Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Cultivos

Producción de agave en México

En México existen sembradas 109,568 hectáreas de agave. De estas hectáreas, más del 80% corresponde al cultivo de agave azul. De estas hectáras solo 14,460 hectáreas están sembradas por distintas especies de agaves utilizados en la industria mezcalera.

Los agaves son plantas utilizadas en varias regiones de México para la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas. Esta planta es pequeña y arrocetada, crece en regiones áridas. Es una planta altamente resistente a la sequía.

Los agaves almacenan azúcares en la parte central de la planta. Esta parte de la planta, se llama comúnmente como “piña” y almacena azúcar en forma inulina principalmente. La piña es llevada a hornos de cocción para provocar la hidrolisis de los azucares de cadena larga, para su posterior fermentación.

En varias regiones del país se elaboran destilados de agave. Los destilados obtenidos del agave azul (Agave tequilana W) poseen denominación de origen y son llamados tequila. Mientras que el resto de los destilados obtenidos de especies distintas de agave son llamado mezcal.

Superficie de agaves sembrada en México

Jalisco es el estado con mayor superficie sembrada de agave. Cuenta con 67,822 hectáreas de agave. Casi la totalidad de esta superficie corresponde la especie agave azul (Agave tequilana). Todo el estado de Jalisco posee la denominación de origen para el tequila.

Guanajuato es el segundo estado con mayor superficie. Las hectáreas sembradas son mucho menos en comparación con Jalisco. Cuenta con 8,573 hectáreas de agave. La especie Agave tequilana es la de mayor superficie. Ciertos municipios de este estado cuentan con la denominación de origen para el tequila.

Oaxaca es el tercer estado con mayor superficie. Cuenta con 8,100 hectáreas. En este estado se siembran diversas especies de agave para la elaboración de mezcal. El mezcal obtenido suele llevar el nombre del tipo de agave utilizado en su elaboración, algunos ejemplos de ello son el mezcal espadín (Agave vivípara), tobalá (Agave potatorum), bacanora (Agave angustifolia), etc.

Clasificación taxonómica de los agaves

Los agaves son plantas del reino Plantae, filum Magnoliophyta, de la clase Angiospermae y la categoría Monocotiledónea. Lo que significa que es una planta que florece y tiene semillas, y cuenta con dos cotiledones que son reserva durante los primeros días después de la germinación para el embrión.

Agave tequilanaAgave azul (Agave tequilana W.)

El agave más cultivado en México, principalmente en el estado de Jalisco. El agave azul es utilizado en la industria tequilera.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: tequilana

Agave bacanora (Agave angustifolia)

Agave angustifolia - Espadín

Este agave es originario del norte de México. Es utilizado en la elaboración de mezcal.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: angustifolia

Agave espadín (Agave vivípara)

Una especie de agave cultivado en el estado de Oaxaca. El agave espadín utilizado en la industria mezcalera.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: vivíparam

Agave tobalá (Agave potatorum y Agave semmaniana))

Agave tobalá (A. potatorum)

Este agave se colecta de poblaciones silvestres, principalmente en el estado de

Oaxaca. El agave tobalá se usa en la elaboración de mezcal conocido como tobalá.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: potatorum , semmaniana

Agave mezcalero cuixe (Agave rodacantha)

Este agave se utiliza en la elaboración de mezcal. En la zonas del sur del país.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: rodacantha

Fuente: SIAP

Cultivo del arándano azul (blueberry) en México

Durante el año 2019 SIAP reportó una superficie sembrada de arándano azul en México de 3,786.45 ha. En superficie sembrada sobresale el estado de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Puebla.

El arándano azul (blueberry) registra producción de forma convencional y orgánica. La producción orgánica solo registra 132 hectáreas, lo que representa 3.5% del total de la superficie sembrada en el país.Producción de arándano azul en México

La producción de arándano azul (blueberry) orgánica se concentra en el estado de Jalisco, Baja california y Michoacán.

El valor de la producción de arándano obtenida por en la modalidad orgánica es mucho mayor comparada con la modalidad tradicional.

Esto se debe que la producción orgánica es más costosa. Las casas certificadores establecen listas de insumos permitidos, procurando la sostenibilidad de la agricultura intensiva. En la producción orgánica de arándano suele utilizarse el control biológico para mitigar los daños provocados por las plagas.

