Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

Arándano azul / Blueberry (Vaccinium sp)

El arándano azul o blueberry (Vaccinium sp) es un frutal arbustivo que pertenece al genero Ericaceae Arándano azul o blueberryrequiere de podas y de una correcta polinización para ser altamente productivos, recientemente domesticado, en 1911 Frederick Coville comenzó la selección de diversos genotipos de Vaccinium sp para obtener cultivares mejorados, este trabajo lo realizó en el departamento de agricultura de Estados Unidos.

El cultivo de arándano azul o blueberry (Vaccinium sp) ha pasado las fronteras de su lugar de origen, es cultivado en muchas partes del mundo. Esto ha provocado la existencia de una amplia variedad de cultivares, cada región produce las variedades que mejor se adaptan al clima de la región, con mejores características de calidad, rendimiento y que faciliten su manejo agronómico.

Arándano azul (Vaccinium sp)

Taxonomía

Nombre común: arándano azul o blueberry

Nombre científico: Vaccinium corymbosum, Vaccinium myrtillus, Vaccinium angustifolium, Vaccinium darrawii, Vaccinium elliottii, Vaccinium pallidum, Vaccinium simulatum, vaccinium tenellu,, Vaccinium sp.

Familia botánica: Ericaceae

Tipo fotosintético: C3

Requerimientos climáticos

Fotoperiodo

Existen variedades con diferentes respuestas al fotoperiodo, de manera general podemos decir que la inducción floral se da con 8 horas de luz y se anula con fotoperiodos por encima de 16 horas.

Temperatura

La mayoría de las variedades tiene requerimiento de horas frío, es decir la planta necesita pasar ciertas horas por debajo de una temperatura umbral para romper la dormancia y poder florecer y desarrollar se manera óptima.

Las especies de altos requerimientos de horas frío, por encima de 800 horas, son Vaccinium corymbosum y Vaccinium angustifolium. Las especies de necesidades medias, de 400 a 600 horas frío son vaccinium ashei y las especies de bajos requerimientos de horas frío que están por debajo de las 400 horas frío son las variedades obtenidas entre la cruza de Vaccinium corymbosum y Vaccinium darrowi y Vaccinium ashai.  Las temperaturas superiores a 30 °C pueden provocar daños en el fruto.

La flor puede tolerar temperaturas de hasta -2°C, según la variedad, los daños se presentan en temperaturas por debajo de -5°C, los frutos sufren daños en la calidad con temperaturas inferiores al punto de congelamiento.

Blueberry (Vaccinium sp)

Requerimientos de suelo para cultivo de Vaccinium sp

Profundidad del suelo: No necesitan suelen profundos, suelen desarrollarse bien en suelos de menos de un metro de profundidad, y de hasta 0.60 metros de profundidad.

El sistema radicular del genero Vaccinium, incluido Vaccinium corymbosum posee raíces finas y fibrosas, el 80% del sistema radical se concentra en los primeros 50 cm de profundidad de suelo, muy cerca de la superficie, las raíces carecen de pelos o bellos radicales, por lo que tienen escasa absorción. Las raíces del arándano azul no son capaces de desarrollarse en suelos compactos, por esto requieren de suelos sueltos y con buen drenaje.

Vaccinium sp

Textura

El género Vaccinium prefiere sueles con un buen drenaje, ligeros, con abundante materia orgánica de por lo menos 3%.

pH

Todas las especies del genero Vaccinium prefieren sueles ácidos, que van de 4.5 a 5.5, el óptimo dependerá de muchos factores, entre ellos la variedad.

Salinidad y Sodicidad

Tolera la salinidad, aunque es preferente que se desarrolle en condiciones óptimas, para un mejor rendimiento.

Fertilización

El género Vaccinium es susceptible a la fertilización excesiva por este motivo es de suma importancia realizar un excelente manejo de la nutrición del arándano azul.

 

 

Imagen de México y sus distintos bienes naturales

Principales estados agrícolas de México

Durante el año 2017, fueron 6 estados los que mayor actividad agrícola presentaron. Juntos, los 6 estados aportan el 53% del total de valor agrícola generado en México para ese año. Son los estados mas competitivos en el sector de producción agrícola y los que mejores métodos de cultivo han desarrollado.

Los estados que mayor actividad agrícola presentaron son los siguientes: Michoacán, que aportó el 14% del valor agrícola generado durante este año, seguido de Jalisco con 10%, Sinaloa que aporta el 8%, Veracruz con 7%, Chihuahua con 7% y Sonora también con 7%.

Estados agrícolas de México

Estos 6 estados con mayor producción agrícola, aportan juntos el 53% del total de valor generado por la agricultura en México durante 2017, siendo los principales estados agrícolas de México.  El valor generado por el sector agrícola en 2017 fue de poco más de 587 billones de pesos mexicanos (MXN). Este valor fue obtenido de las más de 705 millones de toneladas cosechadas en el 2017 según reporta el servicio de información agroalimentaria del gobierno de México (SIAP).

