Dirección

Zapopan, Jalisco, México

Celular/Whatsapp

332-832-0717 y 331-830-8731

Correo electrónico

contacto@agroproductores.com

Horarios de atención

9:00 hrs - 18:00 hrs.

AGROPRODUCTORES

Evaluamos las condiciones agro-ecológicas de tu zona y recomendamos un manejo integrado para los cultivos.

Archivo de categoría Arándano

Referencia foliar en arándano

Niveles de referencia foliar en el cultivo de Arándano

Los niveles de referencia foliar en el cultivo de arándano (Vaccinium spp), también conocido como arándano azul o blueberry sirven como punto de partida para Niveles de referencia foliar en el cultivo de arándanoevaluar el estado nutricional de las plantas en la producción agrícola.

Para realizar una interpretación de los valores obtenidos en un análisis foliar es importante contar con valores de referencia, esto nos ayudará a modificar o mantener los criterios utilizados en la dosificación de los distintos fertilizantes.

Abajo se muestran valores normales para niveles de referencia foliar en el cultivo de arándano (Vaccinium spp), obtenidos por Undurraga et al. en 2013, los valores están expresados sobre materia seca.

Cuando los valores del análisis foliar están dentro de los valores normales de referencia se asume que el cultivo muestra un buen estado nutricional.

Cuando se envía una muestra foliar a un laboratorio para análisis foliar de contenido de nutrientes, están son secadas y posteriormente se determina el contenido del nutriente.

En los análisis foliares expresados en base a materia seca los macronutrientes primarios y secundarios suelen expresarse en porcentaje y los micronutrientes en partes por millón (ppm).

Existen otras formas de evaluar el estado nutricional de las plantas como son el contenido nutricional en savia, o en extracto celular de peciolo. La información aquí presentada no puede ser utilizada como referencia cuando los valores que se busca comparan pertenecen a valores de savia o extracto celular de peciolo.

Niveles de referencia foliar: valores normales en arándano

NutrientesMinMax
Nitrógeno1.6%2.0%
Fósforo0.12%0.4%
Potasio0.35%0.65%
Calcio0.4%0.8%
Magnesio0.12%0.25%
Manganeso 50 ppm350 ppm
Hierro 60 ppm120 ppm
Cobre4 ppm 20 ppm
Zinc 8 ppm30 ppm
Boro30 ppm 70 ppm

Niveles de referencia foliar en arándanoSe sugiere crear un historial del estado nutricional de nuestras plantas a lo largo de los ciclos productivos con el fin de crear referencias nutricionales in situ, debido a que en ocasiones los valores normales cambian entre especies variedades, climas, etapa de crecimiento y manejo agronómico.

Si la producción agrícola se localiza en suelos con problemas de salinidad y/o alcalinidad, los niveles nutricionales óptimos pueden ser diferentes a los de cultivos establecidos en suelos sin estos problemas. Debido a este tipo de situaciones se recomienda realizar el seguimiento del estado nutricional del cultivo a lo largo de todo el ciclo productivo en las condiciones particulares de la producción.

De esta manera con el cumulo de datos colectados ciclo tras ciclo, se pueden realizar niveles de referencia foliar internos, que mejoren nuestra toma de decisiones.

 

Arándano en México

El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno de México, reportó una superficie sembrada de 3,786 hectáreas de arándano en México. Arándano en MéxicoDe los 32 estados de la república mexicana, solo 10 tienen superficie sembrada del cultivo de arándano.

Superficie de arándano en México

Jalisco

El estado de Jalisco posee la mayor superficie de arándano. En sus tierras se siembra el 50% de la superficie de arándano sembrada en el país. Jalisco es el estado que más toneladas de arándano produce, del total nacional este estado genera el 45% del volumen. Esto significa que Jalisco produce más de 18 mil toneladas de arándano por año.

Michoacán

El estado de Michoacán, al centro de México es el segundo estado con mayor superficie sembrada de arándano, cuenta con 603 hectáreas. Esto representa el 15% de la superficie de arándano sembrado en México. Produce alrededor de 6 mil toneladas de arándano al año, un 16% de la producción nacional.

Arándano en MéxicoSinaloa

Sinaloa, estado ubicado al norte del país, es el tercer estado con más superficie sembrada de arándano. Michoacán tiene una superficie sembrada de arándano de 450 hectáreas. Estas hectáreas representan apenas el 11% del total de arándano sembrado en la república mexicana. Sinaloa produce el 20% del volumen de arándano que produce México en un año. Esto representa poco mas de 8 mil toneladas de arándano por año. Sinaloa produce más volumen que Michoacán, en menor superficie debido a que obtiene mejores rendimientos.

