Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Conceptos

Fenología de las plantas

La fenología de las plantas en la ciencia que estudia el desarrollo de las plantas bajo las distintas condiciones ambientales en las que se pueden desarrollar. Es bien sabido que el comportamiento de una planta que crece a 10°C no es el mismo que el de una que crece a 25°C. Las plantas en general incrementan su metabolismo a medida que lo hace la temperatura.

Esto provoca que en algunos lugares el desarrollo de las plantas sea mas acelerados. De esta manera las plantas requieren menos dias para completar su desarrollo fenológico.

La fenología divide el desarrollo de la planta en etapas bien identificadas y caracterizadas por procesos fisiológicos específicos.

¿Qué es la fenología de las plantas?

Todas las plantas atraviesan un proceso que va desde la germinación, hasta su muerte natural. Este proceso está dividido en diferentes estadios de crecimiento, según el investigador, instituto, o técnico que describa las estadios fenológicos de alguna especie en particular. El investigador usará diferentes estadios fenológicos, según el criterio con el que aborde al cultivo. Cada etapa de este proceso tiene procesos fisiológicos diferentes y característicos.

La fenología en la agricultura

Los estadios fenológicos dependen en gran medida de la temperatura, luz y clima en general, por tal motivo podemos decir que algunas partes geográficas algún cultivo pueda comenzar la floración en menos tiempo del que lo haría en otra parte.

Fenología y vida de las plantas

La fenología de las plantas, busca ser un lenguaje global sobre los estadios fenológicos y así describir y entender mejor el comportamiento de los cultivos a fin de mejorar su productividad.

En el área de la agronomía los estadios fenológicos suelen ser llamadas también como: fenología de las plantas, fenología botánica, fenología agrícola, fases de la fenología, etapas fenológicas, entre otras.

 

Existe un sin fin de clasificaciones fenológicas, con el objetivo de consolidar un lenguaje internacional y único cuando se habla de fenologías de cultivos agrícolas, y evitar confusiones.

Algunas instituciones desarrollaron un manual de estadios fenológicos o manual de fenología de plantas, para un gran número de cultivos agrícolas, llamado codificación BBCH.

La fenología o codificación fenológica BBCH divide el ciclo de vida de cualquier planta, en 8 etapas, estas etapas no son necesariamente consecutivas, puede que se den ambas etapas al mismo tiempo en algunos cultivos, teniendo cada cultivo sus características particulares.

Algún ejemplo de estos son los arboles tropicales en donde el flujo vegetativo se presenta al mismo tiempo que la floración.

Etapas fenológicas de cualquier planta según clasificación BBCH

Germinación, brotación, desarrollo de la yema.

Desarrollo de las hojas

Formación de brotes laterales / amacollamiento

Crecimiento longitudinal del tallo o crecimiento en roceta, desarrollo de brotes.

Desarrollo de las partes vegetativas cosechables de la planta, o de órganos vegetativos de propagación.

Emergencia del botón o inflorescencia / espigamiento.

Floración

Desarrollo del fruto

Maduración del fruto y semilla

Senescencia, comienzo de la dormancia.

Conocer las diferentes etapas fenológicas que atraviesa un cultivo nos sirve para tomar decisiones de manejo agronómico. Ayudará a realizar las podas en el momento justo, fertilizaciones oportunas, planes de prevención de ataques de plagas y enfermedades, entre otros muchos beneficios.

La fenología en las plantas ¿Qué es?

El cambio climático y la fenología de las plantas está sumamente relacionado debido a que un cambio en la temperatura provocara un desarrollo más rápido o lento del cultivo, modificándose su ciclo biológico al desarrollarse bajo condiciones distintas.

Identificar la duración de cada una de las 8 etapas en el cultivo agrícola de una producción agrícola es de gran importancia, esto ayudará a tomar decisiones de manejo agronómico, así como de comercialización. Permitirá realizar una programación basada en históricos y más acertada. Esto permite programar la contratación de mano de obra, para evitar escases durante las épocas de cosecha.

 

 

 

 

 

Peat moss – Sustrato

El peat moss es un sustrato muy utilizado en cultivos en sistemas hidropónicos o en sistemas de fertirrigación. El peat moss proviene de un musgo del genero Spahgnum, conformado por un buen número de especies de musgo. Este musgo crece en bosques fríos y pantanosos, el sustrato es de apariencia esponjosa.

El peat moss se forma por la acumulación de materia orgánica en el suelo que comienza su comienzo de degradación, debido a las temperaturas bajas este proceso es muy lento y da origen a peat moss con una variedad de colores según su grado de descomposición.

