Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

3312714467

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

Gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua)

El gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua) es una plaga de importancia agrícola en varios cultivos hortícolas. Las larvas de este Larva de gusano soldado (Spodoptera exigua)lepidóptero se alimentan de las hojas de las plantas afectadas. Ataques con altas poblaciones pueden provocar seria defoliaciones de cultivos.

Las larvas también pueden atacar a los frutos. Cuando esta plaga afecta a la sandia las larvas suelen dejar daños en los frutos provocados por las mordeduras.

Este gusano también conocido como gusano soldado (Spodoptera exigua) ataca un gran número de especies vegetales. Algunas de estas especies son el algodón, frijol, maíz, soya, brócoli col, coliflor, lechuga, espinaca, zanahoria, camote, papa, papaya, fresa, menta, peral manzano, cebolla, chile, jitomate, y algunas especies ornamentales como rosa y clavel.

Clasificación taxonómica del gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua)

Clase: InsectaGusano rosquilla verde (Spodoptera exigua)

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Spodoptera

Especie: exigua H.

Ciclo biológico del gusano rosquilla verde

Una hembra adulta del gusano rosquilla verde es capaz de depositar entre 500 – 600 huevecillos, los coloca sobre el envés de las hojas. Coloca huevos en grupos de 50 – 150, los huevecillos tardan en eclosionar de 3 – 5 días.

Las larvas en su estado mas avanzando mide entre 30 – 40 mm. Pasan por una fase de larva en la que son solitarias y otra en las que se les observa junto a varias larvas.

Adulto de gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua)El adulto es una palomilla de color gris y café. Mide alrededor e 2.5 cm con las alas extendidas. Tiene dos manchas de color anaranjado característico.

La duración del ciclo biológico del gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua) es de 25 – 30 dias. Requiere un total de 516.7 grados días para completar el ciclo. La temperatura umbral mínima es de 12°C.

Control biológico del gusano rosquilla verde o gusano soldado

Algunos enemigos naturales utilizados en el control del gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua) son: las chinches, crisopas y catarinas. La avispa parasita Trichogramma fasciatum es un buen agente de control biológico para Spodoptera exigua.

Control químico del gusano rosquilla verde o gusano soldado

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del gusano rosquilla verde (Spodoptera exigua) son: permetrina, spinetoram, triclorfon, clorpirifos etil, malatión, entro otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar a un especialista.

 

Palomilla de los granos (Sitotroga cerealella)

La palomilla de los granos (Sitotroga cereallela) es un insecto que se alimenta de los granos de sorgo, trigo, maíz, cebada, centeno, judías y garbanzo.

La larva de este lepidoptero se alimenta de los granos de diversos cereales. Este insecto puede atacar en campo cuando los granos ya tienen consistencia. Esta plaga también ataca a granos en almacenamiento, cuando este sucede los daños se localizan en la parte superficial.

Clasificación taxonómica de la palomilla de los granos (Sitotroga cerealella)

Clase: InsectaPalomilla de los granos (Sitotroga cerealella)

Orden: Lepidoptera

Familia: Gelechiidae

Género: Sitotroga

Especie: cerealella O.

Ciclo biológico de la palomilla de los granos (Sitotroga cerealella)

El huevo tarda en promedio 4.5 días en eclosionar. Emerge una larva, esta fase dura en promedio 25 días. La larva presenta 4 instares, después de pasar por ellos pasa a la fase de pupa, la cual dura aproximadamente 7 – 9 días. Los adultos viven entre 4 – 11 días.

Una hembra adulta es capas de depositar hasta 200 huevecillos.  La temperatura mínima para el desarrollo de la palomilla de los granos es de 17 °C y el máximo de 36°C.

El adulto es una palomilla de pequeño tamaño, alrededor de 5.5 mm de largo y 1 mm de ancho.

Control biológico la palomilla de los granos (Sitotroga cerealella)

El parasitoide Pteromalus cerealellae es un agente efectivo en el control biológico de la palomilla de los granos. Existen ácaros benéficos como el Blattisocius tarsalis que es un depredador de los huevos de Stitorga cerealella.

El agente de control biológico de Trichogramma spp también parasita las larvas de la palomilla de los granos.

Control químico de la palomilla de los granos (Sitotroga cereallella)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control de la palomilla de los granos (Sitotroga cereallella) son: clorpirifos metil, deltametrina, malatión, spinosad, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo consulte a un especialista.