El 43.3% de la superficie se cultiva a cielo abierto, 5.7% en malla sombra y la superficie restante se cultiva en macrotúneles.

Un total de 227 hectáreas, que representa el 6% de la superficie sembrada de arándano azul en México se siembra bajo condiciones de temporal, el 94% restante posee sistemas riego para asegurar el abastecimiento de agua a las plantas a través del riego por goteo.

El 50% de la superficie sembrada de arándano azul o blueberry en México esta en el estado de Jalisco, en los municipios de Zapotlán el Grande, Zalpoltictic, Tuxpan y Tala.

Michoacán tiene una superficie sembrada de bluberry de 603 hectáreas, solo un 16% del total de la superficie. La superficie de arándano en este estado se encuentra en los municipios de Los reyes, Tangancícuaro y Salvador Escalante.

Cultivo de blueberry en MéxicoSinaloa posee 450 hectáreas, un 12% del total de arándano azul en México. Todas las hectáreas sembradas en este estado se encuentran en el municipio de El fuerte.

Baja california tiene 285 hectáreas (7.5% del total), muy similar a la superficie de puebla de 233.3 y Colima con 239 hectáreas de blueberry.

Producción de arándano azul en México

Según reporta el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno mexicano en 2019, la superficie sembrada de 3,786 hectáreas produjo un total de 40,251 toneladas.Volumen de arándano azul producido en México

El menor rendimiento de producción de blueberry lo tiene el estado de Guanajuato con 5.95 toneladas por hectáreas. El mayor rendimiento lo tiene el estado de Sinaloa con 18 toneladas de arándano azul por hectárea.

El precio medio rural de una tonelada de arándano azul (blueberry) en México es de 52,570 MXM. El estado con menor precio medio rural es Sinaloa con 32,000 MXM por tonelada. El precio más alto es en Baja California con 124,264 MXM. La diferencia en el precio se centra en la modalidad de producción y la calidad de la fruta.

 

 

 

Las hormigas del nogal (Atta texana)

La hormiga cabezona (Atta texana) es capaz de defoliar un árbol joven de nogal en algunas horas. Cuando las hormigas atacan árboles de gran tamaño pueden reducir Hormiga corta hojas (Atta texana)considerablemente el área foliar. La defoliación provoca un retardo en el crecimiento de los arboles jóvenes.

Debido a la voracidad de esta hormiga, es una de las plagas del nogal más importantes junto al complejo pulgón amarillo y pulgón negro. Cuando no se atiende puede provocar la defoliación de varios arboles, afectando severamente su desarrollo en el caso de arboles jóvenes, debido a una baja en la fotosíntesis; y el rendimiento en el caso de arboles productivos.

Clasificación taxonómica de Atta texana

Clase: Hexápoda

Orden: Himenóptera

Familia: Formicidae

Género: Atta

Especie: texana B.

Hormiga cabezona del nogal (Atta texana)

Hormigas del nogal (Atta texana)Las hormigas (Atta texana) son insectos que viven en sociedad y cada colina posee tres castas distintas: las obreras, las reinas y los machos. Cada una de estas clases tiene diferente tamaño, la reina es la más grande, mide alrededor de 3 cm.

El macho y la hembra alados son los responsables de crear nuevas colonias.  Es durante el verano, después de alguna lluvia que las hembras y los machos alados salen para copular. Los machos mueren poco después y las hembras pierden sus alas y establecen nuevas colonias.

En México existen tres especies del genero Atta que se identifican por el habito de cortar hojas para transportarlas al nido para producir hongos, de los cuales se alimentan. Las especies son Atta cephalotres, Atta mexicana y Atta texana.

Estas hormigas no solo atacan a los arboles de nogal, también atacan cultivos de cítricos, granada,  rosas y un gran numero de especies cultivadas.

Control químico de la hormiga cortadora de hojas del nogal

Daños provocados por hormiga en nogal

Se observan defoliación provocada por la hormiga Atta texana en el cultivo de nogal.

Algunos ingredientes químicos utilizados en el control químico de la hormiga cortadora de hojas de nogal (Atta texana) son: diazinon, clorpirifos, imidacloprid, paration metílico, foxin, entre otros.