El 47% del valor restante es generado por los otros 26 estados que conforman la república mexicana. Los principales estados agrícolas de México están ubicados en la parte centro-norte del país, a excepción de Veracruz que es el único estado ubicado en el sur de la república.

La infraestructura tecnológica, el nivel técnico, y las vías de comunicación de estos 6 principales estados agrícolas de México permiten que tenga una creciente producción agrícola durante los últimos años.

México es un país con una diversidad climática amplia, que permite producir distintos cultivos agrícolas según la región de la que se trate y permite dividir al país en diferentes zonas agrícolas. Los estados de centro-norte han mostrado un crecimiento importante en la producción agrícola bajo condiciones de agricultura protegida, utilizando invernaderos, malla, macrotuneles y demás infraestrucutura que permite obtener altos rendimientos. La agricultura en México ha teniendo un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos 6 años, convirtiendo al país en un gigante agroalimentario.

 

Principales estados agrícolas de México y su producción

Michoacán

Una superficie sembrada agrícola de 1 millón 153 mil hectáreas, que produce 120 millones de toneladas, con un valor de 80 billones de pesos mexicanos (MXN).  Los 5 cultivos o principales productos agrícolas con mayor superficie sembrada en Michoacán son maíz, aguacate, pastos y praderas para alimento de ganado, sorgo y limón, con más de 100 cultivos agrícolas diferentes sembrados en este estado.

Principales estados agrícolas de México

Jalisco

Una superficie sembrada agrícola de 1 millón 675 mil hectáreas, que produce 106 millones de toneladas, con un valor de 57 billones de pesos mexicanos (MXN). Los 5 cultivos o principales productos agrícolas con mayor superficie sembrada son maíz, pastos y praderas para alimento de ganado, maíz forrajero, caña de azúcar y agave, con más de 100 cultivos agrícolas diferentes sembrados en este estado.

Sinaloa

Una superficie sembrada agrícola de 1 millón 149 mil hectáreas, que produce 12 millones de toneladas, con un valor de 48 billones de pesos mexicanos (MXN). Los 5 cultivos o principales productos agrícolas con mayor superficie sembrada son maíz, sorgo, frijol trigo y sorgo forrajero, con más de 70 cultivos agrícolas diferentes sembrados en este estado.

Veracruz

Veracruz tiene una superficie sembrada agrícola de 1 millón 515 mil hectáreas, que produce 30 millones de toneladas, con un valor de 39 billones de pesos mexicanos (MXN). Los 5 cultivos o principales productos agrícolas con mayor superficie sembrada son maíz, caña de azúcar, naranja, cereza y limón, con más de 100 diferentes cultivos agrícolas sembrados en este estado.

Chihuahua

Una superficie sembrada agrícola de 1 millón 21 mil hectáreas, que produce 12 millones de toneladas, con un valor de 42 billones de pesos mexicanos (MXN). Los 5 cultivos con mayor superficie sembrada son maíz grano, avena forrajera, algodón, frijol y alfalfa acicalada, con más de 60 diferentes cultivos sembrados en el estado.

Sonora

Una superficie sembrada agrícola de 610 mil hectáreas, que produce 6 millones de toneladas, con un valor de 40 billones de pesos mexicanos (MXN). Los 5 cultivos con mayor superficie sembrada son trigo, maíz, garbanzo, alfalfa acicalada y uva, con más de 80 diferentes cultivos sembrados en el este estado.

 

 

 

Escribe el correo electrónico a donde quieres que enviemos las noticias y actualizaciones del sector agro
Elige la ocupación que consideres apropiada
Escribe el tema en el que estas interesado sobre el sector agrícola

 

 

 

Niveles de referencia foliar en aguacate

Aguacate en México

Según el reporte elaborado por el sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP), en 2017 se registran más de 218 mil hectáreas de cultivo de aguacate sembradas en México. El estado con mas hectáreas sembradas en Michocán con más de 150 mil hectáreas sembradas, muy de lejos le sigue Jalisco con poco más de 20 mil hectáreas sembradas en este estado.

El cultivo de aguacate en México tiene un rendimiento promedio nacional producido en un año, en una hectárea de producción agrícola de aguacate es de 7.4 toneladas. Llegando a obtener rendimientos de hasta 12 toneladas por hectárea, según el manejo y la edad del cultivo.

Casi el 50% de la superficie de cultivo de aguacate en México produce con sistemas de riego para asegurar la disponibilidad del agua para el cultivo durante todo el ciclo, y mejorar el rendimiento del cultivo.

En el año 2012 la superficie sembrada de aguacate era de poco más de 150 mil hectáreas, a 2017 se han agregado más de 65 mil hectáreas, un crecimiento de 45% en los últimos 6 años para el cultivo de aguacate en México.

En 2017 el cultivo de aguacate en México tuvo una producción de aguacate mayor a los 2 millones de toneladas, suficientes para satisfacer la demanda interna del cultivo y para exportar hacia diferentes países.