 

Palomilla barrenadora del aguacate (Stenoma catenifer)

La palomilla barrenadora del aguacate (Stenomona catenifer) es una plaga que ataca los arboles de aguacate. Se alimenta de los frutos de aguacate. Este lepidóptero primero destruye la corteza del fruto y lo penetra. Una vez dentro se alimenta de la pulpa del fruto. Los frutos atacados se pudren y caen precozmente.Palomilla de Stenoma catenifer

Clasificación taxonómica de la palomilla barrenadora del aguacate (Stenomona catenifer)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Oecophoridae

Género: Stemona

Especie: catenifer W.

Ciclo biológico del taladrador del aguacate (Stenomona catenifer)

Pupas de Stenoma cateniferEl ciclo de vida de la palomilla barrenadora del aguacate (Stenomona catenifer) dura un promedio de 44 días en climas cálidos.

La larva de este lepidóptero presenta 5 estadios larvales. En el primer estadio la cabeza y tórax son mas anchos que el resto del cuerpo. En el ultimo estadio larval alcanza los 22 mm. La cabeza de la larva es lisa y color café. El abdomen tiene 10 segmentos y tiene cinco pares de psudopatas.

El adulto es una palomilla, la hembra mide entre 7 – 10 mm. Su expansión alar es de 18 – 24 mm. Son de color café y poseen 25 manchas de color negro en forma de “s” en las alas. Las polillas son de hábitos nocturnos y viven de 2 a 6 días.Palomilla barrenadora del aguacate (Stenoma catenifer)

Las hembras generalmente colocan sus huevecillos sobre frutos jóvenes. Los huevecillos son depositados sobre grietas en la epidermis del fruto, uno a uno. Una hembra puede tener entre 180 – 240 huevecillos en su ciclo de vida.

Control biológico de la palomilla barrenadora del aguacate Daño del barrenador del aguacate (Stenoma catenifer)

Un parasitoide que puede ser utilizados en el control biológico de la palomilla barrenadora del aguacate (Stenomona catenifer) es Trichogramma pretiosum y Trichogrammatoidea annulata.

Control químico del barrenador del aguacate

Algunos ingredientes activos utilizados en el control de la palomilla barrenadora del aguacate (Stenomona catenifer) son: malatión, paratión metílico y permetrina.

Para el uso de cualquier ingrediente activo es necesario consultar a un especialista.

 

Pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

El pulgón verde del durazno (Myzus persicae) ataca a las plantas del genero Prunus y de los cítricos. Del genero Prunos, las principales especies que ataca son el durazno y el ciruelo.Pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

Este pulgón también ataca plantas herbáceas como la berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, lechuga, papa, pimiento, col de Bruselas, coliflor, tabaco y tomate.

Es un áfido que es importante vector de virus que provocan severos daños, sobre todo en especies hortícolas. Se alimenta succionando la savia de las plantas. Esto provoca el debilitamiento de las mismas, perdiendo vigor y reduciendo el desarrollo.

Produce enrollamiento de hojas y brotes, también afecta las flores y los frutos. Los desechos fecales de este insecto contienen muchas mielecillas, por lo que fomentan la aparición de hongos, conocidos como fumagina.

Clasificación taxonómica del pulgón verde del durazno

Clase: InsectaNinfa de pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

Orden: Hemíptera

Familia: Aphididae

Género: Myzus

Especie: persicae S.

Ciclo biológico del pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

En condiciones optimas se pueden dar hasta 20 generaciones de este áfido por año. La hembra deposita los huevecillos en especies leñosas. Una hembra de pulgón verde del durazno puede dar origen hasta 30 ninfas.

Las ninfas se asemejan a los adultos, no tienen alas de cuerpo suave y en forma de pera, con antenas moderadamente largas.

Las hembras adultas en climas cálidos se reproducen por partenogénesis sin necesidad del apareamiento. Mientras que en regiones templadas se reproducen sexualmente. Normalmente estos pulgones no vuelan a temperaturas menores a 13°C. Las temperaturas cálidas propician la aparición de formas aladas y la multiplicación y diseminación.

Control biológico del pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

Ninfa Myzus persicaeLa avispa braconide Aphidius colemani es un agente de control biológico usado para controlar poblaciones del pulgón verde del durazno (Myzus persicae).

Algunos otros agentes de control biológico son los géneros: Alloxysta, Aphelinus, Aphidencyrtus, Aphidius, Asaphes, Diaeretiella, Ephedrus, Neophedrus, Praon y Trioxys.