Evolución del la producción de arándano en México

Durante el año 2008 México apenas comenzaba el cultivo de arándano. Se tuvo un volumen menor a 2 mil toneladas, algunos pocos años después, en el año 2017 la producción se incrementó hasta las 37 mil toneladas. El arándano ha tenido una tendencia al alza en lo que respecto al volumen en el pais. Esto implica también una mayor superficie sembrada. El cultivo de arándano se produce durante todo el año. Tiene una estacional marcada en los meses de febrero, marzo, noviembre y diciembre.

En el año 2017 México fue el tercer productor mundial de arándano. A nivel mundial México aporto el 5.3% de volumen. A nivel mundial, el mayor productor de arándano es Estados Unidos de América, que aporta el 48% del volumen total.

En México el arándano orgánico tiene una buena superficie sembrada. Este tipo de producción posee certificados de organizaciones que promueven una agricultura menos dañina para el medio ambiente. La mayor parte de este tipo tipo de producción se destina hacia el mercado internacional, pues son los mercados que demandan este tipo de productos.

Fuente: Atlas agroalimentario 2018

 

 

Cultivo del arándano azul (blueberry) en México

Durante el año 2019 SIAP reportó una superficie sembrada de arándano azul en México de 3,786.45 ha. En superficie sembrada sobresale el estado de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Puebla.

El arándano azul (blueberry) registra producción de forma convencional y orgánica. La producción orgánica solo registra 132 hectáreas, lo que representa 3.5% del total de la superficie sembrada en el país.Producción de arándano azul en México

La producción de arándano azul (blueberry) orgánica se concentra en el estado de Jalisco, Baja california y Michoacán.

El valor de la producción de arándano obtenida por en la modalidad orgánica es mucho mayor comparada con la modalidad tradicional.

Esto se debe que la producción orgánica es más costosa. Las casas certificadores establecen listas de insumos permitidos, procurando la sostenibilidad de la agricultura intensiva. En la producción orgánica de arándano suele utilizarse el control biológico para mitigar los daños provocados por las plagas.

El 43.3% de la superficie se cultiva a cielo abierto, 5.7% en malla sombra y la superficie restante se cultiva en macrotúneles.

Un total de 227 hectáreas, que representa el 6% de la superficie sembrada de arándano azul en México se siembra bajo condiciones de temporal, el 94% restante posee sistemas riego para asegurar el abastecimiento de agua a las plantas a través del riego por goteo.

El 50% de la superficie sembrada de arándano azul o blueberry en México esta en el estado de Jalisco, en los municipios de Zapotlán el Grande, Zalpoltictic, Tuxpan y Tala.

Michoacán tiene una superficie sembrada de bluberry de 603 hectáreas, solo un 16% del total de la superficie. La superficie de arándano en este estado se encuentra en los municipios de Los reyes, Tangancícuaro y Salvador Escalante.

Cultivo de blueberry en MéxicoSinaloa posee 450 hectáreas, un 12% del total de arándano azul en México. Todas las hectáreas sembradas en este estado se encuentran en el municipio de El fuerte.

Baja california tiene 285 hectáreas (7.5% del total), muy similar a la superficie de puebla de 233.3 y Colima con 239 hectáreas de blueberry.

Producción de arándano azul en México

Según reporta el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno mexicano en 2019, la superficie sembrada de 3,786 hectáreas produjo un total de 40,251 toneladas.Volumen de arándano azul producido en México

El menor rendimiento de producción de blueberry lo tiene el estado de Guanajuato con 5.95 toneladas por hectáreas. El mayor rendimiento lo tiene el estado de Sinaloa con 18 toneladas de arándano azul por hectárea.

El precio medio rural de una tonelada de arándano azul (blueberry) en México es de 52,570 MXM. El estado con menor precio medio rural es Sinaloa con 32,000 MXM por tonelada. El precio más alto es en Baja California con 124,264 MXM. La diferencia en el precio se centra en la modalidad de producción y la calidad de la fruta.

 

 

 

Producción de berries en México

Producción de berries en México

En 2017 el SIAP reportó una producción de 205 millones 868 mil 344 toneladas de berries producidas en México. Se considera la producción de fresa, frambuesa, zarzamora y arándano en este calculo.