Se debe realizar un manejo integrado que incluya aplicaciones de insecticidas granulados, polvos, gases, así como cebos envenenados cerca de los árboles o colocando gomas en los troncos.

La aplicación de goma alrededor del tronco ha dado buenos resultados contra la hormiga, se coloca 2.5 cm de ancho con goma alrededor del tronco. Esto se realiza antes del periodo de brotación del nogal y a unos 50 cm de altura en el tronco.

Para el control se recomienda ubicar los nidos y realizar aplicaciones directas. La destrucción mecánica de los nidos ayuda a eliminar la colonia.

 

Euplatypus segnis

Barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)

El barrenador del tronco y las ramas del nogal (Euplatypus segnis) representa una amenaza seria para la producción de nuez. Este insecto se de un hongo que inocula en los troncosBarrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) de algunos arboles.

Los síntomas del barrenador del tronco y las ramas del nogal se observan cuando los arboles empiezan a morir presentando los siguientes síntomas: hoyos circulares y pequeños semejantes a disparos, liquido escurriendo sobre la corteza y aserrín en el tronco.

Euplatypus segnis afecta los árboles de nogal pecanero, chabacano, mango, granada, fresno, mora, alamo, manzana y aguacate. El barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) crea galerías dentro del tronco y propaga los hongos que le servirán como alimento dentro del tronco. Las hembras colocan los hueves dentro de las galerías del tronco.

Las heridas provocadas por Euplatypus segnis suelen facilitar las infecciones de Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Alternaria alternata y Botryodiplodia theobromae, infecciones que provocan la muerte regresiva en algunos cultivos, como el nogal.

El barrenador ambrosial del nogal ataca principalmente arboles débiles, que han sufrido, por ejemplo, déficit hídrico, heladas, incendios, nevadas, sequias, o que son arboles muy viejos.

Clasificación taxonómica del barrenador del tronco y ramas del nogal pecanero

Clase: Insecta

Daños del barrenador ambrosial del nogal

Se muestran daños provocados por Euplatypus segnis en nogal

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Euplatypus

Especie: segnis

Ciclo biológico del Barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)Larvas de Euplatypus segnis

El adulto del barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis) es un escarabajo de forma cilíndrica color café rojizo, de una longitud de entre 2 – 4 mm y 0.7 9 1.5 mm de ancho.

Su ciclo de vida tiene una duración entre 50 – 70 días y solo se presenta una generación por año, ocasionalmente pueden presentarse dos generaciones. Este escarabajo pertenece al grupo de los denominados >>ambrosilaes<< por la relación con el hongo que cultivan y del cual se alimentan.

Cuando emergen las larvas se alimentan de los hongos que crecen dentro de los túneles. Pupan dentro de las galerías y emergen siendo adultos y salen en busca de nuevos árboles para volver a iniciar el ciclo.

Control químico del barrenador ambrosial del nogal (Euplatypus segnis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del barrenador ambrosial del nogal son: malation, cipermetrina, carbarilo y piretroides. Las aplicaciones deben ser dirigidas en los sitios donde se localicen las infestaciones.

Derribar y quemar árboles muertos o con un severo ataca ayuda a disminuir los focos de infección. Se puede rodear el tronco de los arboles con papel impregnado con pegamento para que los adultos del barrenador se peguen y así disminuir la incidencia de ataques.

Complejo de pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Monellia caryella y Monelliopsis pecanis

Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son plagas importantes en el nogal pecanero. Se alimentan succionando la savia de las hojas.

Estos pulgones excretan mielecilla, por lo que provocan un provenía secundario denominado fumagina, lo que disminuye la capacidad fotosintética del árbol y tener un bloque físico entre la clorofila y los rayos de sol.

Altas poblaciones de esta plaga debilitan a la planta y provocan una disminución en el rendimiento y la calidad de las nueces.

Estas dos especies de pulgones son muy parecidas, pertenecen al complejo de pulgones que ataca al nogal junto al pulgón negro del nogal.

Clasificación taxonómica del pulgón amarillo del nogal

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Monellia y Monelliopsis

Especie: caryella y pecanis.

Ciclo biológico del pulgón amarillo

Ninfas de pulgón amarillo (Monelliopsis pecanis)
Ninfas de pulgón amarillo (Monelliopsis pecanis)

Los pulgones amarillos Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son aproximadamente de 2 mm en su estado adulto. Son de color amarillo y de cuerpo blando.

