludens)El gusano de la fruta (Anastrepha ludens) es una planga muy común en cultivos frutales, ataca frecuentemente el cultivo de mango y el de cítricos. Esta plaga es considerada de importancia económica debido a las importantes pérdidas que puede provocar.

Las hembras de este díptero, llamado también gusano de la naranja, ovopositan hasta 400 huevecillos durante todo su ciclo biológico. Los huevecillos son depositados sobre la epidermis de la fruta. Las larvas emergen de 1-4 días después. Este díptero en su estado larvario se alimenta de la pulpa dentro del fruto por un periodo que va de 8-15 días y pasan por tres estadios, al llegar al tercer estadio salen del fruto haciendo un orificio circular.

Las larvas se entierran en el suelo a una profundidad que va de los 5-10 cm para pupar. La pupa tiene un periodo de 13-17 días. Después emerge el adulto que es una mosca de tamaño pequeño. La larva es de color blanca y mide entre 9-11 mm de longitud y 1.5 mm de ancho.

A temperatura entre 24-27 °C  la larva emerge del huevo en 3-5 días. El periodo de larva le toma 10-12 días, el de la pupa de 216-19 días y el adulto llega a vivir entre 45-60 días. La temperatura umbral de desarrollo de este díptero es de 9.4°C y requiere de 607 grados días para llegar a adulto.

Control biológico de la mosca mexicana de la fruta

El uso de parasitoides para el control biológico de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) es común. Algunos agentes de control biológico utilizados en su control biológico son Diachasmimorpha longicaudata, Diachasmimorpha triony, Pachycrepoideus vindemniae, Doryctobracon triony y Coptera crawfodi.

Control químico de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens)

Para el control químico de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) se suelen utilizar los siguientes ingredientes activos: diazinon, malatión, paratión metílico, azinfos metílico, spinosad, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar a un especialista.

Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

El gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) es un insecto del orden lepidóptera. Este lepidóptero se alimenta de las hojas de las plantas. Altas poblaciones pueden provocar defoliaciones severas. Este gusano también consume las vainas tiernas o semillas en desarrollo.Gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

El gusano terciopelo también es conocido como oruga de las leguminosas, oruga de la soja, entre otros nombres. Esta lepidóptero ataca principalmente el cultivo de soya, pero su ataca también cultivos de cacahuete, frijol, algodón, habas, y algunas otras leguminosas. Este gusano es nativo de las áreas tropicales y sub tropicales del hemisferio norte.

Clasificación taxonómica del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Anticarsia

Especie: gemmatalis H.

Ciclo biológico del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Isoca de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis)El ciclo completo del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) dura alrededor de 28 días. El periodo aumenta con bajas temperaturas.

Para la copula, el macho es atraído por la hembra a través de feromonas. Después de la copula las hembras desovan en las hojas, tallos, vainas y enves de las hojas de la planta. Los huevos son de color blanco y miden de 1-2 mm. Las larvas demoran tres días en emerger del huevecillo.

Las larvas recién nacidas se alimentan del cascaron. Presenta 6 estadios larvales, cada estadio larval tiene un color diferente. Cada estadio larva tiene un periodo de entre 3-4 días, excepto el instar número 6 que va de los 5 a los 21 días. Las larvas mas grandes del ultimo instar llegan a medir hasta 50 mm. Son de color verde, en los primeros dos instares solo poseen tres pares de patas por lo cual se desplazan como gusano medidor. A partir del tercer instar aparecen las patas falsas restantes.

La pupa del gusano de la soya es de color verde, después de pasado un día esta pupa se torna a color café.  El adulto demora en promedio 7 días en salir de la pupa. El adulto es una palomilla con patrones de coloración diversa. La palomilla tiene una amplitud alar de 38 mm. La pupa la construye bajo hojarasca seca o bajo el suelo. Pueden presentarse hasta 5 generaciones al año. De forma general este insecto aparece en periodos secos, ya que con alta humedad el hongo entomopatogeno Nomuraea rileyi lo ataca fuertemente controlando su población.