En un periodo de 8 años, la superficie sembrada del grupo de frutales denominados berries, se incrementó en un 123% en México.  En 2010 la superficie sembrada de este grupo era de 16 mil 800 hectáreas y en 2017 llego a 36 mil 700 hectáreas.

Producción de berries en México: fresa, frambuesa, zarzamora y arándano

La tasa anual de crecimiento de las berries e 2010 a 2017 es de 15%, mientras que el volumen producido en las hectareás sembradas incrementa a una tasa anual de 13%.

Las 36 mil 700 hectáreas en 2017 incluyen la superficie sembrada de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, tanto en condiciones de agricultura protegida como agricultura a cielo abierto.

Las berries han mostrado un crecimiento constante en sus superficie sembrada desde el año 2010.

Este crecimiento tambien se ha visto reflejado en el incremento constante de las exportaciones de México, donde el principal país comprador de las exportaciones de México es Estados Unidos de América y Canadá.

El grupo de frutales denominados berries incluye los siguientes cultivos: frambuesa, arándano, fresa y zarzamoras. La mayoría de la superficie sembrada de estos cultivos es bajo la modalidad de agricultura protegida.

La producción de berries en México se distribuye de la siguiente manera según los cultivos: la berrie con mayor superficie sembrada es la fresa, la superficie de este cultivo supera las 10 mil hectáreas, le sigue la frambuesa también con mas de 10 mil hectáreas, la frambuesa apenas posee 6 mil hectáreas y el arándano apenas supera las 3 mil hectáreas.

En la producción de estos cultivos se utilizan macro túneles. Los macrotuneles son estructuras metálicas con cubiertas plásticas que protegen al cultivo de condiciones climáticas adversas como granizadas, lluvias torrenciales, vientos fuertes, y radiación excesiva.

Producción de Fresa en México

Producción de Fresa en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de fresa de 14 mil 450 hectáreas, y se obtuvo una producción de 205 millones 441 mil 61 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 600 toneladas por hectárea. Michoacán es el estado que mayor superficie sembrada de fresa posee, con 10 mil 401 hectáreas destinadas para este cultivo.

Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Zacatecas y Tláxcala.

 

Producción de Zarzamora en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de fresa de 12 mil 815 hectáreas, y se obtuvo una producción de 270 mil 399 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 30 toneladas por hectárea. Michoacán es el estado que mayor superficie sembrada de zarzamora tiene, con 12 mil 33 hectáreas destinadas para este cultivo. Los estados que registran mayor rendimiento son Michoacán, Jalisco, Baja California.

Producción de zarzamora en México

Producción de Frambuesa en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de frambuesa de 6 mil 649 hectáreas, y se obtuvo una producción de 120 mil 184 toneladas.

El rendimiento máximo nacional fue de 31 toneladas por hectárea. Jalisco es el estado que mayor superficie sembrada de esta berry, posee 4 mil 482 hectáreas de este cultivo.

Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Michoacan, Baja California.

Producción de Arándano en México

En 2017 se registró una superficie sembrada de arándano de 3 mil 652 hectáreas, y se obtuvo una producción de 36 mil 699 toneladas. El rendimiento máximo nacional fue de 22 toneladas por hectárea.

Jalisco es el estado que mayor superficie sembrada de arándano posee, con mil 576 hectáreas destinadas para este cultivo. Los estados que registran mayor rendimiento son Jalisco, Michoacan y Baja California. Este cultivo se produce de forma convencional y bajo la modalidad de agricultura orgánica.

El arándano es la berrie que menor superficie sembrada tiene en México en comparación con la fresa, frambuesa y zarzamora.

El crecimiento en la superficie sembrada de arándano supera el 30%, por lo que es un cultivo consolidándose en México, como el resto de berries.

En agroproductores utilizamos la información estadística mas reciente del sector agrícola, utilizamos el cierre agrícola anual para calcular los datos que en nuestro sitio expresamos, el ultimo cierre agrícola publicado por SIAP corresponde al año 2017, publicados en 2018, en próximos meses se estarán publicando los datos correspondientes al año 2018.

 

 

Agricultura protegida – México

En la agricultura protegida se utilizan estructuras como invernaderos, túneles y malla sombras con el objetivo de tener mayor control entre la interacción del medio ambiente y las plantas cultivadas.

La agricultura protegida permite producir frutas y verduras durante toda la época del año, en casi cualquier tipo de ambiente, garantizando la disponibilidad de alimentos durante todo el año.