Los huevos son depositados en los troncos y ramas durante el otoño y pasan el invierno como huevecillos. Durante los meses de marzo y abril nacen las ninfas. Los pulgones amarillos pasan por 4 estadios juveniles. Las hembras producen ninfas sin necesidad de copular con un macho (partenogénesis).

El pulgón del nogal Monellia caaryella prefiere estar alimentándose en la parte inferior de las hojas, los juveniles más grandes se sitúan en las venas primerias y el resto en las venas secundarias.

Mientras que el pulgón Monelliopsis pecanis prefiere alimentarse en la parte superior de las hojas, casi siempre la mayoría se encuentra alimentándose en las venas terciarias.

Ambas especies prefieren las hojas de los brotes tiernos porque obtienen más alimento para ellos.

Daños causados por Monellia caryella y Monelliopsis pecanis
Daño provocado por complejo pulgón amarillo en nogal

Control biológico del pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Algunos de los agentes de control biológico utilizados en el control de Monellia caryella y Monelliopsis pecanis son: crisopas y catarinas.

El hongo entomopatogeno Beauveria bassiana es un eficaz control del pulgón amarillo.

Control químico del complejo pulgón amarillo (Monellia caryella y Monelliopsis pecanis)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del pulgón amarillo del nogal son: endosulfan, malation, extracto de ajo y extracto de neem.

De forma general el umbral de acción es de 25 pulgones por hoja de árbol de nogal.

Pulgón Negro (Melanocallis caryaefoliae)

El pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) es una plaga importante en el cultivo de nogal pecanero. Junto al pulgón amarillo constituye al complejo de áfidos que atacan al nogal.

Se alimenta succionando savia de las hojas, posteriormente se forman áreas cloróticas en la hoja.

El pulgón negro del nogal (Melanocallis caryaefoliae

Adulto de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae

El pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) se alimenta succionando savia de las hojas. Mientras se alimenta inyecta una toxina que ocasiona manchas de color amarillo y de forma irregular de aproximadamente 6mm de diámetro sobre las hojas. Estas manchas se vuelven de color café intenso y las hojas se caen, provocando de esta manera defoliación prematura en los arboles de nogal.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Melanocallis

Especie: aryaefoliaec Davis.

Ciclo biológico de pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)

Daños de pulgón negro en hojas de nogalEl pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) pasa el invierno en forma de huevecillo. Durante el mes de marzo el huevecillo eclosiona y surgen las ninfas. Las ninfas se dirigen hacia las hojas más tiernas y comienzan a alimentarse succionando savia de las hojas.

Tardan en promedio 7 días para madurar y ser hembras que no necesitan ser fecundadas para producir descendencia. Cada hembra tiene la capacidad de producir hasta 30 generaciones por año.

Cada hembra es capaz de producir 35 ninfas en un periodo de 10 días. Suelen presentarse en los meses de mayo a junio, o en agosto, septiembre y octubre. Al igual que los pulgones amarillos y todo el complejo de pulgones del nogal, todos los individuos del verano son hembras y se reproducen sin la necesidad de copular(partenogénesis).

Se recomienda realizar monitores en intervalos de al menos 5 días. Es importante inspeccionar de manera cuidadosa las hojas de los árboles de nogal. El pulgón negro es solitario y suele causar daños considerables en bajas poblaciones.

Control biológico del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)Manchas amarillas por pulgón negro

Algunos agentes de control biológico utilizados para contralar a el pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) estan las catarinas de los géneros Hamonia, Olla, Hippodamia, Cycloneda, Scymnus, Brachiacantha, Coccinella, Coleomegilla y Chilocorus.

Las crisopas también son depredadores del pulgón negro del nogal, así como las chinches Orius sp, Nabis sp, Zelus sp y Sinea sp. La avispa parasitoide Aphelinus perpallidus es un buen agente de control.

Control químico del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae)

El umbral económico para comenzar con el control del pulgón negro es de 10 individuos por hoja de nogal. Cuando no se controla de forma adecuada esta plaga puede provocar una pérdida de hasta el 10% de la producción.