Es un sustrato orgánico debido a que provienen de material vegetal, con buena capacidad de aireación, las características particulares dependen de la calidad y origen del peat moss. Tiene buena capacidad para retener agua cuando el peaat moss es de calidad.

Según su color se pueden clasificar de la siguiente manera:

Turbas rubias

Son las que no hace mucho comenzaron el proceso de descomposición, contienen una elevada cantidad de materia orgánica.

Turbas negras

Son las que ya llevan un avanzado proceso de descomposción, su contenido en minerales es mayor y el de materia seca es menor. Por la descomposción que la turba lleva a cabo, su pH es acido, cercano a los 4 pH, por ello se debe regular el pH de la turba a los buscados en el cultivo se que produzca.

Existen clasificaciones por el tamaño de sus partículas

Se pueden clasificar como peat mos finos y peat moss gruesos, esto dependerá de la comercializadora, los finos son usados generalmente para germinación, mientras que los gruesos durante la producción del cultivo, la selección del tipo de peat moss tambien dependerá del tipo de manejo agronómico que se le desee dar.

 

 

 

Extracto de algas marinas en la producción agrícola – Agroproductores

Desde hace mucho tiempo en ciertas zonas del mundo, cercanas a las costas las algas se han utilizado para abonar el suelo, y mejorar las características de este para un buena agricultura.

Actualmente existen extractos de algas comerciales, los cuales provocan ciertos beneficios cuando son aplicadas sobre las plantas. Algunos de los beneficios comprabados científicamente y publicado en una diversidad de revistas científicas a nivel mundial son: mejorar la tolerancia de las plantas antes situaciones de sequía, salinidad, temperaturas muy altas o muy bajas, incrementar los °brix de las frutas, entre otras.

Extractos de algas aplicados al suelo

Cuando los extractos de algas son aplicados al suelo, se mejora la capacidad de retener agua en los suelos, esto debio a un ingrediente activo que la mayoría de algas contiene que es el alginato, el alginato es un polisacárido con apariencia gelatinosa, que permite retener agua por más tiempo, de esta forma también mejora la cantidad de aire en el suelo, evitando muerte de raíces por falta de oxígeno.

Extractos de algas aplicados foliarmente

Las algas no son plantas, pero debido a su parecido con ellas poseen sustancias parecidas a las fitohormonas o hormonas vegetales, estas sustancias son contenidas los extractos de algas, y tiene efecto similar a de las hormonas vegetales cuando son aplicadas sobre las plantas, el efecto suele ser mucho más ligero en comparación con una aplicación química de reguladores de crecimiento, pero su aplicación tiene efecto positivo sobre el desarrollo de plantas.

Existen muchos tipos de algas, cada una con propiedades diferentes y únicas, extracto de alga, según sea la fuente de donde se obtiene tendrá un efecto diferente, hace falta conocer el alga de donde proviene para saber más sobre su efecto, los extractos de algas también contienen vitaminas, carbohidratos y proteínas residuales, que también son de beneficio para las plantas. Debido a que las paredes celulares de las algas poseen gran parecido con los hongos, pueden tener efecto elicitor sobre las plantas, provocando una reacción positiva en el cultivo conocido como SAR.

 

 

 

Resumen de la Agricultura por Estados en México

Cuando dividimos la Agricultura por estados en México encontramos que tan solo 6 estados aporta más del 50% de valor generado por ciclo agrícola.

El gobierno mexicano, a través del sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) realiza un levantamiento estadístico de la superficie sembrada y el valor generado por la producción agrícola a nivel nacional para cada año. Esta información se actualiza año con año, por lo que los datos publicados en 2018 corresponden a la actividad agrícola del año anterior inmediato, es decir el año 2017, los datos del año 2018 estarán disponibles hasta el año 2019.

La agricultura en México está generando más valor al paso de los años, en 2017 generó un 14% más de valor que lo que generó en 2016, la producción agrícola tuvo un valor de 587,232,968.42 miles de pesos mexicanos (MXN).

México tiene una superficie sembrada registrada de 21,590,574.60 hectáreas, de las cuales solo se cosecharon 20,791,702.65 hectáreas, es decir un (-)4% menos que el total de hectáreas sembradas, estas pueden perderse por fenómenos naturales, sequías, incidencia de plagas, y factores técnicos de la producción, este dato, es un buen indicador para conocer el impacto negativo del clima adverso en el país así como de la competitividad.

Es importante mencionar que este porcentaje es un promedio que incluye todos los cultivos sembradas y que varían en rentabilidad, competitividad, volumen y valor generado.