Dentro de las estructuras más utilizadas en la agricultura protegida encontramos los invernaderos de plástico o cristal, las casa sombras hechas con mallas especializadas para la producción agrícola, y las macro túneles.

Durante el año 2017, el servicio de información agroalimentaria y pesquera (SIAP) del gobierno mexicano reportó una superficie ocupada por agricultura protegida de 51 mil 870 hectáreas en el país.

De las 51 mil 870 hectáreas ocupadas por agricultura protegida en México. El 49% es de invernaderos, el 27% por macrotúneles y el 24% restante es malla sombra.

Invernadero

Son estructuras metálicas, forradas con plástico. Esta cerrado herméticamente, la entrada y salida de flujo de aire y personas es controlada. Esto ayuda a evitar plagas y enfermedades dentro del invernadero al existir una barrera física.

Macrotúnel

S0n estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de plástico. No se cierran herméticamente, están abiertas generalmente por los lados y a la entrada y salida del túnel. El principal objetivo de este tipo de estructuras es proteger a las plantas dentro de lluvias intensas, vientos fuertes y caída de granizo.

Malla sombra o casa sombra

Son estructuras metálicas o de diversos materiales cubiertas de malla. Las mallas son especialmente diseñadas para permitir pasar solo un porcentaje de luz, adecuado para el cultivo que se produce. Estas estructuras permiten obtener iluminaciones adecuadas y son una barrera para ciertas plagas, que por su tamaño no pueden pasar el tamiz de las mallas.

Superficie de agricultura protegida en México

En México 25 mil 548 hectáreas están ocupadas por invernaderos, en los que principalmente se producen cultivos hortícolas como tomate (jitomate), pimiento morrón (chile bell), pepino, berenjena, y algunos berries, aunque la mayor parte de estos están sembrados en la modalidad de macro túnel.

La agricultura protegida permite reducir la incidencia de plagas en los cultivos.

Existen 13 mil 765 hectáreas ocupadas con macro túnel en México, en esta modalidad de agricultura protegida se produce principalmente arándano, frambuesa, zarzamora, fresa, y algunas hortalizas como chile, pimiento morrón, tomate, pepino, entro otras.

De agricultura protegido en malla sombra existen 12 mil 556 hectáreas ocupadas en México, siendo hortalizas los cultivos principales, como jitomate (tomate), chile, pepino, etc.

La superficie de agricultura protegida en México muestra un constante crecimiento año tras año. Así el comercio internacional de México ha ayudado a consolidar el mercado de las exportaciones agrícolas. México exporta cerca del 90% de sus productos agrícolas a Estados Unidos de América.

La evoluación de la agricultura en México ha ido incorporando tecnologías que le permiten mejorar la rentabilidad, como lo es la agricultura protegida.

La cantidad de invernaderos, malla sombras y macro túneles esta incrementando su superficie en México. Esto se debe a la mejora en la competitividad que trae consigo. Se reducen los daños ocasionados por plagas al impedir el ataque de estos. La barrera física a un estricto control fito sanitario en las unidades productivas.

El daño al cultivo por condiciones meteorológicas adversas se reduce. Así se evita el efecto negativo del granizo y heladas sobre el cultivo.

Agricultura protegida por estados

Agricultura protegida: invernaderos

Sinaloa posee el 15% de la producción en invernadero en el país, seguido de Jalisco con el 14%, Estado de México con el 13.5% y puebla en 4to lugar con 9%.

La superficie de invernaderos en Sinaloa es de mil 925 hectáreas, en Jalisco de mil 773 hectáreas y en el estado de México de mil 743 hectáreas según el cierre agrícola de SIAP del año 2017.

Agricultura protegida: Macrotúnel

Michoacán tiene el 49% de la producción en macrotúnel, seguido de Jalisco con 46% y Guanajuato con el 3.5%. Los principales cultivos producidos en macro túnel en Michoacán son las berries como frambuesa, zarzamora y arándano.

Michoacán tiene una superficie de macro túnel de 6 mil 764 hectáreas, Jalisco 6 mil 360 hectáreas y Guanajuato solo registra 515 hectáreas bajo esta modalidad.

Agricultura protegida: Malla sombra

El estado de Sinaloa posee el 50% de la producción en malla sombra en México, seguido de Sonora con el 23% y San Luis Potosí con el 12%, Baja California es el 4to lugar con 7.2%. El principal cultivo producido en malla sombra en el estado de Sinaloa es el tomate.