Los coccinélidos se alimentan de las ninfas del pulgón verde del durazno por lo que pueden ser considerados para su uso en un manejo integrado. Las principales especies de coccinélidos que se alimentan de Myzus persicae son Adonia, Coccinella, Hippodamia y Scymnus.

El hongo entomopatógeno Verticillium lecanii es eficaz en el control del pulgón verde del durazno.

Control químico del pulgón verde del durazno (Myzus persicae)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control del pulgón verde del durazno (Myzus persicae) son: clotianidin, imadacloprid, zeta-cipermetrina, Betacyflutrin, Spirotetramat, entre otros.

Para el uso de cualquier ingrediente activo debe consultar con un especialista.

Palomilla del tomate (Tuta absoluta)

La palomilla del tomate (Tuta absoluta) es una plaga que ataca las plantas de tomate, papa, berenjena, pepino, y algunas otras solanáceas. Este lepidóptero se alimenta de las hojas, tallos, y frutos principalmente de solanaceas.Palomilla del tomate (Tuta absoluta)

Las larvas recién eclosionadas penetran las hojas, tallos y frutos de las plantas hospedantes, allí se alimentan y desarrollan. En las plantas de tomate el daño a las hojas provoca una reducción de la capacidad fotosintética de la planta. Las larvas se alimentan del mesófilo de la hoja, dejando únicamente la epidermis.

Los daños en los frutos provocan la pudrición de los mismos, en los tallos favorece la entrada de patógenos y reduce el desarrollo de la planta. Los daños provocados por la palomilla del tomate (Tuta absoluta) van del 80 – 100% del total de la producción.

Esta plaga también suele ser llamada como gusano cogollero del tomate, palomilla perforadora, minador de hojas y tallo de la papa y minador del tomate.

Clasificación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Gelechiidae

Género: Tuta

Especie: absoluta M.

Ciclo biológico de la palomilla del tomate (Tuta absoluta)

Las larvas tardan en emerger del huevecillo de 4 – 6 días.  El periodo larval dura entre 10 – 15 días y pasan por 4 estadios. Después de los cuatro estadios larvales pupa y esta etapa dura alrededor de 10 – 12 días.Minador del tomate (Tuta absoluta)

El ciclo de vida completo de la palomilla del tomate (Tuta absoluta) dura 30 – 40 días. A una temperatura de 12°C el ciclo completo toma casi 4 meses mientras que a 30°C el ciclo dura 20 días.

Los adultos son palomillas de pequeño tamaño, alrededor de 10 mm de longitud y 1 mm de ancho en reposo.

Control biológico de la palomilla del tomate (Tuta absoluta)

El agente de control biológico Nesidiocoris tenuis de la familia Miridae es un buen control para la palomilla del tomate.

La pequeña avispa Trichogramma achaeae es un parasitoide de huevecillos, siendo un cotrol biológico eficiente contra Tuta absoluta.

Control químico de la palomilla del tomate (Tuta absoluta)

Algunos ingredientes activos utilizados en el control de la palomilla del tomate (Tuta absoluta) son: azinfos metílico, paratión metílico, endosulfan, metamidofos, entre otros.

Para la aplicación de cualquier ingrediente activo debe consultar con un especialista.

 

Gusano de cuerno del tabaco (Manduca sexta)

El gusano del tabaco (Manduca sexta) se alimenta de plantas de la familia de las solanáceas. Se alimenta principalmente de tomate y tabaco. Este lepidóptero también afecta al cultivo de chiles picosos, berenjena, pimiento morrón y papa.Larva de gusano de cuerno del tomate (Manduca sexta)

Las larvas del gusano de cuerno del tabaco (Manduca sexta) son defoliadoras. Las larvas de este insecto se alimentan de hojas, flores y frutos verdes. Es el ultimo instar de las larvas las que producen mas daño pues son las más voraces.

Clasificación taxonómica del gusano de cuerno del tabaco (Manduca sexta)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Sphinghidae

Género: Manduca

Especie: sexta L.

Ciclo biológico del gusano del tabaco (Manduca sexta)

Polilla de Manduca sextaEl ciclo biológico del gusano del tabaco dura entre 30 – 50 días y puede prolongarse considerablemente en climas fríos.

Las larvas de Manduca sexta tienen un cuerno característico que esta en la parte terminal del segmento dorsal. Las larvas en su ultimo instar llegan a medir hasta 85 mm. El desarrollo larval dura en promedio 20 días.

Cuando las larvas están maduras caen al suelo y se entierran en una profundidad de aproximadamente 15 cm donde forman su pupa. La pupa mide entre 40 – 60 mm. La duración de esta etapa es prolongada y variable, temperaturas bajas alargan el periodo de esta etapa.

