Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Conceptos

Fertirrigación

Se llama fertirrigación a la aplicación de fertilizantes hidrosolubles a los cultivos agrícolas, a través del sistema de riego. Con la fertirrigación se puede llevar un manejo preciso de las cantidades de fertilizante y agua, previniendo la aplicación en exceso de agua o fertilizante y evitando así contaminar mantos freáticos por la percolación de los fertilizantes, además se hace más eficiente el uso de agua y fertilizantes, mejorando la rentabilidad de las producciones agrícolas.

De esta manera se programan aplicaciones de fertilizantes y riegos, tomando en cuenta factores como el tipo de suelo, haciendo más riegos, pero de menor duración en suelos con texturas arenosos y riegos con una mayor duración en suelos franco-arcilloso, también se debe incluir las necesidades hídricas de cada cultivo especifico como factor influyente en la programación de fertirrigación.

Ventajas de la fertirrigación

Regula el abastecimiento de nutrientes y agua.

Se provoca menos compactación del suelo al disminuir las aplicaciones de fertilizantes realizadas por maquinarias pesadas.

Buena distribución del agua en la zona radicular de la planta.

Ahorro de agua, al ser más eficiente su uso.

Programación de las horas de riego.

Sistemas de riego con distribución uniforme debido a la presurización.

Reduce mano de obra.

¿Cuáles son los pasos de la aplicación de fertirriego?

El proceso de la fertirrigación es complejo e integral, involucra procesos químicos físicos y fisiológicos de lo que se conoce como sistema suelo-agua-planta. El objetivo que se persigue es mantener equilibrada la relación catión/anión de la solución nutritivita, que es así como se le llama la mezcla de agua y fertilizantes hidrosolubles.

Etapas fenológicas del cultivo

Durante el ciclo de vida, las plantas pasan a través de diferentes etapas de crecimiento, estas etapas se ven afectadas por la relación con los factores que componen al entorno donde la planta se encuentra, por lo tanto, las plantas cambiaran el tiempo que pasan durante una etapa especifica, acortando o alargando la etapa, según sean los factores que la rodena, principalmente la temperatura. A esta relación entre crecimiento y factores ambientales se le denomina etapas fenológicas, es decir las etapas fenológicas son etapas de crecimiento en las plantas, que nos indican las características que una planta tiene en algún momento particular de sus etapas de crecimiento.

Con el uso de la fertirrigación podemos administrar de mejor manera las cantidades de fertilizantes a aplicar, según las necesidades de cada etapa fenológica.

Manejo de la solución nutritiva

Una solución nutritiva es la combinación entre fertilizantes hidrosolubles y agua de riego en concentraciones adecuadas a las características de la zona y al tipo de cultivo donde será aplicada con el objetivo de satisfacer los requerimientos nutricionales de las plantas.

Las cantidades de fertilizantes a disolver en el agua incluye factores como: necesidades estimadas para cultivo especifico, etapa fenológica del cultivo, interpretación de análisis de agua, análisis de suelo o sustrato y las condiciones climáticas.

Al preparar las soluciones nutritivas es conveniente conocer la compatibilidad, solubilidad, acidez y grado de salinización de los fertilizantes. Estos cocimientos te ayudarán a realizar soluciones nutritivas eficientes y que garanticen una cosecha de alta calidad y rendimiento.

 

Riego por goteo

Sistemas de Riego

Los sistemas de riego son un conjunto de estructuras que funcionan relacionadas entre sí y que tienen como objetivo conducir el agua hasta la zona radicular de las plantas, asegurando la disponibilidad del agua para la planta. Además de esto, se aprovechan los diferentes beneficios que el sistema brinda al aplicar las diferentes cantidades de nutrientes que el cultivo necesita en diferentes cantidades a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento, germinación, desarrollo vegetativo, floración, cuajado de fruto, desarrollo de fruto y senescencia. Así como de hacer un uso eficiente del agua, fertilizantes (lo que se conoce como fertiirrigación), agroquímicos, para aumentar la rentabilidad de la producción agrícola.

Las plantas absorben los nutrientes a través del agua, estos se disuelven en el agua y son absorbidos por las raíces y posteriormente distribuidos a las zonas donde se necesiten para realizar los distintos procesos bioquímicos que las plantas realizan para completar su ciclo de vida.