Algunos de los ingredientes activos que suelen utilizarse en el control del pulgón negro (Melanocallis caryaefoliae) son}: clorpirifos, dimetoato, endosulfan y malation.

Daños por mosca sierra (Perclista marginicollis)

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Daños provocados por la mosca sierra

Se observan los daños provocados por las larvas de mosca sierra en nogal

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una plaga importante en el cultivo del nogal pecanero. Estas avispas pequeñas pueden defoliar completamente un árbol joven.

La mosca sierra (Perclista marginicollis) es una avista de 0.8 cm de largo. La larva de Perclista marginicollis se alimenta desde el envés de las hojas.

Los daños en la hoja se asemejan a los hechos por tiros de munición. Se observan muchos círculos en la hoja. En poblaciones altas llegan a defoliar arboles jóvenes completos o causar un daño importante en el área foliar de árboles adultos. Excesivo numero de larvas por árbol puede provocar defoliación de media a severa.

 

Clasificación taxonómica de la mosca sierra

Mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra el adulto de la mosca sierra

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Familia: Cimbicidae

Género: Perclista

Especie: marginicollis S.

Ciclo biológico de mosca sierra

Larva de mosca sierra (Perclista marginicollis)

Se muestra una larva de mosca sierra

Las larvas de la mosca sierra  miden entre 0.3 – 1.3 cm y son de color verde, muy parecido al color del follaje tierno. La emergencia del adulto de la mosca sierra sucede al mismo tiempo que la brotación de yemas en nogal. La hambre coloca los huevecillos los brotes tiernos.

Los huevecillos suelen eclosionar durante el mes de abril y las larvas jóvenes se alimentan de las hojas del árbol de nogal pecanera. Cuando las larvas están listas para transformarse en adultas se dirigen al suelo y se entierran a no más de 10 cm, es allí donde pupan y pasan el invierno en este estado. Solo se presenta una generación de la mosca sierra (Perclista marginicollis) durante el año.

Control biológico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

Algunos agentes de control biológico que pueden usarse para controlar a la mosca sierra son los hongos entomopatogenos Bauveria bassiana y Metarhizium anisopliae que infectan a las larvas mediante contacto.

La bacteria de nombre Bacillus thurigiensis también se puede usar para el control biológico de la mosca sierra.

Control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis)

En el control químico de la mosca sierra (Perclista marginicollis) se utilizan el ingrediente activo endosulfan y extracto de neem.

En la elección del ingrediente activo a utilizar en el control de la mosca sierra se debe considerar el historial de ingredientes activos aplicados, la densidad de población del insecto y las condiciones particulares. Siempre se deben usar productos que cuenten con el respectivo registro legal para su uso en el cultivo y la plaga.

 

 

Cydia caryana

Gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)

El gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) es considerada la segunda plaga de mayor importancia económica en el cultivo del nogal después del gusano barrenador de la nuez.

Daños del gusano barrenador del ruezno(Cydia caryana)

Se observan los daños provocados por el gusano barrenador del ruezno en frutos de nogal pecanero en desarrollo.

En México el gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) se encuentra distribuido ampliamente en estados como Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León.

El daño que el gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) puede provocar en el cultivo del nogal, alcanza hasta el 25% de las nueces. El grado de incidencia esta relacionado con el momento de ataque de la plaga.

Los daños en el fruto de la nuez se observan como manchas en el ruezno de color negro y flácido donde el gusano barrenador del ruezno se alimentó. El sabor de la nuez cambia y se vuelve amargo, el color se torna oscuro, demeritando la calidad.

El mayor daño ocurre cuando el gusano barrenador de la nuez ataca durante el endurecimiento de a cáscara hasta la apertura del ruezno, o lo que es lo mismo, durante el llenado de la nuez.

Clasificación taxonómica del gusano barrenador del ruezno

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Tortricidae

Género: Cydia

Especie: caryana.

Ciclo biológico del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)

 

Ciclo biológico del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)

Las larvas son color blanco crema, con la cabeza color café, cuando están completamente desarrolladas miden entre 9-12 mm de largo.

Las larvas de Cydia caryana se alimentan del interior del ruezno creando túneles. Las pupas son de un tamaño promedio de 10

mm, tardan 9 días en estado de pupa para después emerger como palomillas adultas. Es una plaga del nogal económicamente importante en las áreas nogales de México y Estados Unidos.