El precio medio rural (PMR) pagado a nivel nacional por tonelada de aguacate según registro del SIAP (2017) fue de 13, 398 pesos por tonelada.

Comercio exterior

En los últimos años el comercio exterior ha mostrado un crecimiento sostenido de las exportaciones que México realiza hacia otros países. México es el productor numero 1 a nivel mundial de aguacate.

Clasificación botánica del aguacate

Nombre científico: Persea americana Mill

Familia: Lauraceae

Tipo fotosintético: C3

Necesidades agroclimáticas del aguacate

Radiación: El aguacate necesita de mucha radiación para su desarrollo

Fotoperiodo: El aguacate se comporta como una planta de día corto

Temperatura: Puede desarrollarse en un rango que va de los 10 a los 35°C, con un óptimo en 25°C.

Precipitación de agua: 800 a 1000 mm de agua anuales, el requerimiento varía entre cultivares y zonas.

 

Si deseas obtener mas sobre la producción agrícola de aguacate en México, déjanos tus comentarios o escríbenos al siguiente correo: contacto@agroproductores.com

 

 

 

Funciones del zinc en las plantas

Las funciones del  zinc en las plantas son amplias, principalmente como componente o activador de un gran número de enzimas indispensables en el desarrollo y reproducción de las plantas. El Zinc participa en la síntesis natural de las auxinas y en el de la clorofila. La deficiencia de zinc (Zn) provoca alteraciones en el desarrollo de las plantas, afectando su rendimiento.

La concentración normal de zinc (Zn) en un análisis foliar en base a materia seca va de un rango de 20 – 100 ppm. Este rango es general y cambia entre cultivo y cultivo. Generalmente valores inferiores a 20 ppm ya muestran síntomas de deficiencia de zinc (Zn).

Funciones del zinc en las plantas

Funciones del zinc en la planta

El zinc es indispensable en la formación de proteínas, debido a que forma parte de los ribosomas, lugar donde comienza la síntesis de proteínas.

El zinc también participa en el metabolismo de los carbohidratos, este metabolismo es indispensable para transferencia de energía y aprovechamiento de los fotoasimilados obtenidos de la fotosíntesis.

El zinc es esencial para la síntesis del aminoácido triptófano y éste es el precursor del ácido indol acético o auxinas cuando se sintetizan en la planta. Por este motivo su deficiencia provoca entrenados cortos, y crecimiento raquítico en algunos cultivos como el nogal.

El zinc (Zn) pertenece a los denominados micronutrientes o microelementos que son necesarios en pocas cantidades pero indispensables para el correcto desarrollo de las plantas. Las funciones del zinc en las plantas están estrechamente relacionadas con la actividad auxinica.

Función del zinc en la planta

Deficiencia de zinc en las plantas

La deficiencia de zinc en las plantas puede ser provocada por ausencia del elemento en el suelo o solución nutritiva.

pH fuera de 5.5-6.5 pueden reducir la disponibilidad del nutriente para la planta. Esto sucede por que el zinc reacciona con compuestos del suelo, como los fosfatos volviéndose insolubles.

Debido a que las funciones del zinc en las plantas son indispensables para su correcto desarrollo y crecimiento es de suma importancia evitar las deficiencias.

Después de la deficiencia de hierro (Fe) esta es una de las deficiencias mas comunes de los micronutrientes. Los suelos salino sódicos, alcalinos, calcáreos y con pH por arriba de 7 suelen presentar baja disponibilidad del zinc para las plantas, provocando deficiencias en la producción agrícola.

Síntomas de deficiencia de cinc (Zn) en las plantas

La deficiencia de zinc en las plantas ocasiona clorosis en las nervaduras de las hojas más jóvenes. Es un amarillamiento de las hojas jóvenes muy parecido a la provocada por la deficiencia de hierro y de manganeso. Y la segunda deficiencia mas frecuente de micronutrientes, después de la hierro. Por lo que para identificar bien la deficiencia se debe verificar que se cumpla los siguientes síntomas:

Un síntoma muy característico de deficiencia de zinc en las plantas es el acortamiento de entrenudos, provocando lo que se denomina arrocetamiento de las plantas.

Zinc en plantas

El arrocetamiento se debe que las funciones del zinc en la planta están sumamente relacionadas con la síntesis de la fitohormona llamada auxina, al ser deficiente el zinc las auxinas no se sintetizan de manera adecuada por lo que existen alteraciones en el desarrollo de la planta  debido a niveles deficientes de auxinas en la planta.

¿Cómo corregir una deficiencia de zinc en las plantas?

Para realizar una corrección eficiente hace falta considerar el tipo de cultivo, de producción, manejo que se le da al cultivo y otras muchas cosas.

