Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Vid

Insectos benéficos: Amblyseius californicus Mc Gregor

Amblyseius californicus es una especie de ácaro benéfico que se encuentra en las regiones de clima mediterráneo de Europa y América, pueden aparecer en cultivos hortícolas, frutales, cítricos y en vid.

Esta especie es de los depredadores autóctonos que aparece con mayor frecuencia de forma natural en cultivos protegidos. Presenta una alta distribución tanto en cultivos hortícolas como en la vegetación espontánea.

Plaga sobre la que actúa Amblyseius californicus

Este insecto ataca a Tetranychus spp., conocidas comúnmente como arañas rojas.

Morfología

Los adultos pueden medir de 0.3 a 0.5 mm, su apariencia es similar a la de una araña, tienen forma de pera y comúnmente son de color anaranjado tonándose rojizos cuando se alimentan de tetraníquidos. Presentan patas largas y la textura del dorso es reticulada.

Ciclo biológico de Amblyseius californicus

El ciclo biológico de A. californicus varía de 5 a 10 días dependiendo la temperatura. La alta velocidad de desarrollo compensa su baja fecundidad y conlleva un rápido aumento poblacional cuando hay abundancia de alimento, lo que lo hace un agente ideal en el control biológico de plagas.

Esta insecto se destaca por ser la especie que se distribuye estacionalmente de forma más abundante y homogénea, además de que se adapta perfectamente a las condiciones del Sureste Peninsular, por lo que está presente todo el año.

A. californicus tolera Humedades Relativas del 30 al 40% y temperaturas por encima de los 32°C, aunque sus condiciones óptimas de humedad rondan entre el 60%.

En los estados de larva, ninfa y adulto, los Amblyseius permanecen en el envés de las hojas buscando activamente a sus presas para depredarlas mediante unos estiletes con los que absorben el contenido fluido de su cuerpo. A. californicus se alimenta principalmente de tetraníquidos, mostrando preferencia por las especies del género Tetranychus. Se aliementa de todos los estados de la araña roja, pero prefiere los estados inmaduros. Cuando no hay presencia de Tetranychus, los Amblyseius pueden sobrevivir alimentándose de polen, otros ácaros o pequeños insectos como Frankliniella occidentalis. Sin embargo, cuando no se alimenta de arañas rojas, su desarrollo se alarga considerablemente y cuando el alimento escasea, es capaz de devorar huevos de su propia especie.

Palomilla del racimo de la vid

Palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

El principal hospedante de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller), es la vid, aunque también el kiwi, el clavel, el almendro, el olivo, el cerezo y el ciruelo, pueden ser potenciales hospedantes pata esta plaga.

Los daños pueden causar la pérdida total de la producción de bayas, pero los daños más severos son debido a la pérdida de calidad, ya que las larvas producen heridas al momento de alimentarse y por la aparición de podredumbres ocasionadas por hongos de los géneros Botrytis, Aspergillus, Alternaria, Rhizopus, Cladosporium y Penicillium, entre las cuales la podredumbre gris producida por Botrytis cinerea Pers, es la de mayor importancia, pues los racimos de vid pueden perder todo su valor si la infección es severa.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Género: Lobesia

Especie: botrana Denis y Schiffermüller

Ciclo biológico de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

Las hembras ovipositan sobre las bayas verdes, flores y otras estructuras de la vid y en zonas donde los huevos se puedan proteger de la luz solar.

Los huevecillos son de forma aplanada, con un eje horizontal largo. Miden de 0.65 a 0.90 mm de longitud por 0.45 a 0.75 mm de ancho. Cuando son recién ovipositados, son de color blanco a amarillo pálido y se tornan de color gris claro y translúcido conforme pasa el tiempo.  su período de incubación va de 7 a 10 días.

La larva presenta 5 estadíos en un periodo de 20 a 30 días. La cápsula cefálica y el escudo protorácico son de color pardo oscuro, casi negro y el cuerpo es de color amarillo claro.

Las pupas son de color blanquecino, azul o verde al ser recién formadas y se tornan de color más oscuro al paso de las horas. La hembra mide de 5 a 9 mm y el macho de 4 a 7 mm. Las pupas se encuentran ubicadas en la corteza de las cepas y el suelo, están envueltas por un capullo blanco, brillante.

Los adultos son mariposas que miden de en promedio 12 mm de amplitud alar y de 6 a 8 mm de longitud. Las alas anteriores son de color pardo con contrastes de tonos grisáceos y las alas posteriores sonde color gris. Los adultos tienen un período de vida de 8 a 12 días. Anualmente, y dependiendo de la latitud y condiciones climáticas, esta palomilla puede tener de 2 a 3 generaciones.

El Bierzo Digital, Elbierzodigital.com

Control biológico de la palomilla del racimo de la vid (Lobesia botrana Denis y Schiffermüller)

Dentro de las alternativas de control biológico de Lobesia botrana se encuentra el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, así como también Dibrachys affinis Masi como parasitoide de las crisálidas hibernantes de la palomilla del racimo.

Piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus)

Cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

La cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S) es una plaga económicamente importante en el cultivo de la uva o vid. Los hábitos alimenticios de Planococcus ficus provocan el debilitamiento de las plantas de vid. Además la cochinilla algodonosa demerita la calidad de los racimos, lo que disminuye su valor de mercado.

Las densidades poblaciones de esta plaga de la uva incrementan notablemente durante la primavera, debido al incremento en la temperatura.

Este insecto se alimenta succionando la sabia elaborada del floema de las plantas. Esto puede provocar el debilitamiento de la planta. Si la densidad poblacional del piojo harinoso de la vid es muy alta puede provocar la senescencia foliar y retrasos severos en el desarrollo.

Los mayores daños son ocasionados por que dejan residuos cerosos en los racimos, lo que daña la calidad visual del producto.

Clasificación taxonómica del piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus S)

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Pseudococcidae

Género: Panococcus

Especie: Planococcus ficus S

Ciclo biológico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

El insecto llamado en algunas regiones como piojo harinoso de la vid, es un insecto pequeño, de apariencia algodonosa y forma ovalada.

Fotografía de INTA

Las hembras son capaces de poner hasta 350 huevos. Pasan por tres estadios ninfales antes de llegar a su etapa adulta. El adulto tiene el aparato bucal atrofiado y vive entre 1 – 3 días.

El ciclo promedio dura entre 40 y 70 días, esto depende de la temperatura a la cual se desarrollen. En un año pueden darse entre 3 y 9 generaciones, a mayor temperatura mayor número de generaciones.

La cochinilla algodonosa cambia sus hábitos en la planta dependiendo la fenología de la planta. Siempre buscarán los órganos con mayor disponibilidad de carbohidratos.

Durante el invierno los huevos y las hembras adultas se localizan bajo el tronco y en las raíces que sobresalen del suelo.

Durante la brotación de la vid, el piojo algodonoso se mueve hacia los brotes en desarrollo y otros permanecen en ellos troncos. Cuando la parra ya tiene racimos de uva, la cochinilla se desplaza hacia los frutos para acumular carbohidratos.

Control biológico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

Existen diversas especies de hormigas que se alimentan de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S). Existen varios insectos de la familia de los dípteros, coleópteros y neurópteros que se alimentan de la cochinilla algodonosa de la vida.

Control químico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S)

En el control químico de la cochinilla algodonosa de la vid (Planococcus ficus S) se pueden utilizar ingredientes activos como dinotefuran, imidacloprid, thiametoxan, entre otros.