Agricultura en México por Estados

De los 32 estados que conforman la república Mexicana, todos registran superficie agrícola sembrada, con una amplia variedad de cultivos. El 61% del valor generado por el sector agrícola es aportado por 8 estados de la re publica, estos estados muestran un crecimiento constante en el valor generado en el sector agrícola.

Agricultura en Michoacán

Michoacán ocupa el primer lugar en generación de valor del sector agrícola. Durante el año 2017, SIAP reporta que Michoacán generó un valor de 80,753,171.36 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 14% del valor generado a nivel nacional. Solo posee el 5.3% de la superficie nacional sembrada que significan 1,153,141.07 hectáreas sembradas. Michoacan en un estado clave para la agricultura en México.

Agricultura en Jalisco

Jalisco es el 2° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Jalisco generó un valor de 57,465,669.45 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 10% del valor agrícola generado a nivel nacional. Posee un 7.8% del total de hectáreas sembradas a nivel nacional, que son 1,675,636.92 hectáreas, a pesar de tener mayor superficie sembrada que Michoacán, Jalisco genera menor valor.

Agrícultura por estados: Jalisco

Agricultura por estados: Sinaloa

Sinaloa es el 3° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Sinaloa generó un valor de 48,447,719.44 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 8% del valor agrícola generado a nivel nacional. Posee un 5.3% del total de hectáreas sembradas a nivel nacional, que son 1,149,319.63 de hectáreas, posee prácticamente igual cantidad de superficie sembrada que Michoacán.

Agricultura por estado; Sinaloa

Agricultura por estados: Chihuahua

Chiahuahua es el 4° estado que mayor valor agrícola genera, Durante el año 2017, SIAP reporta que Chihuahua generó un valor de 42,714,659.95 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 4.7% de la superficie sembrada nacionalmente, que equivale 1,021,494.06 hectáreas.

Agricultura por estado; Chihuahua

Agricultura en Sonora

Sonora es el 5° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Sonora generó un valor de 40,345,046.08 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 2.8% de la superficie nacional sembrada que son 598,614.67 hectáreas sembradas. Sonora es el estado que mayor valor genera por superficie sembrada, con cultivos de muy rentables, y un nivel tecnológico avanzado. Sinaloa es de los estados con mayor nivel tecnológico respecto a la agricultura en México.

Agricultura por estado; Sonora

Agricultura por estados:Veracruz

Veracruz es el 6° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Veracruz generó un valor de 39,157,809.39 miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 7% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 7% de la superficie nacional sembrada que son 1,515,175.42hectáreas sembradas. Veracruz es un estado estratégico de la agricultura en México. Si analizamos la agricultura por estados en México veracruz es importante productor de caña, que proveen insumos la industria azúcarera mexicana.

Agricultura por estado: Veracruz

Agricultura en Guanajuato

Guanajuato es el 7° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Guanajuato generó un valor de 27,055,727.31miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 5% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 4.3% de la superficie nacional sembrada que son 937,305.60 hectáreas sembradas.

Agricultura en Estado de México

Estado de México es el 8° estado que mayor valor agrícola genera. Durante el año 2017, SIAP reporta que Estado de México generó un valor de 22,559,910.93miles de pesos mexicanos (MXN). Esto representa un 4% del total de valor agrícola a nivel nacional. Posee un 3.6 % de la superficie nacional sembrada que son 770,897.53hectáreas sembradas.

Agricultura por estado; Estado de México

Con información del Servicio de información agroalimentaria y pesquera.

 

 

Micronutrientes en las plantas

Son denominados micronutrientes debido a que las plantas los necesita en bajas cantidades, las necesidades son mucho menores que los macronutrientes como el Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Los mircronutrientes son indispensables en el desarrollo de las plantas, su deficiencia provoca deteriores en el desarrollo fisiologicos de las plantas.

Los micronutrientes en las plantas, son elementos que necesitan para realizar sus funciones vitales. Estas funciones dentro de las plantas no pueden ser realizadas por otro elemento, por lo tanto, la ausencia o deficiencia de algún micronutriente provocaría, según el grado de deficiencia, efectos negativos sobre su desarrollo y crecimiento e incluso la muerte de la planta.

Todo elemento de la tabla periódica que sea necesario para el desarrollo de las plantas es denominado nutriente vegetal, estos nutrientes suelen ser aplicados a los cultivos agrícolas intensivos, en forma de fertilizantes. Aquellos elementos que no son necesarios pero su presencia mejora algún proceso de la planta es conocido como elemento benéfico, como es el caso del silicio (Si).