Sinaloa despunta con 6 mil 374 hectáreas de superficie con malla sombra. Sonora posee una superficie de 2 mil, 923 hectáreas y San Luis Potosí tiene una superficie de malla sombra de mil 540 hectáreas.

Mosquita blanca (Aleyrodidae)

La mosquita blanca (Bemisia sp) es considerada un complejo plaga compuesta por varias especies de hemípteros polífagos, atacan más de 600 cultivos, la gran mayoría de importancia agrícola como tomate, pepino, sandía, melón, calabaza, frijol, cítricos, algodón y muchos más.

Taxonomia

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Familia: Aleyrodidae

Genero: Bemisia

Daños provocados por mosca blanca (Bemisia sp)

El daño más grave provocado por esta plaga es la transmisión de enfermedades del tipo viral como el virus del rizado amarillo del tomate (TYKCV), virus del achaparramiento y amarillamiento de las cucurbitáceas (CYSDV) además de algunos otros.

Las ninfas y adultos de la mosquita blanca (Bemisia sp) succionan la savia de las plantas, en grandes infestaciones pueden provocar el debilitamiento de las plantas e incluso su muerte.

La mosquita blanca(Bemisia sp) excreta un tipo de mielecilla que es utilizada por los hongos como sustrato, creando una capa color pardo negro sobre las hojas conocida como fumagina, que es una barrera física para la luz, afectando la fotosíntesis de la planta en detrimento de la misma.

Ciclo biológico de la mosca blanca (Bemisia sp)

La mosca blanca (Bemisia sp) pasa por el estado de huevecillo, ninfa y adulto, lo que es conocido como metamorfosis completa.

La mosca blanca (Bemisia sp) demora entre 18 a 35 días para alcanzar su etapa adulta, los días varían según la temperatura a la cual se desarrolle.

Los huevos de la mosca blanca (Bemisia sp)  se encuentran la mayoría de veces en el envés de las hojas, una vez emergidas las ninfas comienzan a alimentarse.

Una vez llegados a su etapa adulta la mosca blanca (Bemisia sp) se aparea, el número promedio de huevecillos producidos por una hembra varia en un rango que va de 50 a 400, de las cuales 2/3 partes son hembras.

Control biológico de la mosquita blanca (Bemisia sp)

La mosquita blanca posee un gran número de enemigos naturales, algunas de las especies que consumen a la mosquita blanca son:

Parasitoides: Scelionidae, Ceraphronidae, Encyrtidae, Platygasteridae, Encarsia, Eretmocerus

Depredadores: Chrysopidae, Coccinellidade, Empididae, Anthocoridae, Miridae, Nabidae, Lygaeidae y Reduviidae

Patogenos: Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea.

 

Gallina ciega (Phyllophaga spp)

La gallina ciega es un complejo de plaga, que está formado por diversas especies del genero Phyllophaga. Pertenecen a la familia Scarabaeidae y al orden coleóptero. Las larvas de estos insectos se alimentan de las raíces de las plantas.  Larva de gallina ciega

La gallina ciega (Phyllophaga spp) es un gusano de apariencia blanquecina, con patas, la cabeza suele ser de color marrón, mas oscura que el cuerpo.

La gallina ciega se alimenta de las raíces de las plantas, afectando el sistema radicular. La disminución del área radicular dificulta la absorción del agua y los nutrientes de la rizósfera. Las plantas afectadas por gallina ciega se debilitan y presentan síntomas muy similares a los vistos en un déficit hídrico.

Para recuperarse del daño y regenerar raíces, las plantas gastan mucha energía. Este gasto energético impacta negativamente en el rendimiento de los cultivos. Los daños generados por las larvas de este insecto provocan una disminución del rendimiento.

En México el complejo plaga se encuentra prácticamente en todos los estados de la república mexicana, desde Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Veracruz   por solo mencionar algunos.

El genero Phyllopaga cuenta con numerosas especies que atacan gran número de plantas y cultivos como: maíz, sorgo,tomate, frijol, solanáceas, cucurbitáceas, frutales, incluso existe la incidencia en arándano, aun cuando este es cultivo se produzca en macetas. Esto debido a que el adulto de esta familia de insectos se transporta vía aérea para ovopositor. Todas las especies de gallina ciega son gusanos de apariencia blanquecina, variando el tono es cada especie.