El adulto es una palomilla de gran tamaño con una envergadura de aproximadamente 100 mm. El adulto de este lepidótero es una palomilla de color gris con seis puntos de color naranja en el abdomen.

La temperatura umbral para el desarrollo del gusano del tabaco (Manduca sexta) es de °C.  Requiere de 728 – 740 grados días para completar su ciclo de huevecillo a adulto.

Control biológico del gusano del tabaco (Manduca sexta)Gusano del tabaco (Manduca sexta)

Este lepidóptero tiene varios enemigos naturales que se pueden utilizar como agentes de control biológicos. Entre ellos están las avispas Polistes spp, Trichogramma spp, Cotesia congregata y Hyposoter exiguae.

El hongo entomopatógeno Bacillus thuringensis es un buen agente de control biológico contra el gusano de cuerno del tabaco (Manduca sexta)

Control químico del gusano de cuerno del tabaco

Algunos ingredientes activos utilizados en el control químico del gusano del tabaco El gusano del tabaco (Manduca sexta) son: monocrotofos, azadiractina, azinfos metílico, endosulfan, permetrina, entre otros.

Para la aplicación de cualquier ingrediente activo debe consultar a un especialista.

 

Gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

El gusano barrenador de la caña (Diatrea spp) es una plaga de importancia económica en el cultivo de caña. Este lepidóptero puede provocar la muerte de las cañas debido a la perforación del punto de crecimiento por las larvas. Esta plaga esta compuesta por varias especies del género Diatrea.Daños por gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

Las heridas provocadas por el gusano barrenador del tallo de la caña facilitan la entrada de hongos patógenos a la caña. Estos hongos producen fermentaciones que provocan manchas dentro del caña de color rojas y negras. Estas fermentaciones dificultan el proceso de fabricación del azúcar.

Las galerías que el gusano taladrador de la caña de azúcar (Diatrea spp) deja atrás, exponen la savia de la planta y atrae plagas secundarias como Metamasius spp, Rhynchophorus spp, Podischus spp y Xyleborus spp que se alimentan de los jugos de azúcar.

Algunas de las especies mas representativas del genero Diatrea son  y Diatrea indiginella.

Clasificación taxonómica del gusano taladrador de la caña de azúcarAdulto de gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Phyralidae

Género: Diatrea

Especie: spp.

Ciclo biológico del gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

Los adultos son polillas de habito nocturno. Durante el día permanecen inmóviles en el envés de las hojas de caña.Gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

Una hembra adulta puede colocar de 250 – 500 huevecillos sobre el envés de las hojas o sobre el tallo. La puesta de huevecillos dura entre 3 y 4 días. Las hembras colocan los huevos en grupos de 5 – 50 huevecillos.

El ciclo completo de Diatrea spp va de 35 – 50 días. Los cambios en las poblaciones se dan por practicas culturales en la producción que reducen la fauna local benéfica. La liberación de organismos de control biológico periódicamente ayuda a controlar las poblaciones en niveles que no afectan la producción.

Las larvas son blancas con la cabeza negra. Una larva totalmente desarrollada mide hasta 25 mm. Las larvas del instar uno se dirigen alas hojas enrolladas y se alimentan de ellas. En algunas ocasiones las larvas se alimentan muy cerca del punto de crecimiento y lo devoran. Esto provoca la muerte de la planta.

El adulto del gusano barrenador del tallo de la caña es una palomilla de color gris con dos líneas oscuras y un punto en el centro de las alas delanteras.

Control biológico del gusano barrenador de la caña (Diatrea spp)

Para el control biológico de las especies Diatrea saccharalis y Diatrea indiginella se puede usar el parasitoide: Metagonistylum minense y Paratheresia caripalpis, que atacan el estado larval. El hongo entomopatógeno Bacillus thuringensis es efectivo contra Diatrea.

Es recomendable realizar las aplicaciones de estos agentes de control biológico al menos una vez por ciclo de cultivo. Aplicar al menos 15 parejas de agentes de control por hectárea. Esto evitará que los niveles poblacionales se controlen evitando las afectaciones.

Control químico del gusano taladrador de las cañas (Diatrea spp, Diatrea Diatrea saccharalis y Diatrea indiginella)

Gusano taladrador de la caña (Diatrea)Algunos ingredientes activos utilizados en el control del talador de la caña de azúcar (Diatrea spp) son: Triclorfon, azinfos metílico, clorantraniliprol, endosulfan, entre otros.