 

¿Cuáles son los micronutrientes en las plantas?

Los micronutrientes son los siguientes elementos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Boro (B) y Molibdeno (Mo), todos ellos son indispensable para el correcto funcionamiento del metabolismo de las plantas, participan principalmente como constituyentes o activadores de enzimas que catalizan procesos biológicos imprescindibles para la vida de la planta.

Deficiencia de micronutrientes en las plantas

Debido a que la mayoría de micronutrientes en las plantas participan en reacciones enzimaticas, la deficiencias de los micronutrientes afecta reacciones clave para el desarrollo. El hierro (Fe) participa en la síntesis de la clorofila y si el hierro esta deficiente no se lleva a cabo de manera correcta la fotosíntesis, debido a una incorrecta síntesis de la clorofila. El zinc participa en la síntesis de auxinas, la deficiencia de zinc (Zn) provoca una incorrecta formación de auxinas provocando desequilibrios hormonales en la planta, afectando su desarrollo.

Síntomas de deficiencia por micronutrientes

Las hojas suelen ponerse cloróticas (amarilas), plantas raquiticas, pobre crecimiento, enanismo, polen inviable. Los síntomas mas comunes son la clorosis generalizada de las hojas. Existen varios niveles de deficiencia de micronutrientes en las plantas, cuando los síntomas son visibles, en todos los casos se trata de una deficiencia avanzada y que ya esta provocando daños al desarrollo del cultivo. Por este motivo se debe de realizar planes de fertilización preventivos, para evitar las deficiencias de micronutrientes en el cultivo.

Aplicación de micronutrientes en las plantas

En cultivos a cielo abierto, cuando se cuente con un sistema de fertirrigación, es conveniente realizar la aplicación de micronutrientes de manera que se asegura su presencia y disponibilidad para la planta y que su deficiencia no provoque un deterioro del rendimiento que repercutiría también en la rentabilidad de la producción agrícola.

Para cultivos a cielo abierto que no cuenten con sistema de fertirrigación y cuando se desee prevenir o corregir alguna deficiencia el agricultor cuenta con aplicaciones foliares para llegar a su objetivo.

El aporte de micronutientes en las plantas siempre debe considerar los análisis realizados al suelo que determinan la existencia y disponibilidad de cada micronutriente, algunos nutrientes como el Hierro (Fe) puede estar presente en el suelo pero no disponible para la planta. Las condiciones que provocan esto en el Hierro (Fe) son pH altos o muy bajos y alta cantidad de bicarbonatos en suelos, por lo que este nutriente suele agregarse en forma de quelatos al suelo, para facilitar su disponibilidad para la planta. También existen productos comerciales a base de Hierro(Fe) acomplejado con ingredientes orgánicos para aplicaciones foliares, estos ingredientes activos facilitan la absorción del Fierro (Fe) en la planta.

Micronutrientes

Existen productos en el mercado a base de combinaciones que incluyen todos los micronutrientes en forma de quelatos para aplicación al suelo, cuando las aplicaciones se realizan a partir de este tipo de productos las cantidades aplicadas de manera general expresada en partes por millón por cada litro de agua es la siguiente para cada elemento:

Fe 2; Mn 1; Zn 0,4-0,5; B 0,4-0,5; Cu 0,1-0,2; Mo 0,05.

Los productos comerciales suelen venir acompañadas con la dosificación por hectáreas, que van del  kg por hectárea hasta  5 o inclusive más, la decisión final de la cantidad a aportar siempre debe ajustarse a los resultados de análisis de suelo y foliar cuando se cuenten, así como del tipo de cultivo, etapa fenológica, densidad de plantas y genotipo.

 

 

 

 

Riego por goteo

Fertilizantes utilizados en fertirrigación

Los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben de ser disueltos en agua, por ello es fundamental que sean solubles para evitar obturaciones en las tuberías y goteros. Por tanto, deben llevar en sus etiquetas las denominaciones «cristalino soluble» o «soluble para fertirrigación». Hay que distinguir entre aquellos productos fertilizantes que incorporan macronutrientes y aquellos que incorporan micronutrientes.

En fertirrigación todos los nutrientes aportados son disueltos en el agua de riego, por esta razón es indispensable que los fertilizantes utilizados sean solubles en agua para evitar taponeamiento del sistema de riego y goteros. Por esto todos lleven llevar en su etiqueta la especificación “hidrosolubles” , “soluble en agua”.