Hablando de forma general, suelen realizar aplicaciones foliares o al suelo de fuentes de zinc (Zn) como sulfatos de zinc, o aplicaciones de quelatos o complejos de zinc que suelen ser mucho más efectivos para la corrección que las sales minerales sin quelatar o complejar. Los agentes quelantes mas usuales para quelatar zinc son el EDTA y IDHA.

Se debe buscar corregir los agentes causales de la deficiencia, por lo que en suelos calcáreos, salino sodicos, con pH superiores a 7 lo mas recomendable es el uso de quelatos de zinc. Cuando la deficiencia se da por un carencia real de zinc en el suelo y no por baja disponibilidad, el sulfato de zinc y el oxido de zinc son una buena opción.

Fertilizantes con zinc

Existen varios fertilizantes utilizados para aportar zinc (Zn)  a los cultivos en la producción agrícola. Entre ellos el sulfato de zinc, oxido de zinc y el quelato de zinc. El sulfato de zinc es inestable y puede precipitarse en pH alcalinos (superiores a 7), el quelato de zinc tiene la propiedad de mantenerse disponible sin precipitar en pH alcalino.

Utilizando estas fuentes fertilizantes es posible aportar zinc a las plantas para evitar deficiencias que mermen el rendimiento.

Toxicidad del zinc en las plantas

La toxicidad del zinc provoca una reducción de la masa radicular de las plantas, un crecimiento deficiente, hojas mal expandidas. La fitotoxidad de zinc suele presentarse con valores por encima de 200 ppm o mg por kilogramo en un suelo.

 

 

 

Función del hierro en las plantas

El hierro en las plantas forma parte estructural de mas de 100 enzimas, estas enzimas participan en procesos como fotosíntesis, respiración, absorción de iones, transferencia de energía y la síntesis de la clorofila.  Debido a que el hierro participa en la biosintesis de la clorofila, la deficiencia de este nutriente disminuye la cantidad de clorofila en la planta, lo que observamos como plantas amarillentas.

Es común observar deficiencias de hierro en suelos o sustrato con abundante contenido del mismo mineral, esto se debe a que el hierro es un elemento muy reactivo, y reacciona con sulfatos, hidróxidos, bicarbonatos, entre otros componentes del suelo.

Cuando el hierro reacciona se vuelve insoluble y por lo tanto no disponible en la solución del suelo para que las plantas puedan absorberlo.

La función del hierro en las plantas es indispensable e insustituible, es uno de los nutrientes esenciales en las plantas, todas las plantas necesitan hierro para su correcto desarrollo y reproducción.

El hierro pertenece al grupo de nutrientes denominados micronutrientes o microelementos, que son indispensables en el ciclo de vida de cualquier planta o cultivo.

Función del hierro en las plantas

El hierro es cofactor de mas de 100 enzimas que catalizan reacciones bioquímicas únicas e indispensables en los procesos como la fotosíntesis, respiración, metabolismo del nitrógeno, y de los sulfatos, juego un papel muy importante en la transferencia de electrones (reacciones de oxido reducción), procesos que forman parte deFunción del hierro (Fe) en las plantas la fotosíntesis.

El hierro tiene la capacidad de ceder y ganar un electrón, lo que se conoce como capacidad redox. Esta cualidad del hierro lo hace participar en un sin números de procesos en las que las reacciones redox son indispensables. Un ejemplo claro, es que el hierro forma parte de algunas enzimas antioxidantes, que participan en la neutralización de radicales libres de oxigeno para evitar daños celulares.

El hierro forma parte de la ferredoxina, que es una proteína que funciona como aceptor de electrones en la cadena de electrones del fotosistema II, parte fundamental para el proceso de fijación de carbono, conocido como fotosíntesis.

Clorosis férrica

El síntoma característico de una deficiencia de hierro en las plantas es una clorosis o amarillamiento intervenal en las hojas, debido a que una de las principales funciones del hierro en las plantas es participar en la síntesis de la clorofila.

El hierro es un elemento poco móvil dentro de las plantas, los síntomas de deficiencia se presentan en las hojas jóvenes. Siendo las hojas jóvenes las que muestren  los síntomas más marcados, como amarillamiento internerval de las hojas.

La clorosis por deficiencia de hierro se caracteriza por ser un amarillamiento entre nervaduras, mientras que las nervaduras son verdes. En comparación con la clorosis por deficiencia de nitrógeno en la que tanto las nervaduras como la sección internerval se tornan amarillas, mostrándose un amarillamiento generalizado de la hoja.

La deficiencias de zinc (Zn) y manganeso (Mn) son parecidas a las provocadas por el hierro (Fe), ya que todas estas se observan como una clorosis en las hojas mas jóvenes. La mas usual en cambio, es la clorosis férrica, debido a que es un elemento muy reactivo en el suelo.

Deficiencia de hierro en las plantas

La deficiencia puede provocarse por la ausencia real del hierro en el suelo o en lo solución nutritiva, o por condiciones que limitan la disponibilidad del hierro para la planta. Estos factores pueden ser suelos con elevado pH o bien en soluciones nutritivas con pH por encima de 6.5-7.