Las limitaciones de agua provocan alteraciones metabólicas y fisiológica en las plantas, dependiendo de la intensidad y duración de una sequía una planta puede reducir la calidad y cantidad de la cosecha que se espera producir, así como provocar la muerte de la planta.

Asegurar la disponibilidad de agua en una producción agrícola es indispensable para producciones de alta calidad y rendimiento. Esto se logra mediante el uso de sistemas de riego que conducen el agua hasta zona radicular de la planta, asegurando la disponibilidad del agua para la planta y de esta manera puede realizar procesos como la fotosíntesis favoreciendo la producción de carbohidratos que finalmente servirán para el desarrollo de tallos, para la floración y desarrollo de frutos.

Tipos de sistemas de riego

Riego por goteo

Este sistema de riego fue diseñado principalmente para la producción agrícola bajo cubiertas plásticas y posteriormente adoptado para la producción agrícola a cielo abierto. Es sistema de riego por goteo es una forma eficiente para aplicar el fertilizante y mantener disponible el agua para los cultivos.

Consiste en el abastecimiento de agua sobre el área de suelo cercana la zona radicular de las plantas, en dosis pequeñas. El agua es conducida a través de tuberías y posteriormente a través de cintillas de riego, que cuenta con agujeros diseñados específicamente para distintos tipos de gastos de agua, expresados normalmente en litros por hora.

Los riegos serán programados según los distintos tipos de suelo, cultivo y condiciones ambientales. Siempre que estos requisitos se cumplan se obtendrá un beneficio económico y medioambiental al realizar un eficiente uso del agua.

Haciendo uso del sistema de riego por goteo se puede ahorrar hasta un 50% de agua en comparación con otros sistemas de riego como por un sistema de riego por aspersión. Estos beneficios son obtenidos cuando los sistemas de riego por goteo son diseñados en medida que se adaptan a las necesidades particulares de cada producción agrícola. Siempre que sea bien diseñado, manejado y que se dé un mantenimiento periódico.

Riego por aspersión.

Consiste en un sistema de tuberías que conducen agua hasta aspersores colocados en distintas partes de la producción agrícola, de forma que se asegura se cubra toda la superficie plantada. Estos sistemas de riego utilizan la presión para bombear el agua a través de los aspersores y que estos asemejen una lluvia que empapa todo el cultivo y finalmente llega al suelo para estar disponible para las raíces de la planta.

Este tipo de sistemas no es muy eficiente en el uso de agua, y en ciertos cultivos susceptibles de hongos, genera las condiciones adecuadas para la aparición de estos, dañando y disminuyendo la producción y calidad de las cosechas.

Algunos sistemas de riego por aspersión poseen estructuras que les permite a los aspersores desplazarse a través de la parcela sembrada, suelen ser llamados sistemas de riego de pivote central o sistemas laterales automáticos.

Riego por rodado

Estos sistemas de riego conducen el agua a través de canales hacia la parcela sembrada, y con ayuda de la nivelación del terreno, el agua es conducido hacia toda la parcela. Este tipo de riego es muy poco eficiente en el uso del agua, y simula una inundación de la parcela sembrada.

 

Fertilizantes

Los fertilizantes son todas aquellas sustancias o mezclas que contengan elementos útiles y que sirven para la nutrición y desarrollo de las plantas.

Existe un gran numero de clasificaciones para los fertilizantes que implican diferentes criterios de clasificación, a continuación mostramos algunas de las clasificaciones mas utilizadas.

Fertilizante inorgánico: 

insumo de nutrición vegetal elaborado con base en macronutrimentos, micronutrimentos, nutrimentos secundarios y sus mezclas, que no contiene moléculas orgánicas.

Este tipo provienen de sales y óxidos inorgánicos que son extraídos de minas, o obtenidos a partir de procesos sintéticos.

A este tipo de fertilizantes se les suele llamar fertilizantes químicos en alusión a que no son moléculas orgánicas (tienen al carbono como principal constituyente).

Las sales suelen ser cristales de diferentes colores y granulometría.

Fertilizante orgánico: 

Insumo de nutrición vegetal elaborado con base en productos orgánicos que contiene nutrimentos esenciales para el crecimiento y/o desarrollo de las plantas.