A continuación, se describen los fertilizantes más utilizados en fertirrigación.

Ácido nítrico

La fórmula química del ácido nítrico es HNO3 con un peso molecular de 63. Es un ácido fuerte, que es utilizado principalmente para disminuir el pH del agua de riego para conseguir el pH optimo que cada cultivo necesita, que generalmente esta entre valores de pH de 5.5-6. Suministra nitrógeno a la solución en pequeñas cantidades, usualmente se utiliza un tanque especial solo para los ácidos, para controlar su inyección según se necesita de acuerdo al pH.

Nitrato amónico.

La fórmula química del nitrato de amónico es NH4 NO3 con un peso molecular de 80. Este fertilizantes aporta únicamente nitrógeno, 50% en forma nítrica y el otro 50% en forma amoniacal. Es utilizado comúnmente en fertirrigación de cultivos en suelo, en ocasiones es utilizado en cultivos sin suelo durante etapas de rápido crecimiento con el objetivo de equilibrar la absorción de aniones y cationes para evitar aumentos excesivos del pH del drenaje y los problemas que esto ocasionaría como precipitaciones y la disminución de la disponibilidad de ciertos nutrientes para la planta.

Sulfato amónico

La fórmula química del sulfato amónico es (NH4)2SO4 con un peso molecular de 132. Es utilizado comúnmente en la fertilización de fondo en cultivos sobre suelo, su gran solubilidad en agua permite también su uso en fertirrigación cuando se pretende aportar azufre.

Fosfato monoamónico.

La fórmula química del fosfato monoamónico es NH4 H2 PO4 con un peso molecular de 115. Este fertilizante es utilizado para fertilización en suelo, es una fuente de fósforo y, una fuente secundaria de nitrógeno, es común su uso durante las primeras etapas del cultivo por su buen aporte de fósforo, nutriente indispensable durante estas etapas.

Ácido fosfórico.

La fórmula química del ácido fosfórico es H3 PO4 con un peso molecular de 98. Es utilizado para disminuir el pH de las aguas de riego, así como del suelo con las que estas aguas serán regadas. Al ser un ácido puede utilizarse para neutralizar bicarbonatos en suelos y aguas con este problema. Es utilizado cuidadosamente debido a ser un ácido, como fuente de fósforo en cultivos en suelo y sin suelo.

Fosfato monopotásico.

La fórmula química del fosfato monopotásico es KH2 PO4 con un peso molecular de 136.1. Es un fertilizante fuente de fósforo y en menor medida de potasio, comúnmente es utilizado en aguas con bajos niveles de bicarbonatos, donde aplicar grandes cantidades de ácido fosfórico reduciría a niveles no deseados el valor de pH.

Nitrato potásico

La fórmula química del nitrato potásico es KNO3 con un peso molecular de 101.1. Es  un fertilizante fuente de potasio y de nitrógeno, utilizado sobre todo en cultivos con fertirrigación, comúnmente utilizado en aguas con baja calidad agronómica.

Sulfato potásico

La fórmula química del sulfato potásico es K2 SO4 con un peso molecular de 174.3. Es un fertilizante fuente de potasio, utilizado cuando no se puede aportar con nitrato potásico para no sobrepasar los niveles establecidos de nitrógeno para el cultivo.

Sulfato de magnesio.

La fórmula química del sulfato potásico es MgSO4 ·7H2O con un peso molecular de 246.3. Es un fertilizante fuente de magnesio más utilizada. Puede precipitarse y no estar disponible para el cultivo bajo ciertas circunstancias, para su uso es importante gestionar un correcto rango de pH en la solución nutritiva.

Nitrato de magnesio.

La fórmula química del nitrato de magnesio es Mg(NO3 )2 ·6H2O con un peso molecular de 256.3. Es  un fertilizante fuente de magnesio cuando los niveles de nitrógeno permiten mayores aportes. Es utilizado comúnmente en la fertirrigación.

Micronutrientes quelatados

Un quelato es una molécula orgánica, natural o sintética, que rodea y enlaza por varios puntos a un ion metálico, de esta forma el ion metálico queda protegido contra interacciones negativas, evitando su precipitación e hidrolisis. Existen una amplia variedad de quelatos como: EDTA, DTPA, HEDTA, EDDHA, EDDHMA, EDDHSA, IDHA, etc. La eficacia de estos quelatos depende de la capacidad de este para mantener el ion quelatado y disponible para que la planta los absorba, así como de la estabilidad de cada tipo de quelato en relación con los distintos valores de pH, calcio y CO2 en la solución nutritiva. Se se pretende asegurar la disponiblidad de micro nutrientes para el cultivo, una buena opción de fertilizante de micronutrientes, es aplicar micronutrientes quelatados, mas caros que las fuentes tradicionales pero eficaces en preservar la disponibilidad de los micro nutrientes aportados.