Taxonomía de la gallina ciega

Clase: Insecta

Orden: Coleoptero

Familia: Scarabaeidae

Género: Phyllophaga

Especie: spp

Nombre común: Gallina ciega, Mayate, Mayate de mayo.

Ciclo de vida de la gallina ciega (Phyllopaga sp)

Los ciclos de vida de la familia Phyllophaga son muy diversos según la especie de la que se hable. Existen especies que cumplen su crecimiento en un año, y otras requieren de hasta 4 años para completar su ciclo de vida. Una de las especies de gallina ciega más destructivas en México, cumple su ciclo de vida en 3 años.

La gallina ciega adulta, en su forma de insecto suele aparearse en la noche, y al amanecer las hembras vuelven a la tierra para depositar de 15 a 20 huevecillos.

Las larvas emergen en un promedio de 3 semanas y se convierten en larvas jóvenes que se alimentan de raíces y de vegetación en descomposición.

Durante el verano y el otoño las larvas de gallina ciega se mueven hacia la profundidad del suelo, hasta 1.5 y permanecen inactivas hasta la siguiente primavera.

Suelen repetir este proceso durante los años que tarden en completar su ciclo de larvas, volviendo hacia la parte más superficial del suelo durante los meses de primavera.

Los insectos adultos son escarabajos de color café, que varían en diferentes tonos, con una variedad de colores incluido, miden en promedio 2.1 cm, pero existen de diversos tamaños según la especie de Phyllophaga.

Como combatir la gallina ciega (Phyllopaga spp)

El control de la gallina ciega en los cultivos debe adaptarse a las características de la producción y siempre incluir un manejo integrado de plagas, procurando la disminución de aplicaciones químicas e integrando enemigos naturales de los insectos. El manejo integrado de la gallina ciega involucra el uso de control biológico y químico, según las condiciones de infestación del cultivo y el daño potencial.

Control biológico del género Phyllopaga

Existen diversos enemigos naturales del genero Phyllophaga, que pueden ser utilizados en el control biológico. Algunos entomopatogenos son: Metarrhizium, efectivos en el control de larvas.

Las bacterias como Bacillus popilliae Dukty y Bacillus thuringeienesis Berliner var japonensis raza buibui, se rerportan como eficaces contra las larvas de algunos escarabajos, pero su acción es insignificante en las larvas de gallina ciega.

Una manera de prevenir infestaciones de insectos Phyllophaga, es la colocación de trampas nocturnas por la noche para los insectos adultos, colocando atrayentes comestibles o luminosos. Estos insectos son atraídos pos sustancias dulces y por la luz de algún foco, de esta manera se capturan adultos y se evita su reproducción.

Phyllopaga sp o Gallina ciega

May Beetle (Phyllophaga species)

Control químico del complejo Phyllophaga spp

Existe una amplia gama de ingredientes activos (insecticidas) eficaces para el control de la larva y el adulto de este insecto.

La elección del ingrediente dependerá de la autorización legal del uso de tal ingrediente en su cultivo y bajo las condiciones de producción.

A continuación mencionamos algunos ingredientes activos (insecticidas)  utilizados en el control químico del gusano gallina ciega (Phyllophaga spp): bifentrina, clorpirifos etil, diazinon, imidacloprid, entre otros.

Control orgánico de la gallina ciega (Phyllophaga spp)

En producciones con certificaciones orgánicas, se deben seguir la reglamentación de la casa certificadora, por ello siempre se debe verificar que los ingredientes activos utilizados en el control de este escarabajo y sus larvas,  estén considerados aptos para aplicación orgánica.

Algunos ingredientes activos que cuentan con alguna u otra certificación orgánica son: Spinosad, diversos enemigos naturales para el control biológico. En algunos casos el uso de agua oxigenada o peróxido de hidrogeno, se ha visto para el control de gallina ciega. Sin olvidar que este tipo de aplicaciones dañan las raíces de los cultivos.Adulto de gallina ciega

Cultivos que ataca la gallina ciega

Los escarabajos del género Phyllophaga se alimentan de un gran número de especies vegetales, ataca frutales, hortalizas, granos, cereales y ornamentales por igual.

Algunos de los cultivos de importancia económica que la gallina ciega afecta son el arándano, frambuesa, maíz, chile, entre otros. Los gusanos de este insecto se alimentan principalmente de raíces y materia orgánica, mientras que los adultos no provocan daños a los cultivos.