La temperatura umbral mínima para el gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) es de 10.9°C y l máxima de 32.2°C. La longevidad de este lepidoptero se reduce cuando la temperatura se incrementa por arriba de 25°C.

Control biológico del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Algunos agentes de control biológico que atacan los huevecillos del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) son: el hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi, el virus poliédrico Baculovirus anticarsia, los parasitos Winthemia rufopicta y Euplectrus puttleri y Meteorus autographae.

Control químico del minador del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano terciopelo (Anticarsia gemmatalis) son: metomilo, fenvalerato, azinfos metílico, cipermetrina, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar a un especialista.

 

Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)

El minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) es un insecto del orden lepidóptera. La larva se alimenta de las hojas del cultivo de café (Coffea arabica).Daños del minador del café (Leucoptera coffeella)

El minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella), creando galerías. Cuando existen varias minas en una sola hoja puede provocar defoliaciones severas, pudiendo afectar la formación de botones florales y con ello la producción. Las hojas que son afectadas por el minador de la hoja de café se observan manchas irregulares de color café claro.

El adulto es una polilla de tamaño pequeño con bellocidades y de color blanco grisaseo. Esta plaga del café esta presente en las regiones cafetaleras más importantes del mundo.

Clasificación taxonómica del minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Lyonetiidae

Género: Leucoptera

Especie: coffeella G.

Ciclo biológico del minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)Minador del cafe (Leucoptera coffeella)

La hembra coloca los huevecillos fértiles sobre el haz de las hojas de la planta de café. Los huevos son colocados unitarios, cuando se observan varios huevos juntos significa que varias hembras ovopositaron allí.

La larva demora entre 6-7 días en emerger del huevecillo. Las larvas se alimentan durante un promedio de 15 días. Después la larva sale de las minas y se dirige a pupar. El adulto es una palomilla y demora de 6-7 días en salir de la pupa. El ciclo de vida completo de minador de la hoja del café dura en total 26-29 días.

La larva presenta cinco estadios larvales. Las larvas más grandes llegan a medir entre 4.2-4.5 mm de longitud, son de color blanco lechoso.

El adulto mide entre 2 – 3 mm de longitud y tiene una expansión alar de 4.5 mm en promedio.

 Control biológico del minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)

Larva del minador el caféAlgunos parasitoides que afectan al minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) y que pueden ser utilizados como agentes de control biológico son: Achysocharoides sp, Aprostocetus sp, Cirrospilus sp, Chysocharis sp, Chrysocharis lívida, Closterocerus coffeellae.

Las crisopas se alimentan de las larvas del minador de la hoja del café, algunas braconidos también son agentes de control biológico efectivos.

 

Control químico del minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del minador de las hojas del cafeto (Leucoptera coffeella) son diazinon, disulfoton y carbofuran.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar a un especialista.

 

Gusano perro (Papilio cresphontes)

El gusano perro (Papilio cresphontes) es un insecto del orden de los lepidópteros.  Las larvas de esta mariposa se alimentan de hojas, dejando únicamente las nervaduras.

El gusano perro u oruga perro del naranjo es una plaga común en arboles de la familia rutaceae, principalmente naranja y limón. En poblaciones altas puede reducir el desarrollo debido a la defoliación que provoca al alimentarse de las hojas.Papilio cresphontes

Las larvas son de color oscuro, cuando la oruga esta en reposo encoje la cabeza, dando apariencia de un perro. El adulto es una mariposa de color negro y amarillo.

Clasificación taxonómica del gusano perro (Papilio cresphontes)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Papilionidae

Género: Papilio

Especie: cresphontes C.

Ciclo biológico del gusano perro (Papilio cresphontes)

Las hembras adultas depositan los huevecillos individualmente sobre la parte superior de las hojas. Las larvas de Papilio cresphontes pasan por estadios y se alimentan por la noche. En un año se presentan dos generaciones y pueden presentarse tres.

Los huevos son de color crema de 7-1.5 mm, y de forma esférica.  Cada uno de los 5 estadios larvales son diferentes, pero todos ellos tienen la experiencia de excremento de aves. Los estadios más jóvenes presentan pelos mientras que en los estadios finales los pelos se reducen.