El calcio aes un competidor del ion quelatado por lo que puede desplazarlo y tomar su lugar en el quelato. El CO2 al ser disuelto, provoca la generación de ion bicarbonato, que precipita al calcio en forma de bicarbonato cálcico y disminuye la competencia de este catión, además de que disminuye el pH, y en general bajos niveles de pH estabilizan a los quelatos.  Un pH elevado es capaz de provocar la descomposición del quelato y por lo tanto lo vuelve ineficiente.

Sí deseas conocer la compatibilidad de los fertilizantes en fertirrigación así como la incompatibilidad de los fertilizantes da clik en el link.

Proceso de la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso biológico en el cual la energía lumínica es transformada en energía electroquímica. El dióxido de carbono junto al agua reaccionan entre sí por medio de reacciones redox produciendo azúcares y otras sustancias orgánicas al mismo tiempo que se libera oxígeno. El proceso de la fotosíntesis en imprescindible para el desarrollo de las plantas.

El proceso de la fotosíntesis es la manera en la que las plantas transforman la luz en sustancias que le permitirán desarrollarse, florecer, desarrollar frutos y dejar progenie. Químicamente el producto final de la fotosíntesis es una hexosa (un azúcar simple), que se origina a partir de una triosa, siendo la glucosa la que se produce  en mayor cantidad y llamada por muchos autores fotosintato o fotoasimilado.

¿En qué consiste el proceso de la fotosíntesis?

Todo este proceso comienza en los pigmentos de la planta. Un pigmento es una sustancia que absorbe la luz en alguna longitud de onda y reflejan el color de longitud de onda que no absorben, en las plantas existen dos tipos de pigmentos las clorofilas y los carotenoide, siendo la mas importante la clorofila que refleja el color verde característico de las plantas.

¿Como ocurre la fotosíntesis?

El proceso de la fotosíntesis se lleva a cabo en orgánulos celulares llamados cloroplastos, aqui encontraremos los elementos que conformar al aparato fotosintético, fotosistema I y fotosistema II.

El fotosistema II esta implicado en la transferencia de electrones y iones de hidrógeno. Aquí se lleva a cabo la cadena de electrones y la fotolisis del agua, este proceso fisiológico es de suma importancia agronómica, ya que, de verse afectado, tendría repercusiones en el rendimiento de la producción, así como en la calidad de las mismas.

Factores que afectan al proceso de la fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis  suele verse afectado por situaciones de estrés abiótico, como pueden ser salinidad en el suelo o agua, altas temperaturas, temperaturas bajas, y de congelamiento, granizo, sequías, radiación excesiva y otros factores climáticos. Cuando alguna de estas condiciones se presenta en el cultivo, la cadena de electrones se ve alterada y se producen especies reactivas de oxígeno, como agua oxigenada, esto provoca la hiperoxidación de los componentes celulares y provoca en ocasiones la muerte de la célula, o en su caso disminuye la eficiencia de la misma, cosa que se verá reflejado en la rentabilidad del cultivo.

Después de este y otros muchos procesos se produce la fijación del carbono, que da como resultado una triosas fosfato

El producto obtenido del proceso fotosintetico, sera utilizado para la síntesis de sacarosa y almidón, que son los principales carbohidratos de la fotosíntesis y que se almacenaran en los tallos de las plantas. Estos productos utilizados en el desarrollo de la plantas como fuente de energía para realizar la floración y el desarrollo de frutos que serán comercializados en la producción agrícola.

 

 

Xilema y floema

¿Que es el floema? – Fisiología Vegetal

El floema junto al xilema constituyen el sistema vascular de las plantas, este sistema es el encargado de distribuir el agua y las sustancias necesarias para su desarrollo, crecimiento y defensa por todas las células que componen a la planta.  El floema y xilema son sistemas de conducción, en la xilema se transporta agua y los elementos minerales disueltas en ella, y en el floema se transporta agua con sacarosa y algunas otras sustancias.El sistema vascular de la planta (Xilema y Floema)

¿Que es el floema y para que sirve?

El agua que es absorbida por las raíces es transportada hacia la parte superior de la planta a través del xilema hasta llegar a las hojas, mientras que las moléculas sintetizadas a través de la fotosíntesis son transportada a las diferentes zonas de demanda desde las hojas a través del floema. Es decir que cuando las raíces necesitan de energía proporcionada por los azucares sintetizados durante la fotosíntesis esta baja hasta ellas mediante el floema.