El adulto es una palomilla de color café claro o negro/gris de alrededor de 10 mm de largo y 13 de ancho cuando tiene las alas abiertas.

Las larvas del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) pasa el inverno dentro de los rueznos que se han caído. El periodo de invernación puede durar en promedio 33 dias.

En marzo salen de la invernación y es cuando sucede la emergencia de las polillas adultas del gusano barrenador del ruezno.  En el año ocurren dos picos de emergencia, el primero en los meses de abril y mayo y el segundo en los meses de agosto y septiembre.

Cuando existen poblaciones muy altas de este insecto puede presentarse un tercer pico de emergencia durante el mes de julio.

Monitoreo del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)

Se deben implementar monitoreos de la población para determinar las mejores vías de control. Pueden usarse trampas con feromona sexual. Las capsulas comerciales se cambian cada 28 dias y se usan trampas de feromonas tipo ala a comienzos del mes de junio a aproximadamente 6-10 de altura en el árbol, de lado norte o este del tronco. La revisión de las trampas se hace dos veces por semana.

Otra forma de monitorear las poblaciones del gusano barrenador del ruezno es con mediante el uso de luz negra. Esta es colocada a unos 7 a 9 metros de altura en un árbol de altura grande (8m). Se encienden al menos tres veces por semana y se revisan los insectos capturados al día siguiente.

El umbral de acción es variable, de forma general encontrar de 5 o más polillas por cada trampa en un día, capturadas tres días consecutivos es motivo de comienzo de aplicaciones.

Control biológico del gusano barrenador del ruezno

Los huevecillos del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) pueden ser parasitados por la avispa parasitoíde Trichogrmma, por lo que realizar liberaciones de esta avispa parasitoide es efectivo para el control biológico de la población del barrenador del ruezno.

Control químico del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)

Algunos de los ingredientes activos utilizados en el control del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana) son: tebufenozide, azinfos metílico, carbarilo, endosulfán, metidatión, fenvalerato, spinosad, entre otros.

El control químico de las larvas y huevecillos es difícil porque siempre se encuentran protegidas.

Si el año anterior hubo un 20% o más de nueces atacadas, se recomienda una aplicación preventiva durante el periodo de endurecimiento de cáscara, y otra aplicación 10 días después.

 

 

Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)

El pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum) es una plaga de importancia económica en el cultivo del manzano. Provoca tumores en los arboles de manzano y otros arboles de la familia rosaseae. Tambien puede atacar los arboles de pera y membrillo.

El pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum) se alimenta de la savia de los arboles. Este pulgón nunca ataca las hojas. El pulgón lanígero del manzano coloniza el sistema radicular, el cuello del tronco y las ramas lignificadas. Eriosoma lanigerum suele ubicarse en las zonas de poda y en las cicatrices de la corteza.

La saliva que inyectan al árbol cuando succionan savia provoca malformaciones tumorales en el sistema radicular y en los brotes y ramas afectados. Estas malformaciones provocan desorganización del tejido vascular, lo que no hace posible la correcta circulación de la savia y se produce una reducción en el crecimiento y vigor del árbol afectado.

Sobre los tumores provocados por el pulgón lanígero del manzano se instalan diversos hongos. Estos hongos son responsables de la enfermedad conocida como chancro del manzano. Cuando existe una población elevada de este pulgón se produce fumagina, lo que reduce la capacidad fotosintética del árbol.

Tumores provocados por Eriosoma lanigerum
Tumores o malformaciones provocadas por Eriosoma lanigerum

Clasificación taxonómica del pulgón lanígero del manzano

Fuente: Naturalista.mx

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Eriosoma

Especie: lanigerum Hausmann.

Ciclo biológico de Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)

La reproducción de este pulgón es por medio de partenogénesis. Cada hebra es capaz de producir más de 100 ninfas bajo condiciones ambientales ideales. Las hembras se pueden presentar con alas o sin alas.

La hembra sin alas es de forma oval y mide entre 1.5-2.5 mm de longitud. Es de color marrón, o rojo oscuro y está cubierta de filamentos que parecen cera de color blanco. Esta cera le confiere el aspecto algodonoso característico de Eriosoma laginerum.

a lanigerum

Control biológico de Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)

La avispa pequeña Aphelinus mali es un control biológico efectivo del pulgón lanígero del manzano. Este braconido parasita al pulgón provocando su muerte al emergir. Los pulgones parasitados son de color negro y no presentan la sustancia algodonosa característica.