Las larvas de gusano perro pupan en ramas de la planta de donde se alimentan. El adulto es una mariposa de color negro. Tiene una expansión alar de 4.6 – 6.9 pulgadas, las hembras son una pulgada más grande.

Gusano perro (Papilio cresphontes) Control biológico del gusano perro (Papilio cresphontes)

Algunos parasitoides que afectan al gusano perro del naranjo (Papilio cresphontes), y que pueden ser utilizados en el control químico son: Lespesia rileyi, Brachymeria robusta, Pteromalus cassotis y Pteromalus vanessae. El primero es una mosca taquínida y el resto son avispas parasitoídes.  Estos agentes de control biológico solo afectan la puta del gusano perro, las larvas están mejor protegidas.

Las larvas poseen una glándula en la cabeza que tiene secreciones repelentes y tóxica contra depredadores pequeños.

Control químico del gusano perro (Papilio cresphontes)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano perro (Papilio cresphontes (Stenomona catenifer) son: malatión, paratión metílico y azadiractina, triclorfon, etc.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar a un especialista.

 

Producción agroalimentaria de Veracruz

Veracruz tiene una sólida producción agroalimentaria. La agricultura de Veracruz aporta el 50.6% de la producción agroalimentaria del Producción agroalimentaria de Veracruzestado. Le sigue la ganadería con 47% y por ultimo el sector pesquero que aporta 2.4%.

El aporte por sector de la producción agroalimentaria de Veracruz queda de la siguiente manera: agricultura, ganadería y pesca con 50.6%, 47.0% y 2.4% respectivamente.

La agricultura en Veracruz genera el 11.4% del volumen de la agricultura a nivel nacional. Es el segundo estado con mayor aporte al total nacional. Solo superado por la producción agricola de Michoacán. Durante 2019 en Veracruz se produjeron 29,920,513 toneladas de producción agrícola.

Agricultura en VeracruzEn cuanto a la ganadería en Veracruz representa el 7.0% del volumen nacional. Siendo el 4to estado en volumen nacional.  Durante 2019 Veracruz genero 1,518,862 toneladas de carne provenientes de la ganadería.

La pesca y producción acuícola aportan el 4.8% de toneladas producidas a nivel nacional. Este aporte lo hace el 5to estado que mayor volumen de productos derivados de la pesca y producción acuícola aporta. Durante 2019 se produjeron 103,913 toneladas de productos de pesca y acuícolas en Veracrúz.

Para la agricultura en Veracruz, los municipios de Alamo Temapache, Martinez de la Torre, Tierra Blanca, Panuco y Atzalan son de los importantes. Estos estados son los 5 que mayor valor generan en el estado. Aportan el 3.9%, 3.4%, 3.1% y 2.7% de valor de la producción agrícola respectivamente.

Principales productos agrícolas de VeracruzPrincipales productos agricolas de Veracruz

Caña de azúcar

La industria azucarera tiene presencia en el estado de Veracruz. Por este motivo existe una buena superficie de este cultivo en Veracruz. La caña de azúcar aporta el 34.5% del valor que la entidad produce por su agricultura. Durante 2019 Veracruz generó 15,283 millones de pesos provenientes de 21,282,824 toneladas de caña de azúcar.

Maíz grano

La producción del cultivo de maíz aporta el 11.3% de valor de la agricultura en Veracruz. Durante 2019 Veracruz produjo 1,234,572 toneladas de maíz con un valor de 5,001 millones de pesos.

La producción de este producto agrícola de Veracruz esta marcada por una estacionalidad. La mayor producción de maíz en Veracruz es los meses de noviembre diciembre hasta julio.

Naranja

La naranja es el tercer producto agrícola de Veracruz de mayor importancia. E valor de este producto agrícola durante 2019 fue de 4,707 millones de dólares, de un volumen de 2,508,486 toneladas. Aporta el 10.6% del valor total de la producción agrícola de Veracruz.

Producción agroalimentaria de VeracruzPrincipales productos pecuarios de Veracruz

Carne en canal de bovino

La carne de bovino en canal es producto ganadero que mayor valor aporta en la producción ganadera de Veracruz. La carne de bovino aporta el 39.8% del valor producido en Michoacán. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 257,935 toneladas con un valor de 16,378 millones de pesos.