Estos fertilizantes provienen de diferentes fuentes orgánicas, como pueden ser residuos en descomposición en varias de sus formas, lo que incluye, vegetales, animales, algas y un gran número de organismos.

 

Fertilizantes líquidos

Utilizados comúnmente en la fertirrigación, son soluciones de fertilizantes saturadas listas para incorporar al agua de riego sin tratamientos previos, son mas caros que los fertilizantes sólidos.

Fertilizantes sólidos

Son solubles en agua, deben ser disueltos en agua antes de ser incorporados al sistema de riego para la fertilización de los cultivos. La capacidad de disolverse en agua varia según el tipo de fertilizante solido, suelen ser sales, óxidos y quelatos. Esta característica es llamada solubilidad de los fertilizantes.}

Fertilizantes simples

Los fertilizantes simples son aquellos cuya composición se base solo en un elemento o nutriente vegetal. Un ejemplo de este tipo de fertilizantes es la urea que solo aporta Nitrógeno.

Fertilizantes compuestos

Los fertilizantes compuestos son aquellos cuyo composición incluye mas de un elemento o nutriente vegetal, un nutriente N-P-K, es una de las mezclas de fertilizantes compuestos mas utilizadas mundialmente.

 

 

Sustrato

¿Qué es un sustrato?

En agronomía un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores, cuyo propósito es brindar anclaje y soporte a la planta, entendiendo por contenedor a cualquier recipiente que tenga una altura limitada y que su base se halle a presión atmosférica. en base a esta definición un contenedor podrá tener dimensiones variables, siempre que exista esta de altura se hallara, a diferencia de un suelo natural, aislado por la base y con drenaje libre.

Lana de roca: es utilizada como sustrato en la agricultura por sus propiedades inertes

Los sustratos están siendo usados de forma creciente como medio de cultivo en los sistemas de cultivo más intensivos de muchas zonas del mundo, sobre todo en cultivos en invernadero bajo condiciones de producción cercanas al óptimo. Ello es debido, entre otras razones, a que los sustratos mejoran la absorción de agua y nutrientes, y la disponibilidad de oxígeno por el sistema radicular (Raviv y col., 2002).

La estopa obtenida del coco es utilizada como sustrato en la agricultura, es considerado un sustrato orgánico por su origen.

En los sustratos de lana de roca y PERLITA, considerados prácticamente inertes en cuanto a sus características químicas, el conocimiento de las propiedades físicas es básico para poder mejorar el manejo del suministro de agua y nutrientes a los cultivos, optimizando sus condiciones de crecimiento y minimizando los problemas de contaminación.

Elevada disponibilidad de agua, adecuado suministro de aire, baja densidad aparente y alta estabilidad estructural son, normalmente, las principales características físicas requeridas a un buen sustrato.

Los sustratos se pueden dividir por su origen en:

Sustrato de origen organico.

Estos sustratos son llamados así por que provienen de una fuente orgánica (materias formados principalmente de carbono), como lo es la fibra de coco, PEAT MOSS (TURBA), compost, fibras de diferentes cultivos, entre otros.

Sustrato de origen inorgánico

Provenientes de fuentes no orgánicas (el carbono no lo constituye), como lo es la PERLITA, lana de roca, tezontle, entre otros.

También existen otras clasificaciones según sus propiedades químicas y físicas en:

Perlita sustrato para plantas

La perlita es de granulometrías diversas, existen finas, medias y gruesas.

Sustratos inertes

Los sustratos inertes son aquellos en los que sus propiedades químicas no tiene relevancia en el complejo sustrato-raíz. El principal benéfico de este tipo de sustratos es que solo se precisa tener un amplio conocimiento de sus propiedades físicas para mejorar la eficiencia del agua y los fertilizantes, mejorando la productividad de los cultivos y minimizando el impacto negativo de la aplicación intensiva de fertilizantes.

Características de un buen sustrato

Algunas de las propiedades físicas mas deseadas en un sustrato son: baja densidad aparente, disponibilidad de agua alta, suministro optimo de aire, y la una alta capacidad de mantener su estructura, son las principales características de un sustrato ideal. La caracterización física de los sustratos nos permite conocer a detalle las propiedades de los diversos sustratos en el mercado, este estudio debe ser clave para elegir un sustrato que se ajuste a las necesidades de las condiciones agrícolas locales,y se ajusto a la realidad que viven los agroproductores en su día a día.