Deficiencia de hierro en las plantas

La deficiencia de hierro es común en suelos calcáreos, que suelen tener pH mayores a 7.  El hierro suele reaccionar con otros componentes del suelo o sustrato.

Cuando el hierro es aplicado en forma de sulfato de hierro u oxido de fierro, estos reaccionan con los fosfatos o el mismo oxígeno, precipitando al hierro, esto impide su solubilidad en el agua y por lo tanto es imposible que la planta lo absorba por medio de la raíz.

Síntomas de deficiencia de hierro en las plantas

Las plantas con deficiencia de hierro suelen mostrar amarilamiento o clorosis, este amarillamiento comienza en las hojas más jóvenes de la planta, es decir en los puntos del crecimiento del cultivo, debido a la poca movilidad del hierro en la planta.

Cuando los síntomas se presenten en hojas adultas, significa que la deficiencia es de grado alto, y ya ha causado severas repercusiones en el desarrollo de la planta.

Clorosis férrica por deficiencia de hierro

¿Cómo corregir una deficiencia de hierro en las plantas?

Para realizar una corrección eficiente hace falta considerar el tipo de cultivo, de producción, manejo que se le da al cultivo y otras muchas cosas. También debe tomarse en cuenta que la principal función del hierro en las plantas es participando en la síntesis de clorofila.

Hablando de forma general, suelen realizar aplicaciones foliares o al suelo de fuentes de hierro como sulfatos de hierro, o aplicaciones de quelatos  o complejos de hierro (Fe) que suelen ser mucho más efectivos para la corrección que las sales minerales sin quelatar o complejar.

Cuando se busque aplicar el riego a través del sistema de riego o en aplicaciones al suelo, la opción mas eficiente es mediante el uso quelatos de hierro (Fe).

Mientras, que cuando se busque realizar aplicaciones foliares, los complejos de hierro son efectivos.

Actualmente el mercado ofrece quelatos de hierro, esta fuente de hierro impide su precipitación en el suelo, y facilita la disponibilidad del hierro para las plantas, evitando problemas de deficiencia. La función del hierro en las plantas es vital por lo que se deben evitar las deficiencias de este nutriente.

Uno de los quelatos más utilizados gracias al amplio rango de estabilidad en pH es el denominado agente quelante EDDHA, otros agentes quelantes utilizados son HBED, EDTA, IDHA, etc.

Para suelos calcáreos, con pH por arriba de 7 y con alto contenido de caliza, lo mas recomendable es usar quelatos de alta estabilidad como HBED, EDDHA y EDDHSA.

En suelos sin problemas de alcalinidad se recomienda usar DTPA, EDTA y IDHA.

La incorporación de ácidos humidifico y especialmente fúlvicos que mejoran la disponibilidad del hierro en los suelos.

Toxicidad del hierro (Fe)

Cuando se aplica una cantidad mayor de hierro al que las plantas necesitan, puede presentarse un efecto toxico en la planta debido al exceso de hierro. Los síntomas de la toxicidad por hierro en las plantas suele verse como un bronceado de las hojas, que evolucionan a manchas de color café.

Algunos investigadores reportan que niveles de 300 a 400 ppm o mg por kilogramo de suelo provocan fitotoxicidad por hierro en la planta.

Los niveles normales de hierro en la plantas en un análisis foliar están en un rango de 50-250 ppm. Este es un promedio general, el contenido varia según la etapa de desarrollo de la planta.

Corte de agua en CDMX y Estado de México

El 31 de octubre habrá un corte de agua en la CDMX y en el Estado de México debido a trabajos de mantenimiento del sistema Cutzamala. Alrededor de 4 millones de personas serán afectados por el corte.

Habrá un corte total de agua durante 3 días para los habitantes de la ciudad de México y Estado de México. El gobierno planea que el día 7 de noviembre la mayor parte del servicio de agua este normalizado, mientras que en las zonas que no se normalice tendrá suministro de agua mediante pipas, según reporta el portal animal político.

En México, la Comisión nacional del agua (CONAGUA) se encarga de registrar el uso de agua, en 2017 el 61% del agua utilizada provino de una fuente superficial y el 39% de una fuente subterránea.

Del total de agua utilizada en 2017, el 76% fue utilizada en agricultura, 15% en hogares y abastecimiento publico, 5% en producción de energía eléctrica y 4% en la industria autoabastecida. En agricultura se incluyen las actividades pecuarias, como la producción de ganado.

Es de resaltar que más de la mitad de agua es utilizada con fines agrícolas, un gasto muy por encima del que hacen los hogares, de solo 15%. Si se desean prevenir la poca disponibilidad de agua se deben de buscar innovaciones agrícolas que permitan un uso más eficiente de agua, mediante sistemas de riegos adaptados alas necesidades de cada producción y que permita la sostenibilidad de la producción agrícola a lo largo del tiempo.