Carne en canal de ave

La carne en canal de ave es el segundo producto pecuaria que mayor valor aporta en la producción pecuaria de Veracruz. Aporta el 30.9% de valor. Solo un 9% por debajo de la carne de bovino que es el primer lugar. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 391.824 toneladas con un valor de 12,725 millones de pesos. La mayor parte de estas aves son gallinas.

Carne en canal de puerco

La carne de porcino en canal es el tercer producto pecuario que mayor valor aporta a la producción pecuaria de Veracruz. Aporta el 18.5% del total de valor generado por Veracruz. En 2019 Veracruz reportó una producción de 136,927 toneladas con un valor de 6,358 millones de pesos

Productos pesqueros destacados de VeracruzProductos acuicolas y pesqueros de Veracruz

Róbalo

El róbalo es el producto acuícola que aporta el 15.3% del valor acuícola de Veracruz. Es el que mayor aporta de todos los productos acuícolas y pesqueros. Durante 2019 reportó una producción de 6,846 toneladas con un valor de 316 millones de pesos.

Camarón

EL camarón es el segundo producto acuícola que mayor valor genera en Veracruz, aporta el 13.6% del total. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 2,892 toneladas con un valor de 280 millones de pesos.

Mojarra

La mojarra es el tercer producto acuícola mas importante de Veracruz. Aporta el 12.8% del total del valor generado por la producción acuícola y pesquera. Durante 2019 Veracruz reportó una producción de 12,386 toneladas con un valor de 263 millones de pesos.

Producción agroalimentaria de VeracruzEvolución del sector agroalimentario en Veracruz

La producción agroalimentaria de Veracruz, que se compone por la agricultura, la ganadería y por último la pesca. Los tres sectores de la industria agroalimentaria han mostrado un crecimiento constante en el valor de la producción.

En cuanto a la agricultura en Veracruz, sobresale debido a que crece muy por arriba del promedio nacional. En el sector ganadero Veracruz también sobresale creciendo por arriba de la media nacional. La pesca y producción acuícola no se quedan atrás y también crecen por arriba del promedio nacional.

Esto consolidad a Veracruz como un importante estado en la producción agroalimentaria en México. Ha tenido un crecimiento constante en agricultura, ganadería y pesca, con crecimientos por arriba de la media nacional, evidenciando su fuerte competitividad.

Fuente: Servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) , 2019. La información también puede ser consultada en INEGI.

 

 

Producción agroalimentaria de Michoacán

 

Producción agroalimentaria de Michoacán

La producción agroalimentaria de Michoacán se compone de la siguiente manera: el 95% del valor de la producción agroalimentaria proviene de la agricultura 4.5% de la producción pecuaria y 0.3% de la producción acuícola y pesquera.

El estado de Michoacán es el 6to lugar en volumen de producción agrícola del país.La agricultura en Michoacán aporta 4.4% de volumen nacional agrícola.  En el ámbito pecuaria Michoacán aporta el 2.5% de volumen nacional. Mientras que en la industria pesquera solo aporta el 1.5% del volumen nacional.

Con estos datos se puede deducir que la industria agroalimentaria más importante del estado de Michoacán es el sector agrícola. Pues representa casi la mitad del valor de la producción agroalimentaria de Michoacán.

Valor de la producción agroalimentaria de Michoacán

Producción agroalimentaria de Michoacán por sector

En lo que respecta al valor de producción, Michoacán el estado que mayor aporta al valor nacional de la producción agrícola. Este estado aporta el 13.3% de valor de la producción agrícola de México. La agricultura en el estado de Michoacán es de suma importancia para el país, pues es el estado que mayor valor aporta al total nacional.

En la producción agroalimentaria de Michoacán, el sector agrícola es el más importante. Le sigue el sector pecuario y por ultimo el pesquero. El sector agrícola representa el 86.7% del valor total de la producción agroalimentaria de Michoacán, le sigue la producción pecuaria con 12.6% del valor y por ultimo el sector pesquero con 3.7% de valor aportado.