El xilema está compuesto por la madera, que son células muerta, ya especializadas para cumplir todas las funciones que desempeña el xilema, mientras que el floema está en la corteza localizado en la corteza de los árboles, y está constituido de células vivas.

 

¿Que es el floema y cual es su estructura?

Esta compuesto por células vivas, llamadas células cribosas (en gimnospermas), elementos de los tubos cribosos (en angiospermas) células del parénquima, y en ocasiones fibras floemáticas (células muertas).

Sustancias transportadas por el floema

Transporta sabia elaborada con los productos o subproductos de la fotosíntesis. ¿Que es el floema? un sistema conductor de los vegetales que transporta savia elaborada.

Carbohidratos

Constituyen cerca del 90% del peso seco que se transporta en el floema, en la mayoría de especies vegetales, la sacarosa es el carbohidrato mas abundante transportado, pero no la única, también están el manitol, sorbitol, polialcoholes, dulcitol, estaquiosa, entre muchas otras.

Sistema vascular de las plantas (Xilema y floema)

Compuestos nitrogenados

Son en su mayoría aminoácidos, que se encuentran en menos concentraciones que los carbohidratos, algunos aminoácidos transportados son asparagina, glutamina, glicina, triptófano, proteínas del tipo HSPs, y muchos más.

Ácidos orgánicos

Solo constituyen una mínima parte de las sustancias transportadas por el floema, destacan el alfa-cetoglutamico, pirúvico, málico, cítrico, fumárico y tartárico.

Nutrientes inorgánicos

Algunos nutrientes son trasportados por esta vía cuando acceden a la planta a través de la cutícula, por la aplicación de nutrientes vía foliar. Cuando esto sucede se redistribuyen a otros órganos.

Fitohormonas.

De esta manera las fitohormonas como auxinas, giberelinas, citocininas, etileno, jazmonatos y el resto de fitohormonas de las plantas son translocadas hacia toda la planta. Este proceso es de suma importancia para el crecimiento y respuesta de la planta ante estímulos externos.

Otras sustancias.

Estudios han demostrado la presencia de vitaminas como tiamina, ácido ascórbico y otros más; ATP, ácido ribonucleico, lípidos, esteroides, fungicidas, herbicidas, insecticidas, reguladores del crecimiento sintéticos, etc.

 

 

Glosario de conceptos del sector agrícola

En las publicaciones  sobre el comportamiento del sector agrícola son utilizados ciertos conceptos o indicadores que transmiten información de interés a los participantes del sector agrícola, para facilitar el entendimiento a continuación dejamos la definición de cada uno de estos conceptos.Conceptos del sector agrícola

Estos conceptos y definiciones fueron tomados de la metodología que realiza el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno federal en México al realizar el levantamiento de datos para el sondeo estadístico del sector agrícola, realizado anualmente. Este glosario de cocepetos del sector agrícola esta hecho para un mayor entendimiento de los documentos técnicos sobre el sector agrícola.

Superficie Sembrada

Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla o plantula de cualquier cultivo, previa preparación del suelo y de la cual se lleva el seguimiento estadístico, es la variable más importante de las que genera la actividad agrícola.

Superficie Cosechada

Es la superficie de la cual se obtuvo producción, esta variable se genera a partir de que inicia la recolección, la cual puede ser en una sola ocasión como en el caso del Maíz Grano o del Frijol; o en varios cortes como ocurre con los cultivos de recolección, tales como el pimiento morrón, tomate, pepino, arándano, o la frambuesa, incluye la superficie en que presentó siniestro parcial.

Superficie Siniestrada

Es el área sembrada que en el ciclo agrícola registra pérdida total por afectación de fenómenos climáticos o por plagas y enfermedades. En el caso de perennes, se reconoce la pérdida total por siniestros con afectación sólo para la producción del año agrícola de que se trate, considerando que la plantación queda en posibilidad de ser cosechada en el año siguiente.

Producción

Es el volumen de producción que se logró levantar en determinada superficie cosechada. Es un dato de suma importancia ya que con este indicador se determina el comportamiento de la actividad agrícola en el País. Ademas de ser un indicador de competitividad del producto-sistema de cada cultivo. En medida que se aumente el volumen y peso producido en una misma superficie cultivada, sin el deterioro de los recursos humanos, se fortalece la competitividad del sistema-producto del cultivo.