Peat moss sustrato para plantas

EL peat moss o turba proviene de musgos.

 

Por otro lado, si nos encontramos buscando información sobre sustratos en la web, es conveniente no confundirnos con el concepto de sustrato utilizado en biología,  bioquímica, microbiologia, química y otras ciencias, en este ámbito el concepto sustrato significa lo siguiente:

Sustrato: Es la molécula sobre la cual actúa una enzima, durante el proceso conocido como sustrato-enzima-complejo. 

 

 

 

¿Qué es lo que hace un Ingeniero Agrónomo en México?

El INEGI en su Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones, SINCO, que permite ordenar las ocupaciones que desarrolla la población ocupada en México, define a los Agrónomos como:

Agrónomo:

Las ocupaciones clasificadas en este grupo unitario realizan diversas investigaciones y/o aplican sus conocimientos en el cultivo, conservación y aprovechamiento del suelo y cultivos agrícolas. Llevan a cabo experimentos agrícolas en cultivos especiales, fisiología vegetal, microbiología y horticultura, asimismo realizan la aplicación de técnicas de fumigación, riego y fertilización. Un ingeniero agrónomo aplica también su conocimiento para la proyección, diseño y planificación de plantas agroindustriales y unidades agrícolas. Los ingeniero agrónomos dan asesoría sobre problemas de contabilidad de costos y análisis de estudios financieros, mercados, estadísticas y comercialización agrícola.

Funciones:

  • Un ingeniero agrónomo Investiga sobre nuevos métodos de cultivos y de irrigación.
  • Un ingeniero agrónomo investiga sobre las características, posibilidades de utilización y productividad de los suelos.
  • Aplica su conocimiento para el diseño, planificación, organización y mantenimiento de industrias agrícolas.
  • Un ingeniero agrónomo da asesoría sobre problemas de administración, contabilidad y comercialización de productos agrícolas.
  • Asesora a los agricultores sobre métodos y medios para mejorar la cantidad y calidad  de las cosechas, la eficiencia en las faenas del campo, el combate de plagas, enfermedades y otras contingencias.
  • Lleva a cabo experimentos agrícolas en cultivos especiales, fisiología vegetal, microbiología y horticultura, así como la aplicación de técnicas de fumigación, riego y fertilización.
  • Un ingeniero agrónomo realiza otras funciones afines.

 

 

La formación académica de los ingenieros agrónomos incluye una amplitud de areas del conocimiento, a continuación mencionamos algunas de ellas: Ciencias biologicas, matematicas, agronegocios, quimica, estadistica, innovación, economía, investigación, entre otras muchas.

 

¿Qué son las partes por millón?

La expresión partes por millón o ppm es utilizada con mucha frecuencia cuando se trata de medir cantidades diminutas, representa las cantidades de partes en un millón de partes.

Expresa la concentración de una sustancia determinada en una mezcla, y como su nombre dice, indica la cantidad de partes presentes por cada millón de partes en dicha mezcla.

Así cuando se indica que una solución tiene 100 partes por millón (ppm) de Ca significa que en un millón hay 100 partes que son de Ca o de cual sea el nutriente  ingrediente activo o compuesto indicado. La cantidad de 1 parte por millón (ppm) representa la millonésima parte de algo, y es equivalente a 1 mg L-1 ( 1 miligramo por litro).

¿Cómo se calcula?

1 mg =0,000001 kg (millonésima parte de 1 kg), entonces 1 ppm = 1 mg kg-1 ( 1 miligramo por kilogramo)

Bajo condiciones establecidas 1 ppm es equivalente a 1 mg/L  (1 miligramo por litro)

¿Cómo convierto ppm a gramos?

1 ppm equivale a 1 miligramo (mg), y un miligramo (mg) equivale a equivale a 0.001 gramo.

1 ppm es igual a 0.001 gramos.