Michoacán: agrícultura, ganaderia y pescaEn la producción pecuaria, Michoacán aporta el 2.7% del valor nacional. Es el 15vo estado en la lista de mayor valor de producción para los estados. En la producción acuícola y pesquera también ocupa el 15vo lugar y aporta el 1.6% de valor de la producción acuícola y pesquera en México.

Los municipios de Michoacán que mayor valor producen por su agricultura son en orden descendente: Los Reyes producen 6.947 millones de pesos en valor agrícola, que representa el 8.2% del estado. Peribán es el  segundo lugar, genera 5,477 millones de pesos. Periban aporta el 6.4% del valor, por su agrícultura, para estado de Michoacán. En tercer lugar esta el municipio de Tancítaro que genera 5,028 millones de pesos en producción agrícola. Aporta el 5.9% de valor de la producción agrícola de Michoacán.

Productos agrícolas de MichoacánProductos agrícolas destacados en Michoacán

Aguacate

El cultivo más importante para la agricultura en Michoacán sin duda es el aguacate. Es el producto agrícola que mayor valor genera en Michoacán.

El aguacate que se produce en Michoacán aporta el 40.4% del valor total de la producción agrícola del estado. Durante el año 2019 la producción de aguacate en Michoacán fue de 1,674,855 toneladas. El valor fue de 34.405 millones de pesos. Esta fruta es un importante motor de la economía michoacana, pues representa una gran parte del valor que este estado genera.

Zarzamora

La zarzamora producida en Michoacán genera un valor de 10,276 millones de pesos. Durante el año 2019 se produjeron 275,588 toneladas de zarzamoras en Michoacán. Las zarzamoras representan el 12.1% de valor generado por la producción agrícola del estado de Michoacán. Este fruto perteneciente al grupo de los berries que se producen en México, se cosecha todo el año, con una producción notoria en el volumen en los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre.

Este cultivo ha hecho que la agricultura orgánica en Michoacán crezco. Esto se debe  a que la zarzamora producida bajo agricultura orgánica en Michoacán tiene un muy buen mercado en el país vecino del norte Estados Unidos de América.

La mayor parte del cultivo de zarzamora se produce en la modalidad de agricultura protegida en Michoacán. Suelen usarse estructuras metálicas y cubiertas plásticas llamados macro túneles. La agricultura protegida en Michoacán permite proteger al cultivo de clima adverso y crear un ambiente más optimo para las plantas de zarzamora.

Fresa

En Michoacán se produjeron 454,958 toneladas de fresa en 2019. La frase es el tercer cultivo que mayor valor aporta para la agricultura de Michoacán. Este volumen de producción tuvo un valor de 34,405 millones de pesos. La fresa representa un 10.9% del total del valor de la producción agrícola de este estado.

La frase es otro cultivo que se produce, en medida considerable en la modalidad de agricultura protegida  en Michoacán. Este cultivo suele producirse en estructuras metálicas y cubiertas plásticas llamados macro túneles, también puede producirse en invernadero y a campo abierto.

La agricultura en Michoacán tiene en su top tres de productos agrícolas, en primer lugar al aguacate, en segundo lugar la zarzamora y en tercer lugar la fresa. La producción de maíz y limón también aportan una considerable parte del valor del estado.

Productos pecuarios destacados en el estado de MichoacánPrincipales productos pecuarios de Michoacán (Producción agroalimentaria de Michoacán)

Carne en canal de bovino

La producción de carne en canal de bovino representa un valor de 5,707 millones de pesos. Durante 2019 se produjeron 88,014 toneladas de carne de bovino en canal. Es producto pecuario aporta el 46% del valor de la producción pecuaria de Michoacán.

Leche de vaca

Michoacán genero 2,294 millones de pesos con la producción de leche de vaca. La leche de vaca genera el 18.5% del valor de la producción pecuaria de Michoacán. En 2019 Michoacán produjo 345,484 millones de litros.