Control químico del pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)Colonia de pulgones lanigeros del manzano

En el control químico de Eriosoma lanigerum suelen utilizarse los siguientes ingredientes activos: diazinon, malation, paration metílico, metomilo y dimetoato.

En la elección del producto a utilizar debe considerarse el historial de aplicaciones del predio asi como asegurar que el producto este autorizado para uso en cultivo y plaga según las autoridades correspondientes.

Polinización en tomate

La polinización en tomate ocurre principalmente como autopolinización. Esto significa que el polen de una flor llega y germina en el estigma de una misma flor.  Cuando la flor de tomate ya esta abierta, basta alguna vibración para que los granos de polen de la antera caigan sobre el estigma de la flor.Causas de la caída de flores en tomate

Cuando los granos de polen se encuentran en el estigma, ocurre la germinación del polen. Con la germinación del grano de polen se da comienzo a la formación del tubo polínico, que lleva el gameto masculino, hacia el gameto femenino, y realizarse así la fecundación y produciéndose un cigoto diploide.

El cigoto comienza su división celular y se da comienzo al desarrollo del fruto. El desarrollo del fruto consiste en una etapa intensa de división celular, para posteriormente un periodo de elongación celular. Durante este periodo las células crecen e incrementan su contenido de agua. Esto da como consecuencia el crecimiento y expansión del fruto.

Polinización con abejorros en tomateEn cultivos de tomate a cielo abierto, las corrientes de aire sacuden a las flores y provocan la liberación del polen. Los insectos también participan en la liberación del polen de la flor.

Mientras que en cultivos de tomate bajo invernado, las corrientes de aire son nulas o muy ligeras, la polinización no se lleva a cabo correctamente. En estas condiciones se recomienda el uso de abejorros para que los insectos faciliten la liberación del polen de la flor.

En el cultivo de tomate suelen usarse los abejorros para mejorar la polinización en tomate. La elección de abejorros sobre abejas se debe a que la planta de tomate no produce néctar, solo polen. Los abejorros consumen polen, mientras que las abejas aunque lo hace, prefieren acudir a flores con néctar.

Aborto de flores en tomate

Temperaturas que superen los 35 °C provocan caída de flores y frutos recién cuajados en tomate. Esta temperatura es variable según la variedad de tomate. De la misma manera temperaturas menores a 12°C provocan un menor cuajado de frutos y frutos deformes. El calor excesivo y el frió intenso provocan aborte de flores y frutos en tomate.

Una humedad relativa mayor a 70% provoca compactación del polen y dificulta la polinización. Humedades Flores de tomaterelativas menores a 60% provocan desecación del polen, lo que disminuye la capacidad germinativa del mismo.

Una intensa fertilización amoniacal provoca caída de flores y frutos de cualquier tamaño. El nitrógeno amoniacal impulsa fuertemente el desarrollo vegetativo de las plantas. Por lo que se observan plantas con hojas de verde intenso y de gran tamaño. La alteración fisiológica de esta promoción del desarrollo vegetativo durante la floración provoca la caída de flores y frutos.

Los cambios bruscos en la conductividad de la solución nutritiva que rodea las raíces de la planta puede provocar caída de flores en el cultivo de tomate. Esto ocurre por una descompensación en el estado hídrico de la planta. En estas condiciones las plantas deben gastar más energía para absorber agua y nutrientes del suelo. Cuando esto ocurre repentinamente la planta sufre un desequilibrio energético.

Polinización con abejorros en tomate

Las especies mas importantes de abejorros utilizadas a nivel mundial son Bombus terrestris originaria de Eurasia y Bombus impatiens proveniente de América del Norte. En México el mas utilizado es Bombus terrestris. Las colonias de abejorros son distribuidas en cajas de plástico o cartón, ideales para su manejo. Es aconsejable reponer las colonias después de 4 a 7 semanas después de instaladas. Este tiempo dependerá mucho de condiciones en las que se maneje la producción agrícola.  Cuando se hace abundante uso de insecticidas las colmenas de abejorros mueren precoz mente.