Porcentaje

El porcentaje (%) es una medida aplicable a cantidades grandes de componentes. La cantidad de 1% es la centésima parte de 100 partes, por lo tanto el valor de 1% = 10,000 ppm o mg kg-1 (miligramos por kilogramo)

Esto se debe a que:

1,000,000 ppm/100 % = 10000 ppm/%

También es importante mencionar que si 1 ppm = 1 mg kg-1 = 1 mg L-1, entonces:

1 % = 10,000 ppm = 10,000 mg L-1 = 10 g L-1
1 % = 10 g L-1

Por lo tanto para pasar porcentaje (%) a ppm o mg L-1 se multiplica por 10000, y para pasar porcentaje (%) a g L-1 (gramos por litro) se multiplica por 10. El porcentaje es una medida muy utilizada en el cálculo de soluciones de fertilizantes foliares.

De tal manera que al preparar una solución en agua de ácido bórico al 0,35%, es equivalente a mezclar 3,5 g de ácido bórico en 1 litro de agua (0,35 x 10 = 3,5). Si la mezcla se realiza en un tanque de 2000 L de agua, la cantidad de ácido bórico que debe agregarse es de: 3,5 g L-1 x 2000 L = 7000 g o 7 kg.

Esta es la formula para calcular partes por millón de cierta sustancia en una mezcla.

7,000 g ÷ 2,000 L = 3,5 g L-1
3.5 g L-1 ÷ 10 = 0.35%

Esto significa que para preparar una solución de ácido bórico al 0.35% en un volumen de agua de 2,000 L se deben pesar 7,000 g o 7 kg del fertilizante y mezclarlos con ese volumen de agua para obtener la solución que aplicaremos a traves del fertirriego.

Para calcular la cantidad de ppm de ácido bórico que contiene dicha solución se multiplica el % por 10,000:

0.35 x 10,000 = 3,500 ppm o mg L-1

Este procedimiento también puede ser utilizado para calcular dosificaciones de insecticidas, reguladores del crecimiento, y distintos ingredientes activos utilizados en la producción agrícola.

Esperando que estos ejemplos resueltos para calcular partes por millón sirvan para el entendimiento del calculo y uso.

Esta información es util para realizar el calculo de dosis de cada fertilizante que compone la solución nutritiva, y en algunos casos para calcular la dosis de ingrediente activo de algún agroquimico.

¿Qué es el pH?

El pH es una escala que indica la cantidad de iones hidrógeno e iones hidroxilo hay en una solución dada. Es una medida que indica la acidez o alcalinidad de una solución. El comportamiento de muchos compuestos y moleculas es diferente según el pH en el que se encuentren. Conocer este valor ayuda a dilucidar cual es la dinamica que los nutrientes y agroquímicos tienen en el suelo.

El pH del agua tiene gran influencia en la solubilidad de los agroquímicos y en la disponibilidad de los nutrientes  para las plantas. Ya sea que lo nutrientes entren por vía foliar, radicular el pH tendrá influencia sobre la disponibilidad de los ingredientes activos y de los nutrientes.pH del agua de riego

¿Que es el pH?

pH es el acronimo del potencial hidrogeno (H). La escala de pH nos indica la cantidad de iones hidrógeno o iones hidroxilo en una solución dada. El potencial hidrogeno de una solución nos indica que tan reactivo puede ser una molécula. Por ejemplo en hierro es muy reactivos a pH mayores a 7. A este valor el hierro reacciona con los hidroxidos del suelo y se precipita como hidróxido de hierro. Esto en, en cambio, no sucede cuando encuentra en un valor de 5.5

En la producción agrícola se deberá llevar un seguimiento del pH del suelo y solución nutritiva. Esto ayudará a tomar decisiones en la nutrición de las plantas.

¿Que es el pH del suelo?

Según sea la fuente del los diferentes nutrientes, el cultivo a evaluar, existen diferentes requerimientos de pH del agua para una óptima absorción, que varían de cultivo a cultivo. En la práctica suele regularse el pH en un rango ligeramente ácido que oscila entre 5,5 y 6,5.  En este rango la mayoría de los nutrientes están disponibles para las plantas. Los fertilizantes tienen efecto sobre el pH del agua y suelo, algunos de ellos aumentando su valor y otros disminuyéndolo, es decir, acidifican o basifican el suelo.¿Qué es el pH? ¿Para qué sirve?