Arándano Orgánico en México (Blueberry)

En 2016 SAGARPA reporto mediante el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera que se registraron 36 hectáreas de producción de arándano orgánico conocido en inglés como blueberry. Registradas, 12 hectáreas en el estado de Baja California, en el municipio de Ensenada. 20 hectáreas en el municipio de Tinguindin, estado de Michoacán. Y 4 hectáreas en el municipio de Tocumbo, también en Michoacán.

Con un rendimiento de 11.20 toneladas por hectárea en Ensenada, Baja California y 8.20 toneladas por hectárea en Tinguindin Michoacán, Tocumbo no registro producción, solo reporto superficie sembrada.

El arándano orgánico tiene un mejor precio que el mismo cultivo, pero cultivado de manera convencional.

Con un precio medio rural de $200,120.01 pesos mexicanos por tonelada en Ensenada y de $109,090 pesos mexicanos en Tinguindin, precio muy arriba de la media nacional de precio medio rural para el mismo cultivo arándano azul/blueberry que es de $53,173.20 pesos mexicanos. El arándano orgánico, que es el arándano que se cultiva bajo ciertas normas establecidas por organismos privados o gubernamentales para garantizar que la producción agrícola sea realizada únicamente con productos con registro orgánico, y el arándano convencional es aquel que se produce con productos libres, que no necesariamente están certificados como producto orgánico por algún organismo certificador.

El arándano suele cultivarse bajo agricultura protegida, en estructuras metálicas llamados macrutuneles, a pesar de que el clima y las características de luminosidad son aptas para el cultivo del arándano azul o blueberry, se suelen cultivar en agricultura protegida para evitar los daños de heladas o granizó que suele ocurrir en ciertas zonas del país.

El estado que más hectáreas de producción de arándano convencional registra es Jalisco con 1,373.77 hectáreas sembradas en 2016, bajo macrotunel, 112 hectáreas sembradas bajo malla sombra y 15 hectáreas a cielo abierto.

Grandes empresas de la industria de berries se han establecido en este estado debido a que además de ser el principal estado producto de arándano lo es de Frambuesa. Empresas como Driscolls a través de Berrymex se encuentra establecidas en este estado, con un floreciente negocio en el área de la agricultura, beneficiando a muchos agroproductores.

 

El cultivo del arándano: manejo y necesidades.

El arándano azul, también conocido como blueberry en ingles, o simplemente arándano, es el fruto que proviene de la plantas del genero Vaccinium, y que comprende muchas especies, existe un gran numero de variedades cultivables de arándano azul, y se pueden clasificar utilizando diferentes criterios, como cantidad de horas frió necesarias, porte alto o bajo del arbusto, según la forma de su fruto, entre otros muchos.

Descripción del cultivo de arándano.

Nombre científico: Vaccinium sp.

Origen: Norteamérica, Europa Central, Eurasia, América del Sur.

Altitud: 600 a 2500 m (Paredes, 2010), existen cultivos establecidos en México en distintas altitudes que no estaban consideradas por todos los autores y que gracias a la iniciativa de productores Méxicanos se están aprovechando distintos cultivares que se adapten según las distintas condiciones climáticas de cada producción agrícola el particular.

Fotoperíodo: Las condiciones ambientales estimulantes para la inducción floral son días con 8 horas de fotoperíodo (óptimo) y se anula la inducción floral con días de 16 horas de luz, existen variaciones según las distintas variedades.

Temperatura: Las necesidades de hora frió tienen una amplia variación según las distintas variedades, a continuación mencionamos las necesidades de hora frío para arándano azul según las distintas variedades: O Neal, requiere de 200 a 300 horas frió, Misty requiere de 150-300 horas frió, Star, requiere un mínimo de 400 horas frió, Biloxi requiere un mínimo de 400 horas frió, Jewel  y Emerald requieren 250 horas frió, Southmoon requiere 500 horas de frió, entre otras. Estas son medias poblacionales lo que nos permite deducir que los cultivos se comportaran de diferentes manera en las diferentes circunstancias en las que se encuentre, por lo que es importante colectar datos que permitan a la producción agrícola mantener un registro del comportamiento de sus cultivos.

Necesidad hídrica: Estas se adaptadaran las condiciones climáticas de las regiones, así como del suelo o sustrato que se utilizara. La disponibilidad de agua para este cultivo se debe asegurar mediante un sistema de riego, ademas de que permitirá realizar fertiirrigación.

Requerimientos de suelo o sustrato.