La huella hídrica es un sistema que mide la cantidad de agua necesaria para producir un bien o un servicio, en el ámbito agrícola, el agua necesaria para producir un kilogramo ( 1 Kg) de maíz en México es de 1, 860 litros de agua, y producir un kilogramo (1 kg ) de carne requiere 15, 415 litros de agua, estos valores varían de país en país y de producción en producción. Por este motivo se deben buscar alternativas que incrementen la eficiencia en el uso de agua.

El corte de agua, como el que se realizará en la ciudad de México, nos recuerda la importancia de la disponibilidad del agua en nuestras vidas y sobre todo en la producción agrícola. Pues del acceso al agua depende la producción de los alimentos de la población.

 

Referencia foliar en frambuesa

Frambuesa en México

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 6,649.40 hectáreas de frambuesa (Rubus idaeus). Mientras en 2012 apenas se registraba una superficie sembrada de 1, 198.70 hectáreas, un crecimiento de 455% en apenas 6 años.

Mientras en 2012 SIAP reporta un rendimiento de 14.54 toneladas por hectárea, en 2017 el rendimiento promedio nacional fue de 18.81 toneladas por hectárea. Un incremento de 4.27 toneladas más por hectárea. El precio promedio rural (PMR) de una tonelada de frambuesa en 2017 fue de 37, 413.26 pesos mexicanos (MXN).

 

De las 120, 184.24 toneladas de frambuesas producidas en México en 2017, un total de 76, 951 toneladas fueron exportadas por México hacia distintos países.  El principal comprador de las frambuesas exportadas por México es Estados Unidos de América, socio estratégico por su posición geográfica. Además de esto México posee un clima que favorece la producción de frambuesas fuera de las temporadas de producción en Estados Unidos de América. Esto da la oportunidad de suministrar frambuesas a este país que posee un de los consumos más altos por persona de frambuesa al año.

Principales estados productores de frambuesa

En México la frambuesa se siembra bajo tecnología media a alta, bajo plásticos en la mayoría de los casos, en estructuras conocidas como macro túneles, estas estructuras protegen a la frambuesa de granizadas, y de heladas directas, evitando quemaduras de planta o de fruto.

Jalisco líder en producción de frambuesa

Durante el 2017 el estado de Jalisco fue el que mayor superficie de frambuesa registró, más del 60% de la producción del cultivo de frambuesa se encuentra en este estado. El municipio de Jocotepec es donde se concentra la mayor producción, junto con el municipio de Zapotlán el Grande.

Michoacán

Este estado posee cerca de un 20% del total de la producción de frambuesa, Zamora es el municipio con mayor producción.

Baja California

En este estado tiene cerca de 800 hectáreas sembradas de frambuesa, tiene el mejor PMR de todos los estados, esto debido a la calidad de su producción y al grado de especialización, un buen número de superficie en este estado está bajo el sistema de producción orgánica de frambuesa, que mejora el valor del cultivo, al ser mejores pagados por el consumidor final, que exige que el producto se realice bajo ciertos estándares. Toda la producción en este estado se encuentra en el municipio de Ensenada. En la producción orgánica es común el uso de control biológico para mitigar los efectos negativos de las plagas.

 

 

 

 

 

Fenología de las plantas

La fenología de las plantas en la ciencia que estudia el desarrollo de las plantas bajo las distintas condiciones ambientales en las que se pueden desarrollar. Es bien sabido que el comportamiento de una planta que crece a 10°C no es el mismo que el de una que crece a 25°C. Las plantas en general incrementan su metabolismo a medida que lo hace la temperatura.

Esto provoca que en algunos lugares el desarrollo de las plantas sea mas acelerados. De esta manera las plantas requieren menos dias para completar su desarrollo fenológico.

La fenología divide el desarrollo de la planta en etapas bien identificadas y caracterizadas por procesos fisiológicos específicos.

¿Qué es la fenología de las plantas?

Todas las plantas atraviesan un proceso que va desde la germinación, hasta su muerte natural. Este proceso está dividido en diferentes estadios de crecimiento, según el investigador, instituto, o técnico que describa las estadios fenológicos de alguna especie en particular. El investigador usará diferentes estadios fenológicos, según el criterio con el que aborde al cultivo. Cada etapa de este proceso tiene procesos fisiológicos diferentes y característicos.

La fenología en la agricultura

Los estadios fenológicos dependen en gran medida de la temperatura, luz y clima en general, por tal motivo podemos decir que algunas partes geográficas algún cultivo pueda comenzar la floración en menos tiempo del que lo haría en otra parte.

Fenología y vida de las plantas

La fenología de las plantas, busca ser un lenguaje global sobre los estadios fenológicos y así describir y entender mejor el comportamiento de los cultivos a fin de mejorar su productividad.

En el área de la agronomía los estadios fenológicos suelen ser llamadas también como: fenología de las plantas, fenología botánica, fenología agrícola, fases de la fenología, etapas fenológicas, entre otras.