¿Cómo regular el pH del suelo o la solución nutritiva?

El ácido fosfórico acidifica fuertemente el agua, esto significa que si se utiliza este como fuente de fósforo (P) se obtendrán soluciones ácidas. Algunos fertilizantes nitrogenados también acidifican el agua, por ejemplo la urea y el nitrato de amonio acidifica el agua.

En medida que sea agregue mayor cantidad de fertilizantes acidificantes mayor será la disminución del valor. El nutriente Boro, en su forma de borato de Sodio alcaliniza el agua dramáticamente, esto tiene importancia en la fertilización foliar. El incremento provocaría una disminución en la absorción de los nutrientes vía foliar.

potencial Hidrogeno y agroquímicos

¿Qué es el pH del suelo?

También es de suma importancia en la aplicación de agroquímicos como de

insecticidas y fungicidas. La mayoria de agroquimicos reducen su efectividad en pH mayor a 7. Esto ocurre por que se degradan a mayor velocidad por efecto de la hidrólisis.

Es recomendable acidificar las aguas con valores menores de 7, cuando sean utilizadas para la aplicación de agroquímicos como insecticidas, fungicidas, reguladores del crecimiento y hasta microorganismos benéficos.

Para regular el potencial hidrógeno del agua de riego se suele usar el ácido nítrico, ácido sulfúrico, y la monocarbamina dihidrogeno, otro ácido utilizado es el ácido cítrico. Para calcular la dosificación se debe considerar el valor objetivo, del agua, cantidad de bicarbonatos y carbonatos.

 

 

Reguladores del Crecimiento: Fitohormonas

Les compartimos una presentación sobre fihormonas en la planta, función fisiológica, y conceptos para facilitar el entendimiento.

Con el término “reguladores del crecimiento de las plantas (PGRs)” (llamados también fitorreguladores) nos referimos a aquellas sustancias que, en muy pequeña cantidad, afectan el desarrollo de las plantas. Los principales reguladores del crecimiento en plantas son las fitohormonas u hormonas vegetales.

Hormonas vegetales: Son pequeñas moléculas químicas que afectan al desarrollo y crecimiento de los vegetales a muy bajas concentraciones. Q Son sintetizados por las plantas. Q En las hormonas animales, su definición incluye el hecho de que son sintetizados en un lugar del organismo y transportados a otro distinto donde ejercen su acción. En las hormonas vegetales esto no es necesariamente cierto.

 

 

Descargar PDF 

 

 

 

Biotecnología Aplicada a la Agricultura Intensiva

———–>Biotecnologia aplicada a la agricultura intensiva<———–

Da clic en el enlace de arriba para acceder a la presentación.

Residuo Cero:

Es un concepto ligado a una forma de trabajar en el campo basado en el manejo integrado de plagas, priorizando el uso de biopesticidas, la fauna auxiliar e incluso el uso racional de los productos químicos en casos puntuales, siempre que sea el momento adecuado para asegurar la degradación de limites máximos residuos(LMR). El resultado siempre ha de ser un cultivo sin rastro de residuos. (Pedro Peleato, presidente SEIPASA)

 

 

Elicitores ¿Qué son y como funcionan?

Los elicitores son moléculas o compuestos que inducen la activación de los mecanismos de respuesta ante daños ocasionados por agentes biológicos y no biológicos. Los elicitores activan el un mecanismo denominado como resistencia sistémica adquirida .

Algunos ingredientes activos comercializados con efecto elicitor son: fosfitos, quitosano, extractos de algas.

Dentro de los fosfitos, exite el fosfito de calcio o fosfito calcico, el fosfito de magnesio o fosfito magnesico, fosfito de cobre, fosfito de potasio o potasico, y el denominado acido fosforoso.

Dentro del os extractos de algas, existen una gran variedad de algas marinas con efecto elicitor, cada alga posee cualidades especificas.

Los avances biotecnologicos están rindiendo frutos, el lenguaje que se tenia en la literatura científica sobre las defensas de las plantas esta cambiando dramáticamente en los últimos años. Este nuevo lenguaje se caracteriza por el uso de términos como inmunidad innata, patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP), receptores de reconocimiento del patrón molecular, efectores, entre otros.

