Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Biocontrol

Acaro benéfico

Insectos benéficos: Amblyseius Barker Hughes

Amblyseius Barker es un ácaro benéfico que actúa como un depredador eficaz de arias especies de trips, algunas de las especies son Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, plagas comunes en cultivo de invernadero. Es una de las especies mas utilizadas para el control de Thrips tabaci, junta a Amblyseius cucumeris. Para el control de Frankliniella occidentalis, si se combina con la especie Orius laevigatus resulta una estrategia de control biológico muy efectiva.

Amblyseius Barker es un ácaro benéfico que habita California, Centro y Norte de África, Europa y en Oriente Medio.

Amblyseius Barker

Plaga principal sobre la que actúa

Actúa sobre la especie Frankliniella occidentalis, conocido comúnmente como trips.

Morfología de Amblyseius Barker

El adulto de este ácaro benéfico mide entre 0.5 a 0.6 mm. En comparación con Amblyseius cucumeris tiene un cuerpo más ancho. Posee patas largas y la superficie de su dorso es menos reticulada que otras especies de fitoseidos. La coloración rojiza de su espermateca así como la forma de esta es clave para diferenciarla de otras especies.

Ciclo biológico de Amblyseius Barker

El ciclo biológico de este ácaro tiene una duración que va de los 6 a los 9 días, a una temperatura de 25 °C.

La hembra puede comenzar a reproducirse pasados dos días después de llegar al estado adulto. La hembra deposita los huevos sobre los pelos de la unión de vena lateral y central del envés de las hojas. A 26°C pone hasta 47 huevos, este número se reduce en medida que lo hace la temperatura.

Amblyseius Barker es un ácaro depredador muy voraz, se alimenta principalmente de larvas de trips en primer estadio, el éxito de este ácaro depende del alimento disponible y el tamaño de las larvas disponibles.

En muchas ocasiones el trip puede estar en un estadio de la cual esta especie no puede alimentarse. Cuando esto sucede es importante que cuenta con alimento suplementario como polen y otros ácaros fitófagos para no disminuir su población.

El clima y los insecticidas aplicados en el cultivo también tienen efecto sobre las poblaciones de Amblyseius Barker.

Amblyseius Barker coexiste con Amblyseius cucumeris en las flores y hojas de pimiento morrón, por lo que usarlos simultáneamente es una buena estraga de control biológico.

Picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

El picudo del ejote (Apion godmani Wagner) es una plaga que ataca principalmente a la vaina del frijol Phaseolus vulgaris L.

 Los daños que se causan son primariamente en las semillas del frijol, ocasionados por las larvas, mientras los adultos causan algunos daños en el follaje y las flores.

Picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

 Las larvas se alimentan de las yemas terminales o laterales, debido a esto las hojas crecen completamente deformes. El daño más importante es el ocasionado a las vainas, pues al ser perforadas son invadidas por patógenos y se pudren. Esta plaga puede llegar a afectar hasta en 90% los rendimientos cuando no se le combate.

Taxonomía del picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Orden: Coleoptera

Familia: Curculionidae

Género: Apion

Especie: godmani Wagner

Ciclo biológico del picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Las hembras hacen perforaciones en la vaina del frijol y en cada orificio colocan un huevecillo. Los huevecillos miden aproximadamente 0.25 mm, tienen forma oval y son color blanco transparente. Tardan en eclosionar a larva alrededor de cinco días.

Larva de picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Las larvas son ápodas es decir que carecen de extremidades, su forma es curvada y su color es blanco con aspecto sucio. Presentan tres estadíos larvales, en el primero se alimenta de los tejidos de las vainas del frijol y en los otros dos estadíos se alimenta de los granos que están en desarrollo dentro de la vaina. Esta etapa dura en promedio seis días.

Las pupas presentan la forma del adulto, con sus apéndices descubiertos, pero pegados al cuerpo. El periodo pupal dura de 9 a 13 días.

Los adultos son de color negro grisáceo, miden de 2 a 2.5 mm de largo aproximadamente, presentan pelos largos y escamosos en su cuerpo. El adulto puede permanecer cerca del capullo o dentro de la vaina por varias semanas, teniendo muy poca actividad, pudiendo presentar más de una generación al año.

Control biológico del picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Se ha registrado que una avispa del género Triaspis parasita la larva, aunque se ha observado que a pesar de que las larvas estén parasitadas, siguen causando daño, así que este control biológico solo sería útil para reducir la población. Otra opción es la utilización de entomopatógenos como Metarhizium sp. que afecta a varias especies de insectos y arácnidos.

Control químico del picudo del ejote (Apion godmani Wagner)

Como control químico, pueden ser efectivos el malatión y el diazinon, sin embargo, es importante consultar con un especialista para una aplicación adecuada y segura.