 

Existe un sin fin de clasificaciones fenológicas, con el objetivo de consolidar un lenguaje internacional y único cuando se habla de fenologías de cultivos agrícolas, y evitar confusiones.

Algunas instituciones desarrollaron un manual de estadios fenológicos o manual de fenología de plantas, para un gran número de cultivos agrícolas, llamado codificación BBCH.

La fenología o codificación fenológica BBCH divide el ciclo de vida de cualquier planta, en 8 etapas, estas etapas no son necesariamente consecutivas, puede que se den ambas etapas al mismo tiempo en algunos cultivos, teniendo cada cultivo sus características particulares.

Algún ejemplo de estos son los arboles tropicales en donde el flujo vegetativo se presenta al mismo tiempo que la floración.

Etapas fenológicas de cualquier planta según clasificación BBCH

Germinación, brotación, desarrollo de la yema.

Desarrollo de las hojas

Formación de brotes laterales / amacollamiento

Crecimiento longitudinal del tallo o crecimiento en roceta, desarrollo de brotes.

Desarrollo de las partes vegetativas cosechables de la planta, o de órganos vegetativos de propagación.

Emergencia del botón o inflorescencia / espigamiento.

Floración

Desarrollo del fruto

Maduración del fruto y semilla

Senescencia, comienzo de la dormancia.

Conocer las diferentes etapas fenológicas que atraviesa un cultivo nos sirve para tomar decisiones de manejo agronómico. Ayudará a realizar las podas en el momento justo, fertilizaciones oportunas, planes de prevención de ataques de plagas y enfermedades, entre otros muchos beneficios.

La fenología en las plantas ¿Qué es?

El cambio climático y la fenología de las plantas está sumamente relacionado debido a que un cambio en la temperatura provocara un desarrollo más rápido o lento del cultivo, modificándose su ciclo biológico al desarrollarse bajo condiciones distintas.

Identificar la duración de cada una de las 8 etapas en el cultivo agrícola de una producción agrícola es de gran importancia, esto ayudará a tomar decisiones de manejo agronómico, así como de comercialización. Permitirá realizar una programación basada en históricos y más acertada. Esto permite programar la contratación de mano de obra, para evitar escases durante las épocas de cosecha.

 

 

 

 

 

Peat moss – Sustrato

El peat moss es un sustrato muy utilizado en cultivos en sistemas hidropónicos o en sistemas de fertirrigación. El peat moss proviene de un musgo del genero Spahgnum, conformado por un buen número de especies de musgo. Este musgo crece en bosques fríos y pantanosos, el sustrato es de apariencia esponjosa.

El peat moss se forma por la acumulación de materia orgánica en el suelo que comienza su comienzo de degradación, debido a las temperaturas bajas este proceso es muy lento y da origen a peat moss con una variedad de colores según su grado de descomposición.

Es un sustrato orgánico debido a que provienen de material vegetal, con buena capacidad de aireación, las características particulares dependen de la calidad y origen del peat moss. Tiene buena capacidad para retener agua cuando el peaat moss es de calidad.

Según su color se pueden clasificar de la siguiente manera:

Turbas rubias

Son las que no hace mucho comenzaron el proceso de descomposición, contienen una elevada cantidad de materia orgánica.

Turbas negras

Son las que ya llevan un avanzado proceso de descomposción, su contenido en minerales es mayor y el de materia seca es menor. Por la descomposción que la turba lleva a cabo, su pH es acido, cercano a los 4 pH, por ello se debe regular el pH de la turba a los buscados en el cultivo se que produzca.

Existen clasificaciones por el tamaño de sus partículas

Se pueden clasificar como peat mos finos y peat moss gruesos, esto dependerá de la comercializadora, los finos son usados generalmente para germinación, mientras que los gruesos durante la producción del cultivo, la selección del tipo de peat moss tambien dependerá del tipo de manejo agronómico que se le desee dar.

 

 

 

Gallina ciega (Phyllophaga spp)

La gallina ciega es un complejo de plaga, que está formado por diversas especies del genero Phyllophaga. Pertenecen a la familia Scarabaeidae y al orden coleóptero. Las larvas de estos insectos se alimentan de las raíces de las plantas.  Larva de gallina ciega

La gallina ciega (Phyllophaga spp) es un gusano de apariencia blanquecina, con patas, la cabeza suele ser de color marrón, mas oscura que el cuerpo.

La gallina ciega se alimenta de las raíces de las plantas, afectando el sistema radicular. La disminución del área radicular dificulta la absorción del agua y los nutrientes de la rizósfera. Las plantas afectadas por gallina ciega se debilitan y presentan síntomas muy similares a los vistos en un déficit hídrico.

Para recuperarse del daño y regenerar raíces, las plantas gastan mucha energía. Este gasto energético impacta negativamente en el rendimiento de los cultivos. Los daños generados por las larvas de este insecto provocan una disminución del rendimiento.

En México el complejo plaga se encuentra prácticamente en todos los estados de la república mexicana, desde Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Veracruz   por solo mencionar algunos.