La terminología asociada a la inmunidad ha reemplazado al vocabulario fitopatológico tradicional que dominó la literatura por muchos años. Por ejemplo, Manners (1986), definió a la inmunidad como un hospedero exento de infección y por lo tanto no era necesario aplicar conceptos relacionados con la inmunología para describir la interacción entre una planta y un patógeno. De hecho se sugería que el término “reacción inmune” debería de evitarse, debido a que la inmunidad implicaba falta de reacción.

La respuesta inmune primaria de la planta se define como la inmunidad disparada por el reconocimiento de estructuras invariables de la superficie microbiana llamadas patrones moleculares asociados a patógenos (PMAP) (Chisholm et al., 2006). Las respuestas inmunes inducidas por los PMAP son importantes para la inmunidad a la infección microbiana en todas las especies vegetales (Bittel y Robatzek, 2007). El bloqueo de esta inmunidad por efectores microbianos (que conduce a la susceptibilidad disparada por efector) se considera como una estrategia clave de los patógenos exitosos para crecer y multiplicarse en las plantas hospederas (Alfano y Collmer, 2004).

Durante la co-evolución de la interacción entre microbio y planta, algunos cultivares individuales de
plantas han adquirido proteínas de resistencia (R), que detectan a los efectores microbianos y disparan las respuestas inmunes de las plantas. La defensa de la planta activada por este mecanismo se define como inmunidad disparada por efector y es sinónimo de resistencia a la enfermedad específica de cultivar en
contra de una raza de patógeno ( Jones y Dangl, 2006).

Patrones moleculares asociados a los patógenos

El reconocimiento inmune es un requisito clave para la activación de las defensas inducibles en la planta, el cual está basado en la detección de estructuras moleculares (“patrones”) que son únicos de los microorganismos y por lo
tanto capacitan al hospedero para discriminar entre las estructuras propias y las no-propias (microbianas)
(Medzhitov, 2007).

Elicitores

Las células y tejidos vegetales responden a los daños ocasionados ya sea por los patógenos, por agentes mecánicos o químicos. Mediante una serie de reacciones bioquímicas que tienden a aislar al agente causal y a sanar la zona afectada. Con frecuencia, esa reacción está relacionada con la producción de sustancias fungitóxicas en torno a la zona dañada.

Algunos de los agentes químicos producidos de esa forma se hallan en concentraciones bastante alta como para inhibir el desarrollo de la mayoría de los hongos y bacterias que, por lo tanto, son incapaces de infectar a las plantas. (Agrios, 1996) Davisetal.(1984) describieron la presencia de fragmentos de polisacáridos, producto de la pared celular del hongo, involucrados en el proceso de reconocimiento huésped – patógeno. Estos fragmentos, probablemente producto de la hidrólisis enzimática de la pared celular vegetal. Como mecanismo de respuesta a la infección de la planta, son considerados los inductores de la síntesis de las fitoalexinas.

La síntesis se puede disparar por la acción de factores como elicitores o inductores, tanto exógenos, producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos, producidos por las plantas en respuesta a determinadas situaciones de estrés (García- Mateos,2003) El término inductor “elicitor” se ha usado para referirse a compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel, 1986). Se han identificado muchos tipos de inductores de diversa naturaleza química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos, lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidos y etileno(Ward,1986).

Fitoaelxinas

Las fitoalexinas son metabolitos secundarios de naturaleza química diversa, principalmente flavonoides, de bajo peso molecular, que se sintetizan en los vegetales después de una infección microbiana (las fitoalexinas generan resistencia al alcanzar concentraciones suficientes para inhibir al patógeno). La síntesis se puede disparar por la acción de elicitores o inductores, tanto exógenos producidos por patógenos, agentes químicos, daños mecánicos; como endógenos producidos por las plantas en diversas condiciones de estrés. Los inductores de la síntesis y acumulación de fitoalexinas no solo provienen de la planta hospedera si no del huésped (hongos bacterias y virus).

 

Si deseas consultar la fuente de la información has click en el nombre del articulo

Bibliografia:

La inmunidad innata en las plantas: una batalla molecular entre receptores y estimuladores.

Fitoalexinas el mecanismo de defensa de las plantas.