Carne en canal de puerco

La carne de puerco en canal aporta el 16% del valor de la producción pecuaria del estado de Michoacán. Durante 2019, en este estado se produjeron 44,784 toneladas de carne de cerdo en canal. El valor de esta carne fue de 1,982 millones de pesos.

Productos pesqueros destacados de Michoacán

Mojarra

En Michoacán, durante 2019 se produjeron 17,615 toneladas de mojarra. El valor de esta producción fue de 246 millones de pesos. La mojarra es el producto pesquero que mayor valor aporta a la producción pesquera de Michoacán, con el 37.1%.

Carpa

La carpa aporta el 12.4% del valor de la producción pesquera de este estado. Durante 2018 produjo 7,148 toneladas con un valor de 81.7 millones de pesos.

Evolución del sector agroalimentario en Michoacán

Evolución del sector agroalimentario en Michoacán

Guachinango

Durante 2019 Michoacán genero 48.7 millones de pesos por la producción de guchinango. El guachinango aporta el 7.4% del valor generado por producción pesquera en este estado. En este año produjo 742 toneladas de guachinango.

Evolución del sector agroalimentario en Michoacán

La producción agroalimentaria de Michoacán, que se compone por la producción agrícola, la producción pecuaria y por ultimo la pesca. Los tres sectores de la industria agroalimentaria han mostrado un alza constante en el valor de la producción.

En cuanto al sector agrícola, Michoacán sobresale debido a que crece muy por arriba del promedio nacional. Mientras que en el sector pecuario Michoacán crece por debajo del promedio nacional. Para el sector pesquero el crecimiento también esta por debajo la media nacional.

Fuente: Servicio de información agroalimentaria y pesquera, 2019. Los datos también pueden ser consultados en INEGI.

 

 

«>

Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum)

La palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) son una plaga que ataca a los nopales de la familia Opuntia.  Las larvas de este lepidóptero se alimentan de los tejidos internos del nopal.Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum)

Una colonia de larvas puede consumir de dos a cuatro pencas de nopal. Las heridas provocan amarillamiento y pudrición del nopal. Estas heridas también son foco de infección para bacterias y hongos que son un problema secundario.

Los seis estadios larvales se alimentan vorazmente de las pencas del nopal. La temperatura umbral mínima de la palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) es de 13.3°C y la máxima de 36°C. La temperatura optima es de 30°C, por lo que a esta temperatura se presentan incremento poblacionales del insecto.

Clasificación taxonómica de la palomilla del nopal

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Pyralidae

Género: Cactoblastis

Especie: cactorum B.

Ciclo biológico de la palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum)

El primer dia, después de su emergencia se comienzan a aparear. El apareamiento ocurre en las primeras horas de la mañana. La palomilla de este lepidóptero vive en promedio 9 días y no se alimentan. Cactoblastis cactorum presenta dos generaciones al año.

Daños por Cactoblastis cactorumLas larvas de la palomilla (Cactoblastis cactorum) emerge del huevecillo 40 días después de ser depositados por la hembra. Las larvas pasan por seis estadios y esto tarda entre 50 – 60 días. El periodo de pupa dura alrededor de 28 días. Cada hembra es capaz de poner de 80 – 125 huevecillos.

Cuando las larvas emergen se adentran en las pencas de nopal donde se alimentan y permanecen hasta completar los seis estadios larvales. Cuando las larvas están listas para pupar abandonan las pencas y se dirigen a pencas secas o en putrefacción en el suelo. Allí tejen un capullo de seda y permanecen pupando durante 28 días.

Las larvas se alimentan del nopal por aproximadamente 2 meses en climas cálidos y hasta 4 meses en climas templados.

Los adultos de este lepidóptero es una palomilla de color gris con tonos cafés. El tamaño de las alas expandidas es de 3 – 4.5 cm para las hembras, y los machos son de menor tamaño.

Control biológico de la palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum)

Algunos investigadores han utilizado especies del genero Nosema en el control biológico de la palomilla del nopal

Control químico de la palomilla (Cactoblastis cactorum)

Los insecticidas utilizados en el control químico de la palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) son: metamidofos, paratión metílico, endosolfan, permetrina, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo consulte a un especialista.