Rendimiento

Es el resultado de la división de la producción obtenida entre la superficie cosechada. En muchos casos el rendimiento también puede ser un dato y no un calculado, debido a que se puede obtener a partir de la medición física del producto en laboratorio y con ese dato se puede calcular la producción obtenida.

Superficie de Riego

Es el área donde se realiza la aplicación artificial de agua para beneficiar los cultivos. En la actualidad existen diferentes tipos de riego; reconocemos riego por goteo, aspersión, auxilio y punteo. Cuando hay superficie declarada como temporal y por alguna razón o forma se le aplique riego artificial, forma parte de la superficie  de Riego.

Superficie de Temporal

Es el área en la que el desarrollo completo de los cultivos depende exclusivamente de las lluvias o de la humedad residual del suelo. En el caso particular de la áreas dominadas por obras de riego, pero que en el ciclo no recibieron beneficio del riego forman parte del a superficie de temporal.

Precio Medio Rural

Se define como el precio pagado al productor en la venta de primera mano en su parcela o predio y/o en la zona de producción, por lo cual no debe incluir los beneficios económicos que a través de Programas de Apoyo a Productores puedan otorgar el Gobierno Federal y/o Estatal, ni gastos de traslado y clasificación cuando el productor lo lleva al centro de venta.

Cultivos orgánicos

El cultivo de  orgánicos se define como un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales: aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a base de plantas y minerales, entre otras. A cambio, se prohíbe el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Esta forma de producción incluye en su particular filosofía el mejoramiento de los recursos naturales y de las condiciones de vida de sus practicantes, cumpliendo con ello los principios de la sustentabilidad. A su vez, el mercado de este tipo de productos ofrece un sobreprecio, pero también exige una garantía de los métodos de producción empleados que se corroboran a través de un proceso de certificación.

Existen organismos privados y gubernamentales que regulan y certifican la producción orgánica, SAGARPA tiene su programa Orgánico, y organismos privados como OMRI, GLOBAL GAP participan en las actividades de regulación y certificación de producciones agrícolas orgánicas.

Cultivos en invernadero

Los cultivos de invernadero son aquellos en los cuales el desarrollo del cultivo se hace bajo ambientes controlados, incluye la hidroponía. La producción de este tipo es de alto valor agregado, por lo que hay una adecuación y tanto la topografía como el clima se regulan con infraestructura, gracias al desarrollo tecnológico que se ha desarrollado en México.

Dado el avance tecnológico en la agricultura del País, donde uno de sus indicadores es el modo de producir y que  se observa, entre otros, por la expansión del manejo de  la producción mediante invernaderos, esto hace denotar la importancia de los mismos, para lograr mayor eficiencia de los factores de la producción, que se aplican para estar cada vez más en condiciones de competitividad y oportunidad en el mercado con ciertos productos.

Fuente: SIAP

 

 

 

La disponibilidad del agua

Asegurar la disponibilidad del agua mediante riegos eficientes, es sumamente importante en la agricultura, puesto que el agua utilizada en estos riegos son los que abastecen los cultivos que generan los alimentos de toda la población de la tierra.

Actualmente existen problemas de escases de agua en diversas partes del mundo y México no está excluido de ello. A medida que transcurra el tiempo los efectos de los escases se acentuaran y debemos estar preparados para cuando eso suceda.

Por este motivo, es importante usar sistemas de riegos eficientes y adecuados a las necesidades particulares de cada producción agrícola. Los sistemas de riego permiten administrar el agua que se ofrece en cada riego según las necesidades de cada etapa fenológica o de crecimiento del cultivo, como lo son: germinación, desarrollo vegetativo, floración, cuajado de fruto o amarre de fruto, desarrollo de fruto, maduración y cosecha.

Además, asegurar la disponibilidad del agua mediante riegos eficientes también trae consigo beneficios económicos, puesto que, al poder administrar los riegos, puedes también administrar los fertilizantes según las cantidades necesarias en cada etapa, y poder aplicar agroquímicos en él, cuando se traten de ingredientes activos con acción sistémica.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud utiliza un concepto denominado “huella hídrica” que a continuación definimos: es el agua necesaria que es utilizada para producir algún bien o servicio consumidos por las personas. Y actualmente se desarrollan varias investigaciones en las que se pretende conocer la huella hídrica de todas las frutas o verduras consumidas por la humanidad. Es deber de nuestra y futuras generaciones desarrollar tecnologías que nos permitan adaptarnos a las necesidades de nuestro mundo y asegurar un modelo de producción agrícola sostenible a través del tiempo y las generaciones.