Para realizar la aplicación de algún ingrediente activo debe consultar a un especialista.

 

Gusano elotero (Helicoverpa zea)

El gusano elotero (Helicoverpa zea) es un insecto del orden lepidóptero que se alimenta de varias plantas, y parece tener preferencia por Gusano elotero (Helicoverpa zea)las plantas jóvenes de maíz y el sorgo.

Este lepidoptero se alimenta de las flores de las plantas de familias como Poaceae, Malvaceae, Fabaceae y Solanaceas. Algunos de los cultivos hospedantes más comunes son: maíz, sorgo, algodón, frijol, chícharo, tomate, berenjena, okra, col, lechuga, fresa, tabaco, girasol, pepino, calabaza, chayote,etc.

En provocan daños en elotes pequeños en desarrollo. Puede provocar hasta un 50% de mermas en el rendimiento por el daño que provoca en los elotes. Las heridas que provocan facilitan la entrada de hongos patógenos al maíz, provocando daños secundarios en el cultivo.

El gusano elotero (Helicoverpa zea) es una plaga de importancia en el cultivo del algodón. El gusano elotero o gusano bellotero (Helicoverpa zea) se alimenta de las bellotas que darán origen al algodón. Cada larva de este lepidóptero puede dañar de 8 a 15 bellotas de algodón. Cuando existe humedad relativa alta las bellotas afectadas se pudren y cuando la humedad es baja las bellotas se secan.

Clasificación taxonómica del gusano eloteroPalomilla de gusano elotero (Helicoverpa zea)

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Noctuidae

Género: Helicoverpa

Especie: zea B.

Ciclo biológico del gusano elotero o gusano bellotero (Helicoverpa zea)

El gusano elotero o gusano bellotero (Helicoverpa zea) es una palomilla de habito nocturno. Una hembra puede depositar entre 1,000 y 1,500 huevecillos durante su etapa reproductiva. Cuando atacan al elote, las hembras depositan estos huevecillos sobre los estigmas del jilote.

Los huevecillos tardan de 2 – 4 días en eclosionar. Estas larvas recién emergidas se alimentan del polen y de los estigmas. Durante el tercer instar larval la larva se convierte en caníbal y solo sobrevive una larva por mazorca.

Daños gusano eloteroEl periodo larval completo de Helicoverpa zea es de un promedio de 14 – 25 dias. Durante el ultimo instar larval abandona la mazorca y se dirige al suelo para pupar. El ciclo completo del gusano bellotero es de un promedio de 28 – 30 días  a 25°C. El gusano elotero o gusano del fruto (Helicoverpa zea) puede tener hasta 11 generaciones por año.

El adulto del gusano elotero es una palomilla de aproximadamente 35 – 40 mm de ala a ala. Es de color café pálido o verde con marcas transversales oscuras. Los adultos emergen por las tardes.

Control biológico del gusano elotero o gusano bellotero (Helicoverpa zea)

Las arañas de las familias Ciubionidae y Salticidae se alimentan del gusano bellotero (Helicoverpa zea). Otros depredadores que pueden ser utilizados en el control biológico del gusano elotero son: Chrysopa spp, Polistes canadensis, Hyalochloria sp, Rhynacloa sp, Orius sp y Trichogramma spp como parasitoide de huevecillos.

 

Control químico El gusano elotero o gusano del fruto (Helicoverpa zea)

Algunos ingredientes activos utilizados para el control del gusano elotero o gusano bellotero son: paratión metílico, metomilo, endosulfan, permetrina, cipermetrina, entre otros.

Para realizar aplicaciones siempre debe consultar con un especialista.

 

 

Producción de agave en México

En México existen sembradas 109,568 hectáreas de agave. De estas hectáreas, más del 80% corresponde al cultivo de agave azul. De estas hectáras solo 14,460 hectáreas están sembradas por distintas especies de agaves utilizados en la industria mezcalera.

Los agaves son plantas utilizadas en varias regiones de México para la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas. Esta planta es pequeña y arrocetada, crece en regiones áridas. Es una planta altamente resistente a la sequía.

Los agaves almacenan azúcares en la parte central de la planta. Esta parte de la planta, se llama comúnmente como “piña” y almacena azúcar en forma inulina principalmente. La piña es llevada a hornos de cocción para provocar la hidrolisis de los azucares de cadena larga, para su posterior fermentación.