El genero Phyllopaga cuenta con numerosas especies que atacan gran número de plantas y cultivos como: maíz, sorgo,tomate, frijol, solanáceas, cucurbitáceas, frutales, incluso existe la incidencia en arándano, aun cuando este es cultivo se produzca en macetas. Esto debido a que el adulto de esta familia de insectos se transporta vía aérea para ovopositor. Todas las especies de gallina ciega son gusanos de apariencia blanquecina, variando el tono es cada especie.

Taxonomía de la gallina ciega

Clase: Insecta

Orden: Coleoptero

Familia: Scarabaeidae

Género: Phyllophaga

Especie: spp

Nombre común: Gallina ciega, Mayate, Mayate de mayo.

Ciclo de vida de la gallina ciega (Phyllopaga sp)

Los ciclos de vida de la familia Phyllophaga son muy diversos según la especie de la que se hable. Existen especies que cumplen su crecimiento en un año, y otras requieren de hasta 4 años para completar su ciclo de vida. Una de las especies de gallina ciega más destructivas en México, cumple su ciclo de vida en 3 años.

La gallina ciega adulta, en su forma de insecto suele aparearse en la noche, y al amanecer las hembras vuelven a la tierra para depositar de 15 a 20 huevecillos.

Las larvas emergen en un promedio de 3 semanas y se convierten en larvas jóvenes que se alimentan de raíces y de vegetación en descomposición.

Durante el verano y el otoño las larvas de gallina ciega se mueven hacia la profundidad del suelo, hasta 1.5 y permanecen inactivas hasta la siguiente primavera.

Suelen repetir este proceso durante los años que tarden en completar su ciclo de larvas, volviendo hacia la parte más superficial del suelo durante los meses de primavera.

Los insectos adultos son escarabajos de color café, que varían en diferentes tonos, con una variedad de colores incluido, miden en promedio 2.1 cm, pero existen de diversos tamaños según la especie de Phyllophaga.

Como combatir la gallina ciega (Phyllopaga spp)

El control de la gallina ciega en los cultivos debe adaptarse a las características de la producción y siempre incluir un manejo integrado de plagas, procurando la disminución de aplicaciones químicas e integrando enemigos naturales de los insectos. El manejo integrado de la gallina ciega involucra el uso de control biológico y químico, según las condiciones de infestación del cultivo y el daño potencial.

Control biológico del género Phyllopaga

Existen diversos enemigos naturales del genero Phyllophaga, que pueden ser utilizados en el control biológico. Algunos entomopatogenos son: Metarrhizium, efectivos en el control de larvas.

Las bacterias como Bacillus popilliae Dukty y Bacillus thuringeienesis Berliner var japonensis raza buibui, se rerportan como eficaces contra las larvas de algunos escarabajos, pero su acción es insignificante en las larvas de gallina ciega.

Una manera de prevenir infestaciones de insectos Phyllophaga, es la colocación de trampas nocturnas por la noche para los insectos adultos, colocando atrayentes comestibles o luminosos. Estos insectos son atraídos pos sustancias dulces y por la luz de algún foco, de esta manera se capturan adultos y se evita su reproducción.

Phyllopaga sp o Gallina ciega

May Beetle (Phyllophaga species)

Control químico del complejo Phyllophaga spp

Existe una amplia gama de ingredientes activos (insecticidas) eficaces para el control de la larva y el adulto de este insecto.

La elección del ingrediente dependerá de la autorización legal del uso de tal ingrediente en su cultivo y bajo las condiciones de producción.

A continuación mencionamos algunos ingredientes activos (insecticidas)  utilizados en el control químico del gusano gallina ciega (Phyllophaga spp): bifentrina, clorpirifos etil, diazinon, imidacloprid, entre otros.

Control orgánico de la gallina ciega (Phyllophaga spp)

En producciones con certificaciones orgánicas, se deben seguir la reglamentación de la casa certificadora, por ello siempre se debe verificar que los ingredientes activos utilizados en el control de este escarabajo y sus larvas,  estén considerados aptos para aplicación orgánica.

Algunos ingredientes activos que cuentan con alguna u otra certificación orgánica son: Spinosad, diversos enemigos naturales para el control biológico. En algunos casos el uso de agua oxigenada o peróxido de hidrogeno, se ha visto para el control de gallina ciega. Sin olvidar que este tipo de aplicaciones dañan las raíces de los cultivos.Adulto de gallina ciega

Cultivos que ataca la gallina ciega

Los escarabajos del género Phyllophaga se alimentan de un gran número de especies vegetales, ataca frutales, hortalizas, granos, cereales y ornamentales por igual.

Algunos de los cultivos de importancia económica que la gallina ciega afecta son el arándano, frambuesa, maíz, chile, entre otros. Los gusanos de este insecto se alimentan principalmente de raíces y materia orgánica, mientras que los adultos no provocan daños a los cultivos.