 

 

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una plaga que ataca el follaje de una amplia variedad de cultivos, siendo el maíz uno de los cultivos en los que tiene mayor incidencia. Las larvas de este lepidóptero penetran el cogollo, donde se ocultan Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)hasta que se dirigen al suelo para pupar. Los daños en las hojas son muy notables, se observan rasgadas y llenas de excremento.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) predomina en regiones cálidas. Puede afectar un gran número de especies vegetales. Daña principalmente plantas de la familia Poaceae como el maíz, sorgo, y el trigo.

También suele ser una plaga importante en el cultivo de chile, tomate y berenjena. La larva se alimenta de hojas y se comporta como un trozador.

Clasificación taxonómica del gusano cogollero

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: NoctuidaeLarva de gusano cogollero

Género: Spodoptera

Especie: frugiperda J.E.

Ciclo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Las hembras adultas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) depositan sus huevecillos en grupos sobre el envés y haz de las hojas. Una hembra es capas de despositar hasta 1,000 huevecillos en grupos que van de 10 – 350.

Las larvas demoran en promedio 3 días en emerger. Las larvas pasan por 6 o 7 estadios. La fase de pupa la lleva a cabo en el suelo y dura de 8 – 10 días. El ciclo de vida completa oscila entre 19 – 48 días, las temperaturas bajas alarga el ciclo.Larva de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

En climas tropicales las poblaciones del del gusano cogollero (Spodoptera frpugierda) son altas en épocas de lluvia y humedades elevadas, mientras que en épocas secas las poblaciones disminuyen.

Las larvas en sus estados mas avanzados de desarrollo alcanzan los 48 mm de longitud. Después del tercer instar se observan habitas caníbales en esta especie de lepidópteros.

El adulto de este lepidóptero es de habito nocturno. El apareamiento y la oviposición la realiza durante la noche. Mide entre 30 – 35 mm de envergadura. Es una palomilla de color cenizo.

El ciclo biológico completo del gusano cogollero requiere de 575.92 grados días. Con una temperatura base de 10 °C.

Control biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)Adulto del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

El agente de control biológico más utilizado en el control de del gusano cogollero (Spodoptera friperda) es Bacilus thurigiensis.

Algunos enemigos naturales del gusano cogollero son: Telenomus sop, Euplectrus plathypenae, Chelonus insulares, Rogas sp y Architas marmoratus.

Control químico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)son: cipermetrina, malation, metomilo, paratión metilico, permetrina, entro otros.

Cuando el gusano cogollero ataca cultivos de maíz, este se ubica en el cogollo de la planta, es decir, en el apice o punto de crecimiento. Debido a este comportamiento, para controlar químicamente al gusano cogollero en el maíz se recomienda un insecticida sistémico, como pueden ser: Spinoteram (algunas marcas comer ilaes: Exalt, Palgus)  y clorantraniliprol (Coragen , Ampligo).

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar a un especialista.

¿Qué daños provoca el gusano cogollero en maíz?

El principal daño del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es el causado al follaje. La larva se introduce al ápice de crecimiento de la planta, también llamado cogollo.

En los primeros 5 dias de llegar a la planta, la larva se alberga y alimenta en el cogollo de la planta, de alli su nombre, pasado este periodo la larva comienza a alimentarse del tallo hasta llegar a la base de la planta. La planta permanece erecta, pero comienza a secarse debido a que el gusano cogollero se ha alimentado del punto de crecimiento.

¿Cuándo aparece el gusano cogollero en el maíz?

La incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) normalmente ocurre cuando la planta entre 10 y 70 cm de altura o, lo que es lo mismo, la plaga suele comenzar a presentarse entre el estado V2 y V4 del maíz. El ataque del gusano cogollero se observa como hojas perforadas, cerca del cogollo de la planta se deposita el excremento de la larva, que tiene una textura humedad y parecida al aserrín.

Los daños mas graves se observan cuando las temperaturas son cercanas a los 30°C, y que coinciden con poca lluvia. Las temporadas lluviosas reducen el daño provocado por el gusano cogollero en maíz, ya que estos lepidopteros son más voraces en climas cálidos y secos.