En varias regiones del país se elaboran destilados de agave. Los destilados obtenidos del agave azul (Agave tequilana W) poseen denominación de origen y son llamados tequila. Mientras que el resto de los destilados obtenidos de especies distintas de agave son llamado mezcal.

Superficie de agaves sembrada en México

Jalisco es el estado con mayor superficie sembrada de agave. Cuenta con 67,822 hectáreas de agave. Casi la totalidad de esta superficie corresponde la especie agave azul (Agave tequilana). Todo el estado de Jalisco posee la denominación de origen para el tequila.

Guanajuato es el segundo estado con mayor superficie. Las hectáreas sembradas son mucho menos en comparación con Jalisco. Cuenta con 8,573 hectáreas de agave. La especie Agave tequilana es la de mayor superficie. Ciertos municipios de este estado cuentan con la denominación de origen para el tequila.

Oaxaca es el tercer estado con mayor superficie. Cuenta con 8,100 hectáreas. En este estado se siembran diversas especies de agave para la elaboración de mezcal. El mezcal obtenido suele llevar el nombre del tipo de agave utilizado en su elaboración, algunos ejemplos de ello son el mezcal espadín (Agave vivípara), tobalá (Agave potatorum), bacanora (Agave angustifolia), etc.

Clasificación taxonómica de los agaves

Los agaves son plantas del reino Plantae, filum Magnoliophyta, de la clase Angiospermae y la categoría Monocotiledónea. Lo que significa que es una planta que florece y tiene semillas, y cuenta con dos cotiledones que son reserva durante los primeros días después de la germinación para el embrión.

Agave tequilanaAgave azul (Agave tequilana W.)

El agave más cultivado en México, principalmente en el estado de Jalisco. El agave azul es utilizado en la industria tequilera.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: tequilana

Agave bacanora (Agave angustifolia)

Agave angustifolia - Espadín

Este agave es originario del norte de México. Es utilizado en la elaboración de mezcal.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: angustifolia

Agave espadín (Agave vivípara)

Una especie de agave cultivado en el estado de Oaxaca. El agave espadín utilizado en la industria mezcalera.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: vivíparam

Agave tobalá (Agave potatorum y Agave semmaniana))

Agave tobalá (A. potatorum)

Este agave se colecta de poblaciones silvestres, principalmente en el estado de

Oaxaca. El agave tobalá se usa en la elaboración de mezcal conocido como tobalá.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: potatorum , semmaniana

Agave mezcalero cuixe (Agave rodacantha)

Este agave se utiliza en la elaboración de mezcal. En la zonas del sur del país.

Orden: Asparagales

Familia: Asparagaceae

Subfamilia: Agavoideae

Género: Agave

Especie: rodacantha

Fuente: SIAP

Posible caída de nieve por frente frio no. 38

La madrugada de jueves 6 de febrero de 2020 existe la posibilidad de caída de nieve o agua nieve en las zonas montañosas de Chihuahua, Durango Coahuila, Nuevo Leon y en el volcán Nevado de Colima. Tambien se esperan vientos fuertes en el norte del país así como en la mesa central. Esto derivado del frente frío número 38 que recorre el país.Frente frío número 38

Pronostico para jueves 06 de febrero de 2020

El frente frío número 38 provocará temperaturas por las mañanas de -10 a -5 grados Celsius en sierras de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Zacatecas; de -5 a 0 grados Celsius en zonas montañosas de Aguascalientes, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Tlaxcala, y de 0 a
5 grados Celsius en cordilleras de Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz.

Además del ambiente gélido, para los estados arriba mencionados se pronostican heladas. Asimismo, seguirán las rachas de viento superiores a 70 km/h con tolvaneras en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, así como rachas superiores a 50 km/h y tolvaneras en Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Querétaro.

Frente frío número 38 caída nieveSe prevé viento de Norte de corta duración con rachas superiores a 60 km/h en el Istmo y el Golfo de Tehuantepec; con la misma intensidad y oleaje de 2 a 4 metros en las costas de Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y con rachas superiores a 50 km/h y olas de 1 a 3 metros en las costas de Campeche y Tabasco.

En el transcurso del jueves s prevén lluvias fuertes en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, chubascos en Quintana Roo, Puebla y Yucatán, lluvias aisladas en Campeche y temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Campeche, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Las condiciones descritas las originará el Frente Frío Número 38, que recorrerá el litoral del Golfo de México, y el desplazamiento de un vórtice de núcleo frío por el norte y el noreste del país, en interacción con vientos máximos en altura.

 

Con información del sistema meteorológico nacional. Del comunicado de prensa No. 092-20