Profundidad de suelo: La profundidad efectiva del suelo debe ser como mínimo de 0.60 m. Textura: Suelos de textura ligera, con buen drenaje y abundante materia orgánica, superior al 3%.

Drenaje: Requiere de suelos con buen drenaje.

pH: El pH es un factor crítico para el cultivo, exige valores ácidos, con un intervalo óptimo entre 4.5 y 5.5.

Salinidad/Sodicidad: Tiene baja tolerancia a la salinidad (FAO, 2000).

Sustrato: Sustratos con las siguientes características buena aereación, buen drenaje, retención de agua, ligeramente ácidos, con alto contenido de materia orgánica.

 

 

Elicitores en la producción de Arándano

En un artículo publicado por la Revista Iberoamericana de Tecnología Post-cosecha describen como la aplicación de elicitores en el cultivo de arándano (Vacciniun sp), desde la etapa de desarrollo de fruto hasta cosecha, provocaron una menor incidencia de pudrición  por hongos durante la post cosecha del arándano así como un aumento en el rendimiento, las plantas tratadas con el elicitor tuvieron un rendimiento promedio 5.1 kg y las plantas no tratadas (testigo sin aplicación) 3.6 kg, utilizando un análisis estadístico tipo ANOVA se concluye que es una diferencia significativa en el rendimiento atribuido a la aplicación del elicitor en la planta.

Definición elecitores

El término inductor elicitor« se ha usado para referirse a compuestos que inducen las síntesis de fitoalexinas en las plantas (Ebel, 1986).

Tipos de elicitores

Se han identificado muchos tipos de inductores de fitoalexinas y otros productos del metabolismo secundario que mejoran la sanidad vegetal de diversa naturaleza química tales como sales inorgánicas, carbohidratos, complejos, oligoglucanos, lípidos, ácidos grasos, oligómeros del tipo quitosanos, polipéptidosyetileno.

Esquema del funcionamiento fisiológico de los elicitores en la planta.

 

Metodología del ensayo

Para este caso en particular los elecitores en arándano fueron los ingredientes activos   oligosacarinas, glutatión, extractos vegetales y sales de potasio, todos aplicados en  un elicitor comercial

La investigación se realizó en arbustos de arándano comercial de la variedad Misty (Vaccinium corymbosum L.) de cinco años de edad en una localidad de Argentina.

Arándano azul con elcititoresLas plantas además de su plan de fertilización común recibieron aplicaciones foliares con las sustancias activas antes mencionadas (elicitores).

Las aplicaciones de elicitores en arándano se realizarón cada 12 dias comprendiendo desde desarrollo del fruto hasta cosecha del fruto.

La investigación se hizo dividiendo un lote en dos parcelas experimentales y cada una de ellas recibió uno de los siguientes tratamiento:

Tratamiento 1: se realizaron nebulizaciones con elicitor químico comercial (EL) cada 12 días.

Tratamiento 2: se realizaron nebulizaciones con agua con la misma frecuencia y volumen que el tratamiento 1. Este tratamiento se tomó como testigo(T). El volumen de aplicación fue de 400 L/ha y  se realizó con nebulizadora Metalfor Dtans 1500.

Los parámetros evaluados fueron:

Solidos solubles totales (°Brix), Acidez titulable, relación solidos solubles totales/Acidez titulable, Incidencia de pudrición, rendimiento acumulado del cultivo.

Conclusiones

Hubo una reducción en las incidencias de hongos en el tratamiento que recibió la aplicación del elicitor, siendo el principal patógeno alternaría spp.

A partir de la cuarta cosecha se observó aumento en el rendimiento en las plantas tratadas con elecitores. Las plantas tratadas tuvieron un rendimiento acumulado de 5.1 kg contra 3.6 kg de las plantas no tratadas.

Esta investigación nos hace plantearnos la posibilidad de introducir nuevas tecnologías en nuestras producciones comenzando primero por conocerlas para disminuir la percepción de riesgo y comenzar a probar las diversas tecnologías creadas en el mundo, si bien para diferentes condiciones geográficas, nos hace evaluar la posibilidad de su posible aplicación en las regiones de productoras de México.

 

Con información de un artículo publicado en la revista de información científica: Revista Iberoamericana de Tecnología Post-cosecha

Si deseas leer el articulo completo puedes hacerlo aquí: EFECTO DE ASPERSIONES CON UN ELICITOR EN LA CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE ARÁNDANOS EN ARGENTINA.